A partir de este lunes 14 de mayo:

Depto. de Teoría de las Artes invita a reflexionar en torno al grabado y la gráfica

Depto. Teoría de las Artes invita a reflexionar en torno a la gráfica
La actividad busca contribuir al desarrollo del estudio de la gráfica en la historia del arte chileno y latinoamericano, incluyendo la práctica artística, la industria gráfica y la cultura de imprenta
La actividad busca contribuir al desarrollo del estudio de la gráfica en la historia del arte chileno y latinoamericano, incluyendo la práctica artística, la industria gráfica y la cultura de imprenta

Registros de la obra gráfica en las publicaciones del siglo XX e Imagen del pueblo, Artistas del Pueblo 1915-1933 son los nombres del seminario y la conferencia que la destacada Dra. Silvia Dolinko, historiadora del arte, académica de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires) y autora del libro Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación, 1955-1973, dictará entre el 14 y el 17 de mayo en la Sala Adolfo Couve de la Facultad de Artes.

Organizada por el Departamento de Teoría de las Artes y financiada por el Fondo PEEI 2017, a través del Centro de Creación e Investigación Interdisciplinario de la Facultad de Artes (CeCAII), la actividad busca contribuir al desarrollo del estudio de la gráfica en la historia del arte chileno y latinoamericano, incluyendo la práctica artística, la industria gráfica y la cultura de imprenta.

“Nos interesa contribuir al estudio del grabado en la historia del arte chileno contemporáneo”, señala respecto a la iniciativa el prof. Gonzalo Arqueros, académico del Departamento de Teoría de las Artes.

“La Dra. Dolinko ha abordado la historia del grabado en Argentina, lo cual necesariamente implica una idea sobre las condiciones del desarrollo de la gráfica y el estudio de su producción en Latinoamérica”, añade sobre la destacada investigadora que, además, integra el Comité Académico del Doctorado en Historia del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y actual directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la misma institución (Bs. Aires).

La gráfica como objeto de estudio de la historia del arte en Chile

“Existe una serie de relatos sobre la historia del grabado en Chile, pero con un perfil más especulativo que historiográfico”, explica el Prof. Arqueros, añadiendo que, en ese sentido, el “interés con esta actividad está en la posibilidad de contribuir a la investigación de la historia del grabado”.

Como explica el también historiador del arte, la producción gráfica en el arte chileno de fines de la década de los 70 y de la década de los 80 es sumamente relevante en el país, puesto que se trata de “un momento que ya está inscrito en el relato del arte chileno contemporáneo del último cuarto del siglo XX, un lenguaje sin el cual es imposible pensar la transformación que hubo en ese periodo. Sin embargo, la historia del grabado en Chile ha sido poco trabajada, y a excepción de algunos trabajos, todavía no siempre abordada con rigor historiográfico”, sentencia.

De allí que, a través de esta actividad, lo que se busca es “ensayar una contribución al estudio de la gráfica, en el entendido de que esto produce las condiciones para entrar a discutir la pertinencia de insertar el estudio más sistemático de la producción y de la historia de la gráfica y del grabado en el arte chileno contemporáneo”, agrega sobre ese campo que, según explica, “se ha prestado maravillosamente para la experimentación, pero al mismo tiempo y de un modo intenso, se puede observar una en el especie de vigencia de la tradición”.

La contribución a la que se refiere el académico apunta principalmente al campo de la historia del arte, disciplina que se cultiva en el Departamento de Teoría de las Artes y en el marco de la cual el énfasis está en la instalación de la discusión sobre la gráfica en cuanto que objeto de la historiografía del arte, entendiendo esta última en una perspectiva crítica. “La pregunta es por la gráfica como objeto de la historia del arte” y la invitación es a pensar en torno a “cómo la gráfica y el grabado han sido incorporados a la investigación en historiografía artística”, explica.

Tanto el seminario Registros de la obra gráfica en las publicaciones del siglo XX como la conferencia Imagen del pueblo, Artistas del Pueblo 1915-1933 son con entrada liberada y se realizarán los días 14, 15 y 16 de mayo el primero, y el jueves 17 de mayo la segunda, iniciando a los 18:30 horas (ver detalle en contenidos vinculados).