Colapso de Puentes: un Problema en el Manejo del Agua y de los Sedimentos

Colapso de Puentes: un Problema en el Manejo del Agua y Sedimentos
El puente Cancura tras desplomarse. Antes de su colapso se había denunciado la extracción de arena y ripio en sus bases, actividad que puede haber incidido en su caída.
El puente Cancura tras desplomarse. Antes de su colapso se había denunciado la extracción de arena y ripio en sus bases, actividad que puede haber incidido en su caída.
A fines de junio de 2018, las intensas lluvias provocaron el colapso del  puente ferroviario en Temuco.
A fines de junio de 2018, las intensas lluvias provocaron el colapso del puente ferroviario en Temuco.
En Chile no existe una ley que norme la extracción de áridos, por lo que muchas veces esta actividad no se realiza con las precauciones necesarias cuyas consecuencias pueden ser el desplome de obras.
En Chile no existe una ley que norme la extracción de áridos, por lo que muchas veces esta actividad no se realiza con las precauciones necesarias cuyas consecuencias pueden ser el desplome de obras.
Sólo durante este último mes de junio, han colapsado puentes y rutas en Cuba, Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile,
Sólo durante este último mes de junio, han colapsado puentes y rutas en Cuba, Colombia, México, Perú, República Dominicana y Chile,
Según los especialistas se debe considerar el factor del cambio climático como variable a la hora de diseñar y construir obras.
Según los especialistas se debe considerar el factor del cambio climático como variable a la hora de diseñar y construir obras.
La supervisión y mantención de las obras es clave para prevenir colapsos y accidentes.
La supervisión y mantención de las obras es clave para prevenir colapsos y accidentes.
El principal enemigo de un puente es la erosión causada por el río durante las crecidas; muchas veces se desconoce la inmensa capacidad del agua en movimiento, señala el académico Pablo García.
El principal enemigo de un puente es la erosión causada por el río durante las crecidas; muchas veces se desconoce la inmensa capacidad del agua en movimiento, señala el académico Pablo García.
IECA Iberoamérica abordará estos temas en el IX Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, el cual se realizará por primera vez en Chile en septiembre de 2018.
IECA Iberoamérica abordará estos temas en el IX Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, el cual se realizará por primera vez en Chile en septiembre de 2018.

El colapso del Puente Ferroviario en La Araucanía, tras la crecida del río Cautín y el Puente Cancura que cruza el Río Rahue en la Región de Los Lagos, con las lamentables pérdidas y daños a personas, dan cuenta, según los especialistas,  de tres problemas fundamentales: (1) la falta de una ley que norme la extracción de áridos (ya que se había denunciado que la extracción de arena y ripio habían desgastado la estructura de los pilares del puente Cancura); (2) la ausencia de un monitoreo del estado de las infraestructuras; y (3) la necesidad de incorporarnuevas variables (como el cambio climático) y técnicas para diseñar, construir, mantener, reparar y prevenir la erosión del suelo que sustenta estas obras.

“La estabilidad de los puentes es una labor multidisciplinaria. Un puente que interactúa con un río es una estructura hidráulica y debe ser concebido y diseñado como tal, de modo que produzca la menor perturbación posible en el escurrimiento fluvial y cumpla adecuadamente con los fines buscados a un costo razonable . Cuando el río y el puente se cruzan, cada uno trata de influir sobre el otro. El puente, como toda estructura, necesita estabilidad y permanencia en el tiempo frente a la agresividad fluvial. El río, en cambio, por su propia naturaleza es esencialmente dinámico y cambiante y, además, sufre la acción de la agresividad humana”, señaló el académico de la U. de Chile Pablo García-Chevesich, hidrólogo y Asesor Científico de la Asociación Internacional de Control de Erosión (IECA), y Coordinador del Programa de Sedimentos de Unesco.

Pablo García indica que el principal enemigo de un puente es la erosión causada por el río durante las crecidas. Sin embargo, muchas veces se desconoce la inmensa capacidad del agua en movimiento, lo que culmina en la socavación de la estructura. Para evitar esto, es imprescindible tomar en cuenta criterios básicos de diseño, comenzando con la ubicación del puente propiamente tal (nunca en curvas de ríos, sino enfocarse en zonas rectas).

Además, los pilares que sostienen el puente (pilas y estribos) deben incluir medidas efectivas de control de erosión, con el fin de conservar la estabilidad de la estructura y evitar la socavación de cada parte.

Un problema en toda América Latina

Sólo durante este último mes de junio, han colapsado puentes en Cuba, Colombia, México, Perú, República Dominicana y, probablemente, la lista seguirá aumentando durante los meses de lluvia que se avecinan. La Dra. e Ingeniera Teresa Reyna, experta en Obras Hidráulicas e Hidrología y Procesos Hidrálicos de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), relata que en Córdoba y en el norte del país trasandino ha habido varios problemas con puentes debido a las crecidas ocurridas en los últimos años.

"Uno de los últimos eventos trágicos ocurrió en el año 2015, con una crecida que afectó a las localidades de Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Cerro Azul, Agua de Oro, La Granja, y Salsipuedes, dejando un saldo de seis muertos, 12 puentes afectados (ocho parcialmente y otros cuatro destruidos totalmente) y daños de los cuales la población aún no se ha recuperado. Estas localidades se encuentran aproximadamente a 40 km de la Ciudad de Córdoba”.

La experta señala que incluso las obras bien diseñadas experimentan un riesgo de falla, debido a que en algunas zonas el cambio climático trae como consecuencia el incremento de las precipitaciones, por lo que los cálculos de los procesos hidrológicos en las obras no es el adecuado, lo que plantea la necesidad de modificar los criterios para el diseño de obras de infraestructura.

Actualizar conocimientos para adaptarnos a la nueva realidad

Los especialistas manifiestan la necesidad de que los profesionales vinculados a las grandes obras de uso público, como ingenieros, hidrólogos, arquitectos y calculistas, entre otros, incorporen nuevos conocimientos tanto para prevenir el colapso de las construcciones, como para diseñar obras que consideren la fuerza y movimiento del agua.

Asimismo, se hace imprescindible exigir obras de calidad que contemplen diseños que incorporen nuevas técnicas y materiales idóneos para cada proyecto. En otras palabras, se necesitan edificaciones que integren medidas de protección como enrocados, gaviones, concreto y cimentación en pilotes (los que aseguran la estabilidad del puente, incluso cuando las pilas se socavan).

Además, Pablo García hace referencia a las medidas hidráulicas de protección, como control del direccionamiento del flujo (diques aguas arriba) y azuds, o embancamiento y disminución de la velocidad del flujo, mediante una barrera ubicada aguas abajo.

Sin embargo, enfatizan los expertos, el error más común es la falta de monitoreo, pues se debe tener en cuenta que con un clima y territorio cambiantes, hay consecuencias en el diseño hidráulico de toda estructura. Asimismo, señalan la necesidad de contar con una ley que norme la extracción de áridos, ya que hoy en Chile esta actividad no está regulada y socava inexorablemente la estructura.

En este marco, la Asociación Iberoamericana para el control de la Erosión y los Sedimentos (IECA), “es un ente que busca mantener la capacitación y formar en los valores medioambientales, lleva 18 años en este empeño buscando hacer conciencia en la comunidad y los organismos estatales sobre la necesidad de la conservación y protección del suelo y la prevención y mitigación de la erosión y los sedimentos”, señala Ricardo Schmalbach, actual presidente de IECA Iberoamérica , Biólogo Marino con más de 24 años de experiencia en el control de erosión en costas y riberas.

IECA Iberoamérica abordará estos temas en el IX Congreso Iberoamericano de Ecología y Control de Erosión y Sedimentos, el cual se realizará por primera vez en Chile, en septiembre de este año. “Ya contamos con la participación de 30 países y se espera la asistencia de 500 personas”, puntualiza Pablo García.