Especialidades médicas

¿Qué es y qué hace un médico de familia?

¿Se necesita una especialidad de Atención Primaria?
Los Médicos de Familia son profesionales especialistas que trabajan específicamente en la salud primaria, viendo a los pacientes en su contexto social y de su comunidad.
Los Médicos de Familia son profesionales especialistas que trabajan específicamente en la salud primaria, viendo a los pacientes en su contexto social y de su comunidad.

Numerosas agrupaciones gremiales, departamentos académicos y de estudiantes de la salud reaccionaron ante el anuncio de que el gobierno impulsaría la creación de una nueva especialidad médica de Atención Primaria.

La noticia llamó la atención ya que desde los años noventa existe en Chile la especialidad de Médico de Familia, enfocada específicamente en la Atención Primaria de Salud, por lo que ante los cuestionamientos, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gloria Burgos, debió aclarar que lo que se fortalecería sería la “carrera funcionaria en la atención primaria”, por lo que en rigor no se trataría de una nueva carrera de especialidad, sino que una capacitación para el personal de este nivel de asistencia de salud.

¿Quiénes son los médicos de familia?

El médico que da vida a la atención primaria, o primer nivel de atención de salud, es el Médico de Familia, quién “ve a los pacientes no enfocándose en un aspecto particular como el resto de los especialistas médicos”, explicó el Dr. Leonardo Urrutia, director del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.

Este especialista “es el médico que contextualiza a las personas, que las ve enfermas o sanas en el contexto de su familia, en su territorio, y valora y utiliza las determinantes sociales que motivan que una persona esté sana o enferma, trabajando junto a la comunidad para prevenir enfermedades. Es un médico que debería ver a las personas desde que nacen hasta que mueren”, remarcó Urrutia.

De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Salud de 2017, la U. de Chile forma a 90 de estos especialistas al año.

¿Qué es la atención primaria?

En 1978 se celebró en Alma Ata, Kazajstán, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS), que inauguró esta estrategia para mejorar el nivel de salud de los pueblos y que se ha consolidado durante 40 años de práctica a nivel mundial.

Consiste en el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público de salud, que busca garantizar la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente.

En nuestro país, está compuesta por los Centros de Salud (CES), Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas de Salud Rurales (PSR), por los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Hospitales Comunitarios, Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad, Estaciones Médico Rurales y SAPUs de Alta Resolutividad.

Según cifras del Colegio Médico, la APS tiene casi un 90 por ciento de resolutividad, atendiendo a más de 10 millones de personas al año, y de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, la tasa global de controles, consultas y urgencia médica en la Atención Primaria municipal se incrementó desde 1,927 en el año 2014, a 2,012 el año 2017, mientras que el porcentaje de derivación desde la APS a especialidades en porcentaje del global de atenciones médicas se redujo desde un 6 por ciento en 2011, a menos de un cinco por ciento en 2017.

¿Qué son las especialidades médicas?

Tras siete años de estudios de pregrado, un estudiante obtiene el título profesional de médico cirujano, para recién iniciar su proceso de especialización en uno de las alrededor de 50 programas que existen.

Las especialidades médicas surgen a medida que el sistema de salud de un país demanda una cierta cantidad de médicos que manejen áreas determinadas de la salud, de acuerdo a su cambiante realidad.

¿Cómo se define qué especialidades se imparten?

De acuerdo al Dr. Urrutia, en un principio, cada médico profundizaba sus conocimientos de acuerdo a sus habilidades o destrezas, formalizándose este proceso sólo a fines de los años '60.

Hasta 1973, el Ministerio de Salud junto al Colegio Médico, “conforme a la evaluación que hacían de la epidemiologia del país, veían la pertinencia de formar tales especialidades y cuantos médicos debían formarse en ellas”, aseguró Urrutia.

Tras la dictadura el mercado se instaló como un actor determinante, transformándose la especialidad muchas veces en una oportunidad de negocios perdiéndose la visión de país. “Hoy creo que tiene que ver con una definición de mercado, donde el Estado participa viendo las necesidades del país. El Colegio Médico no tiene participación y el mercado señala dónde están las más lucrativas”, explicó Urrutia.

¿Por qué faltan especialistas y cómo revertir esta situación?

Una de las razones que explican la falta de especialistas es que han emergido nuevos fenómenos médicos en el país, que no son cubiertos de manera adecuada por los profesionales disponibles en la actualidad, en particular en el sector público.

En opinión del director Urrutia, la clave para revertir la falta de especialistas radica en "recuperar una estrecha relación entre el Estado y las universidades públicas, entendidas como instituciones formadoras, que deben orientar esta labor docente en función de las necesidades del país y no del mercado", lo que tendría que ser combinado con incentivos adecuados tanto en condiciones salariales como en acceso a recursos tecnológicos adecuados.