Comunicado Público

Docentes de Campus Sur llaman a armar mesa de trabajo multidisciplinaria y transversal sobre suelos

Docentes de Campus Sur llaman a armar mesa de trabajo sobre suelos
Sin embargo, existe una escasa superficie de suelos agrícolas de alta potencialidad productiva, la que no supera el 2% del territorio nacional continental.
Sin embargo, existe una escasa superficie de suelos agrícolas de alta potencialidad productiva, la que no supera el 2% del territorio nacional continental.
Estudios realizados por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), señalan que el 78% de los suelos productivos del país presenta diferentes grados de degradación.
Estudios realizados por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), señalan que el 78% de los suelos productivos del país presenta diferentes grados de degradación.
La capacidad exportadora del país está supeditada al mantenimiento de las potencialidades productivas de los suelos.
La capacidad exportadora del país está supeditada al mantenimiento de las potencialidades productivas de los suelos.
El valor del suelo y la importancia de su conservación van mucho más allá de su rol más evidente, la producción de alimentos.
El valor del suelo y la importancia de su conservación van mucho más allá de su rol más evidente, la producción de alimentos.
Para los expertos la falencia más grande de las diversas iniciativas es que éstas se orientan a la recuperación de suelos ya degradados en lugar de potenciar la prevención.
Para los expertos la falencia más grande de las diversas iniciativas es que éstas se orientan a la recuperación de suelos ya degradados en lugar de potenciar la prevención.
Los reconocidos académicos consideran que es urgente la necesidad de convocar a una mesa de trabajo multidisciplinaria y transversal.
Los reconocidos académicos consideran que es urgente la necesidad de convocar a una mesa de trabajo multidisciplinaria y transversal.
La Universidad de Chile debe contribuir constructivamente al establecimiento de esta mesa de trabajo.
La Universidad de Chile debe contribuir constructivamente al establecimiento de esta mesa de trabajo.

1. Importancia de la protección del recurso suelo

Bajo el concepto de Chile Potencia Alimentaria y Forestal, el país se ha propuesto una estrategia de desarrollo que implica acceder a un lugar de vanguardia entre las más importantes naciones exportadoras del mundo. Este nuevo paradigma proyecta una transformación del sector silvoagropecuario desde el actual modelo con ventajas comparativas hacia uno de ventajas competitivas, basado en productos de alto valor;esto, según estimaciones oficiales, permitiría duplicar las exportaciones al año 2025.

Si bien Chile cuenta con el potencial para lograr tan ambiciosas metas, hay aspectos que condicionan el éxito de este modelo. Dentro de estos, se encuentra la escasa superficie de suelos agrícolas de alta potencialidad productiva, la que no supera el 2% del territorio nacional continental. Además, los suelos se encuentran expuestos a una serie de amenazas que podrían llevar a una disminución drástica de su potencial productivo y por ende de la capacidad de expansión del sector.

Estudios realizados por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), señalan que el 78% de los suelos productivos del país presenta diferentes grados de degradación, lo que afecta negativamente la sustentabilidad del recurso a largo plazo. Por otra parte, los sedimentos generados por la erosión del suelo afectan negativamente la calidad del aire y de las aguas, generando contaminación, embancamiento de los cuerpos/cursos de agua y daños a sistemas de riego e infraestructura. Sin duda, la capacidad exportadora del país está supeditada al mantenimiento de las potencialidades productivas de los suelos, la que ciertamente en la actualidad se encuentra bajo serios riesgos.

Sin embargo, el valor del suelo y la importancia de su conservación van mucho más allá de su rol más evidente, la producción de alimentos, existiendo un sinnúmero de bienes y servicios que el suelo provee y que se relacionan con la calidad del ambiente. Frecuentemente se habla de las distintas funciones del suelo, pero pocas veces se precisa que un suelo no necesariamente cumple con todas ellas, por cuanto se deben diferenciar las potencialidades de cada uno de ellos. En este sentido, por ejemplo, el potencial de biodiversidad del suelo es enorme, si se toma en consideración que la mayoría de los antibióticos se han obtenido de organismos del suelo, incluyendo la penicilina.

Chile cuenta con más del 90% de los tipos de suelo que se han descrito en el mundo, además de desplegar uno de los gradientes climáticos más extraordinarios del planeta - desde el desierto más árido del mundo en Atacama, hasta condiciones con más de 5.000 mm de precipitación en las turberas de Magallanes- lo que se expresa en una amplia biodiversidad en sus suelos adaptada a una gran cantidad de ambientes, con potenciales biotecnológicos hasta hoy insospechados.

El suelo cumple un rol fundamental con respecto al cambio climático, por cuanto es reconocido como un reservorio de carbono, que almacena este elemento en mayor contenido que la atmósfera y toda la vegetación en su conjunto. Se estima que el suelo podría contribuir a capturar 20.000 megatoneladas de carbono en 25 años, lo que constituye un 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Esta ambiciosa meta sólo es posible aplicando prácticas de manejo sustentable que favorezcan la captura e incorporación de carbono al suelo.

Probablemente, uno de los roles más desconocidos, pero esenciales del suelo, es su función en el ciclo hidrológico, llegando a contener dos tercios del agua dulce del planeta, transformándolo en el mayor reservorio de este vital elemento. Además, dadas sus propiedades mineralógicas, químicas y físicas, el suelo constituye un verdadero filtro para sedimentos, pesticidas, metales pesados y microorganismos patógenos, entre otros. Un manejo apropiado de los recursos hídricos contenidos en el suelo, es esencial para el mantenimiento de sus funciones y servicios ecosistémicos.

El suelo es además el sostén de gran parte de las actividades humanas incluyendo la vivienda, el transporte y gran cantidad de emplazamientos industriales y productivos no agrícolas, las que muchas veces se llevan de manera no sustentable sobre este recurso.  Por el carácter limitado, frágil y no renovable del suelo, se requiere contar con instrumentos de gestión que impidan su deterioro, lo protejan y permitan la mejor utilización de acuerdo a sus potencialidades. La conservación y uso racional de este recurso van de la mano de una estrategia de desarrollo sustentable del país, que asegure
el bienestar de las generaciones futuras.

2. Iniciativas previas

A la fecha se han desarrollado iniciativas con respecto a la necesidad de contar con un marco legal que proteja al recurso suelo, aunque ninguna de ellas ha llegado a convertirse en ley. Probablemente, una de las principales razones de este fracaso está dada por la falta de sensibilización de la Sociedad respecto a esta necesidad. Si bien el desconocimiento de la importancia del recurso suelo no es un tema exclusivo de Chile, hay una serie de países con legislaciones relativas a este recurso, por lo que avanzar hacia ese objetivo es imprescindible. Así, se puede mencionar las siguientes iniciativas presentadas con anterioridad en el país:

  • 1994. Plan Nacional de Conservación de suelos (CONAMA-MINAGRI).
  • 2000. Simposio “Criterio para Elaboración de una ley marco para conservación de Suelos” (Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo).
  • 2002. “Propuesta de índices de degradación de suelos e instrumentos no regulatorios a utilizar en la conservación de suelos” (Taller, Universidad de Chile-CONAMA).
  • 2015. Mesa de trabajo, “Generando las Bases Estructurales para una Normativa de Suelos en Chile” (ONG Suelo Sustentable).
  • 2015. Comité técnico para generar normas de calidad de suelo (Instituto Nacional de Normalización y la Superintendencia del Medio Ambiente).

Esto, además de una serie de columnas de opinión y artículos científicos publicadas en los medios de comunicación y revistas disciplinarias, respectivamente, han señalado reiteradamente la necesidad de contar con una legislación que aborde la temática de degradación de los suelos.

Probablemente la falencia más grande de estas iniciativas es que se orientan a la recuperación de suelos ya degradados en lugar de potenciar la prevención de la degradación del recurso, más allá de los temas biofísicos. Se estima que el foco debiese estar en estimular y generar incentivos para el uso de prácticas sustentables en suelos no degradados, con alto potencial productivo o vulnerables a la degradación.

3. Necesidad de convocar a una mesa de trabajo amplia y transversal

Los participantes de esta discusión consideran que es urgente la necesidad de convocar a una mesa de trabajo multidisciplinaria y transversal, que logre integrar las diferentes visiones que involucran la conservación y el uso del recurso suelo, asociado a otros recursos naturales tan importantes como este, en aras de generar una legislación consensuada y adecuada que se oriente a la sustentabilidad integral de los recursos naturales del país.

La Universidad de Chile debe contribuir constructivamente al establecimiento de esta mesa de trabajo, a través de las diversas unidades relacionadas con el recurso suelo albergadas en las distintas facultades que han desarrollado una sólida trayectoria en la temática de suelos, que en su conjunto abordan esta temática desde una perspectiva multidisciplinaria (Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo, Derecho, Ciencias, INAP,  entre otras).

Se estima que, en la mesa de trabajo propuesta, deben participar activamente los organismos gubernamentales relacionados con el uso y conservación del recurso suelo como el MINAGRI, MOP, SERNAGEOMIN, MINVU, MMA y MINSAL, así como también de organizaciones científicas tales como la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Sociedad Geológica de Chile, sólo por mencionar algunos.

Por último, cabe mencionar que desde sus inicios (2012), Chile participa en la Alianza Mundial por los Suelos, coordinada por la FAO en Roma. Este hecho ha generado un proceso en marcha en torno a aumentar las capacidades técnicas y de colaboración en el país, coyuntura que otorga una gran oportunidad para generar una amplia discusión respecto a la protección de los suelos de Chile.

Santiago, 08 de Junio de 2018

  • Varnero, María Teresa
  • Tapia, Yasna
  • Seguel, Oscar
  • Santibáñez, Fernando
  • Salazar, Osvaldo
  • Pfeiffer, Marco
  • Martínez, Eduardo
  • Kremer, Cristian
  • Homer, Ian
  • García, Pablo
  • García, Alejandro
  • Fuentes, Juan Pablo
  • Casanova, Manuel

Académicos Facultad de Ciencias Agronómicas y Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile