Diálogo y medidas

U. de Chile continua fortaleciendo el trabajo en materia de igualdad de género a partir de comisiones triestamentales

El trabajo de la U. de Chile hacia la igualdad de género
En la reunión ampliada se expusieron los avances de las comisiones de Modelos de Atención, Comunicaciones, Capacitación y Cambios Normativos.
En la reunión ampliada se expusieron los avances de las comisiones de Modelos de Atención, Comunicaciones, Capacitación y Cambios Normativos.
Creadas durante las movilizaciones, las comisiones son de carácter triestamental y han sido coordinadas por la Dirección de Igualdad de Género.
Creadas durante las movilizaciones, las comisiones son de carácter triestamental y han sido coordinadas por la Dirección de Igualdad de Género.
La comisión de Cambios Normativos se ha enfocado en modificar y clarificar aspectos del Protocolo de actuación ante denuncias de acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria.
La comisión de Cambios Normativos se ha enfocado en modificar y clarificar aspectos del Protocolo de actuación ante denuncias de acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria.
La Comisión de Modelos de Atención se encarga de generar un modelo de atención integral unificado para la U. de Chile, que funcione de manera oportuna y coordinada.
La Comisión de Modelos de Atención se encarga de generar un modelo de atención integral unificado para la U. de Chile, que funcione de manera oportuna y coordinada.
La Comisión de Capacitación busca impartir competencias para evitar conductas de acoso sexual, violencia de género o discriminación arbitraria enfocándose en las y los trabajadores de la U. de Chile.
La Comisión de Capacitación busca impartir competencias para evitar conductas de acoso sexual, violencia de género o discriminación arbitraria enfocándose en las y los trabajadores de la U. de Chile.
Se observó la necesidad de realizar un plan comunicacional para bajar información y difundir las iniciativas de la Universidad, lo que ha sido abordado por la comisión de Comunicaciones.
Se observó la necesidad de realizar un plan comunicacional para bajar información y difundir las iniciativas de la Universidad, lo que ha sido abordado por la comisión de Comunicaciones.
La reunión contó con la participación de representantes de la Fech, la Asamblea de Mujeres, la Dirección de Igualdad de Género, Rectoría, entre otras.
La reunión contó con la participación de representantes de la Fech, la Asamblea de Mujeres, la Dirección de Igualdad de Género, Rectoría, entre otras.

El viernes 7 de septiembre y a casi dos meses del término de las movilizaciones en toda la Universidad de Chile, se realizó una reunión ampliada de las comisiones de trabajo que fueron creadas para abordar los diversos desafíos en materia de género que existen en la Universidad de Chile.

Los grupos, coordinados por la Dirección de Igualdad de Género han continuado reuniéndose y trabajando en ese objetivo.

"Hace varios años existe una comisión triestamental de prevención del acoso sexual, encargada de diseñar la política contra el acoso y hacer seguimiento de su implementación. En esa instancia pudimos darnos cuenta que estaba teniendo una serie de dificultades a nivel práctico, lo que fue ratificado por el movimiento feminista, por lo que hubo una coincidencia con lo que nosotras veníamos apreciando y lo que reportaron desde la Asamblea de Mujeres", comentó la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade.

Fue en función de esas dificultades que, como continuó Andrade, "decidimos que constituiríamos cuatro grupos de trabajo especializado que se hicieran cargo del problema y elaboraran propuestas. Estos equipos funcionaron desde la movilización feminista y el viernes 7 de septiembre se reunieron en una jornada donde se dio a conocer el producto de su trabajo, intercambio de ideas y debate, conectando lo que se hizo en cada una de estas instancias".

Comisión de Modelos de Atención

Este grupo de trabajo se ha enfocado en pensar un modelo de atención integral en temas de acoso y discriminación arbitraria, uno de los compromisos surgido de las movilizaciones al que era necesario dar continuidad. Su objetivo es plantear un modelo a nivel que Universidad, que pueda coordinar los distintos servicios que existen para entregar una atención integral a las personas afectadas y que sea reconocible por todos y todas.

En el diagnóstico realizado por la comisión de Modelos de Atención surgen varios puntos relevantes, como por ejemplo la necesidad de considerar tanto a personas afectadas como a personas denunciadas, con especial foco en las y los estudiantes, "por un rol formativo de la universidad y por la convivencia, focalizándose también en un modelo psicoeducativo que pensara también en cómo se resguarda la continuidad de estudios y la seguridad de cada quien en los campus, entendiendo que muchas veces las denuncias se dan entre pares y hay que cautelar eso", como planteó Svenska Arensburg, psicóloga experta en violencia de género y directora académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

Otro punto relevante que se ha trabajado al interior de esta comisión es la necesidad de fortalecer las instancias de salud integral que existen en la Universidad, como el Servicio Médico y Dental de Alumnos (Semda) y la Clínica de Atención en Psicología (CAPs).

"Ahora estamos detectando las necesidades de coordinación con las otras comisiones, como la de cambios normativos, de manera de hacer más coordinado y sincrónicos los elementos que están contenidos en el protocolo y cómo estas impactan a nivel de modelo de atención, para que quede establecido, y con la de capacitación para analizar ciertos elementos que sería necesario incorporar", explicó Arensburg.

Comisión de Comunicaciones

Al momento de la creación de las comisiones se diagnosticó la necesidad de bajar la información de las iniciativas que ya se estaban llevando a cabo en la Universidad de Chile con respecto a la poner fin a la desigualdad de género en su interior, además de socializar las decisiones y nuevas disposiciones que surgieron luego de las movilizaciones.

Es así como la comisión de Comunicaciones, de carácter triestamental, evaluó la necesidad de realizar una campaña comunicacional para toda la Universidad de Chile, y que a través de diferentes productos y canales pudiera llegar tanto a estudiantes, como a funcionarios/as y académicos/as.

Mariela Ravanal, directora de comunicaciones de la Universidad de Chile destacó la importancia de la reunión ampliada ya que "permitió actualizarnos respecto de las necesidades que la campaña debiera tener a la luz de la amplia gama de tópicos abordados, los avances y las necesidades de las diferentes comisiones".

Comisión de Capacitación

Liderada por el área de capacitación de la Dirección de Recursos Humanos, esta comisión tiene la labor de definir un programa transversal de formación en derechos para la prevención del acoso sexual y laboral entre los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Chile, entregando además herramientas de prevención para la erradicación de este tipo de conductas al interior de toda la comunidad universitaria.

En ese sentido, Mariela Moreno, jefa de desarrollo organizacional y capacitación de la Dirección de Recursos Humanos, al término de la reunión planteó que "estamos en la primera etapa, que es de información, pero seguramente con el tiempo se puede ir avanzando en desarrollar otras iniciativas de capacitación que vayan especialmente dirigidas a los temas de igualdad de género”.

Moreno agregó que durante esta instancia los principales comentarios apuntaron a la “preocupación que existe para que los responsables de los equipos de trabajo puedan participar de esto y que desde un principio conozcan los derechos de sus funcionarios y de las personas con las que trabajan, y puedan promoverlos y defenderlos".

Comisión de Cambios Normativos

Junto a las demás acciones realizadas por las diferentes comisiones, un punto fundamental fue el abordado por la Comisión de Cambios Normativos que revisó el Protocolo de actuación ante acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria.

"Las estudiantes hicieron críticas y observaciones que tenían que ver con su funcionamiento práctico y con el modo que estaban presentadas las normas, que no eran de fácil comprensión o acceso para quienes no estén familiarizados con un lenguaje jurídico", planteó Vanessa Doren, abogada de la Dirección de Igualdad de Género.

Esta comisión, que aún trabaja en afinar estas modificaciones, se ha encargado de ordenar las normas del protocolo para hacerlas más comprensibles para toda la comunidad universitaria, clarificando sobre todo los aspectos relacionados a las sanciones y derechos de denunciantes y denunciados.

"Uno de los cambios más relevantes ya acordado y aprobado fue incluir expresamente la violencia de género como uno de los objetos del protocolo, porque había una serie de conductas discriminatorias no estaban contempladas ni sancionadas, y sabemos el acoso sexual, es un tipo de violencia de género, por lo que se amplió el protocolo a toda actuación de violencia de género, que puede ser física, psicológica o sexual", agregó Doren.

Además ha existido al interior de la comisión una preocupación por clarificar las etapas de una denuncia, los recursos que pueden ser interpuestos durante el proceso tanto por denunciantes y denunciados, buscando evitar la revictimización.