5 de octubre

U. de Chile conmemoró el triunfo del NO junto a políticos y académicos que debatieron sobre el Chile de la transición

U. de Chile realizó debate a 30 años del triunfo del NO
Rector Ennio Vivaldi dando inicio al panel "A 30 años del triunfo del NO: reflexión y debate en torno al Chile de la transición".
Rector Ennio Vivaldi dando inicio al panel "A 30 años del triunfo del NO: reflexión y debate en torno al Chile de la transición".
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, fue la encargada de moderar el panel de discusión.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, fue la encargada de moderar el panel de discusión.
Ex presidente de la República, Ricardo Lagos, en la actividad organizada por la Universidad de Chile.
Ex presidente de la República, Ricardo Lagos, en la actividad organizada por la Universidad de Chile.
Ex senadora de la República, Carmen Frei.
Ex senadora de la República, Carmen Frei.
El sociólogo, politólogo y académico de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón.
El sociólogo, politólogo y académico de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón.
El sociólogo de la Universidad de Chile y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
El sociólogo de la Universidad de Chile y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Karla Toro.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Karla Toro.
La instancia tuvo lugar en el Salón de Honor, ubicado en la Casa Central de la U. de Chile.
La instancia tuvo lugar en el Salón de Honor, ubicado en la Casa Central de la U. de Chile.
Autoridades de la Universidad de Chile junto a los panelistas de la actividad.
Autoridades de la Universidad de Chile junto a los panelistas de la actividad.
La artista e intérprete Isabel Aldunate en la conmemoración de los 30 años del triunfo del NO.
La artista e intérprete Isabel Aldunate en la conmemoración de los 30 años del triunfo del NO.

Debate, interpelaciones y propuestas para la democracia fueron parte del panel de discusión “A 30 años del triunfo del NO: reflexión y debate en torno al Chile de la transición”, organizado este viernes 5 de octubre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, en una fecha en la que se conmemora el día histórico en el que se celebró el plebiscito de 1988 que dio por finalizada la dictadura cívico – militar.

La actividad, encabezada por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y moderada por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, contó también con la participación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz; y la presidenta de la FECH, Karla Toro

El Rector Vivaldi abrió la actividad refiriéndose a la importancia del 5 de octubre de 1988 para la Universidad de Chile “que no se entiende si no se ve esta voluntad de entregarse a construir una sociedad, la docencia es un hecho intrínsecamente generoso, y por eso para la Universidad la dictadura era tan incompatible con la esencia misma de su misión, y por eso para la educación pública el triunfo del No fue tan significativo.”

La vicerrectora y periodista Faride Zeran dio inicio al panel de discusión refiriéndose a que “la conmemoración de los 30 años del triunfo del No y esta invitación para reflexionar y debatir en torno al Chile de la transición representa un gesto de memoria que también interpela la calidad de nuestra democracia y el compromiso de la ciudadanía en esta construcción”. Además, homenajeó al recientemente fallecido defensor de los derechos humanos y la libertad de expresión, Víctor Pey, quien recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile en 2015.

El ex presidente Ricardo Lagos comenzó con las reflexiones sobre la conmemoración de este día recordando las sensaciones que se vivían previo al plebiscito. “La inscripción era algo desgarrador para los que creíamos en un sistema democrático porque implicaba aceptar una constitución ilegítima. De nosotros dependía organizarnos y lo más importante, enseñar que se podía perder el miedo”.

Por su parte, Manuel Antonio Garretón aseguró que “lo que se celebra hoy es el triunfo de una oposición política y social que logró ponerse de acuerdo para sacar a la Dictadura. Lo que viene después no es ejemplar. No es ejemplar una transición que tiene como comandante en jefe al asesino, corrupto y ladrón que había gobernado el país”.

En sus palabras iniciales, Daniel Jadue habló de la desafección de la ciudadanía por la política, afirmando que con los porcentajes de participación electoral actuales, “no podemos estar contentos. Y esto no significa que alguien ponga en duda el valor del 5 de octubre, ni el valor de todos los cambios que hemos logrado hacer, pero cuidado con reducir el valor del 5 de octubre al hacer desaparecer del asiento de la presidencia un rostro”.

Haciendo un análisis del período de la transición, Carlos Ruiz señaló que “la política sin sociedad se enquistó en algunas capas que siguen en estos años de democracia e instalan un dilema que conduce a un divorcio entre sociedad y política, que padecemos actualmente, y que está en el centro del agotamiento de la política”.

Deudas en verdad y justicia

La primera pregunta sobre la que los y las panelistas reflexionaron giró en torno a las críticas surgidas desde el mundo de los derechos humanos y las esferas de la ciudadanía, que plantean que una de las principales deudas de la transición tiene que ver con la verdad y justicia.

Al respecto, Garretón aseguró que “es imposible negar una cierta impunidad. Es permitido que quienes colaboraron en las violaciones de Derechos Humanos puedan tener cargos públicos y pasearse por la calle. Yo vi a Chadwick, Longueira y otros gritando ‘desaparecidos jajaja’. Está muy bien que pidan perdón, pero no pueden ocupar cargos públicos, eso es un país indecente”.

Asimismo, agregó que “hay otros países en los cuales los que provocaron las violaciones de derechos humanos murieron en la cárcel, en Chile ninguno. Me refiero a los militares que estuvieron en la Junta de Gobierno”.

Por otro lado, Frei explicó que “de alguna manera la sociedad chilena quería no recordar, querían dar vuelta la página. ¿Por qué no dan vuelta la página, por qué no dejan tranquilos a los muertos? Eso yo creo que es una deuda de todos, una responsabilidad de todos, no es sólo de los familiares de los que han sufrido tanto, es una responsabilidad de un país que tiene que hacerse cargo de un dolor que nunca va a pasar.”

La presidenta de la FECH, Karla Toro, manifestó que “se siente mucha impunidad e indolencia... En este sentido, me parece sumamente importante empujar el cierre del penal de Punta Peuco, ver de qué manera se logran impedir los beneficios para criminales de lesa humanidad, legislar sobre el negacionismo y la incitación a la violencia, terminar con el secreto Valech y además de eso derogar la Ley de Amnistía.”

Jadue fue enfático al afirmar que “no creo que haya una deuda porque nunca nadie reconoció que hubiera algo que hacer en eso, se renunció muy temprano a buscar verdad y justicia, que son valores absolutos. No se puede avanzar en una gotita de verdad como para quedarnos tranquilos, no se puede avanzar en la medida de lo posible en verdad y justicia”.

Por su parte, Lagos señaló que todavía falta mucho en verdad y justicia, pero que el tema más grave hoy “es la desconfianza que hay entre la ciudadanía y la clase dirigente. Y a eso tenemos que apuntar a partir de ahora. Por eso cuando miramos el plebiscito 30 años atrás, lo que está en cuestión es por qué se produjo ese engranaje y esa capacidad y la gente creyó y se atrevió y derrotó la dictadura”.

¿Era posible otro modelo económico?

La segunda interrogante sobre la cual versó el debate tuvo que ver con cuestionar si era posible la adopción de otro modelo económico en el período de la transición. Ante esto, Ruiz explicó que “como izquierda, se vivió por mucho tiempo con la idea de que el neoliberalismo era el Estado mínimo. El neoliberalismo no funciona dos segundos sin el Estado, lo que pasa es que construyó otro Estado, que es distinto. Y eso se siguió prolongando en democracia”.

A su vez, el Rector Vivaldi aseveró que el sistema al cual Chile ha sido sometido “es un sistema que inherentemente va en contradicción de los ideales de la educación pública y de la universidad. El proceso educacional es intrínsecamente generoso, y este concepto es imprescindible volver asumirlo, cuando la forma de sociedad que se impuso contradice flagrantemente los ideales de un país que busca cohesión social, una educación pública e igualitaria y una universidad que esté al servicio de lo que va a ser el desarrollo del país.”

Karla Toro recalcó que lo que vivimos en la actualidad no es una crisis del neoliberalismo “por el contrario, estamos ante una crisis del proyecto que estaba llamado a derrotar el neoliberalismo… Lo que tenemos a 30 años es una extrema privatización de nuestros derechos. Esta vuelta a la democracia no ha significado más derechos y es ahí donde dicha privatización de nuestros derechos ha generado una enorme precarización de la vida… El proceso de la transición generó una democracia que solamente llegó a las instituciones, pero no a la sociedad”.

En cuanto a las consecuencias del modelo económico, Ruiz aseguró que “se transformaron en relaciones mercantiles muchos aspectos de nuestra propia vida, la vejez, la salud, la educación, en plena democracia. El problema es que no necesariamente a más Estado vamos a frenar esa mercantilización. Lo que necesitamos es más democracia”.

Ante las críticas de diversos sectores sobre los gobiernos de la transición, Lagos interpeló: “¿qué pasó con los enclaves autoritarios? Los primeros quince años no se pudo hacer nada, tuvimos una reforma modestísima, pero se acabaron los enclaves autoritarios. De esta ilustrada audiencia que hay aquí, ¿cuántos me podrían decir quién es el comandante en jefe de la Fuerza Área hoy día? ¡Es que ahora dejaron de ser actores políticos los militares! ¡Eso conseguimos, señores!”.

Reflexiones sobre la democracia

La parte final del panel trató sobre las reflexiones personales de los participantes acerca de los desafíos y proyecciones de la democracia en Chile, frente a lo que Frei recalcó que “tenemos la obligación, los que podemos hablar y escribir, de lograr que nuestro país se humanice en el dolor de muchas personas. Los dolores cuesta recordarlos, pero es nuestra obligación y nuestra esperanza, porque los pactos institucionales todavía siguen.

Además, fue clara en afirmar: “todos sabemos que el Ejército oculta hasta el día de hoy, todos sabemos que la Universidad Católica oculta hasta el día de hoy. ¿Cómo nos unimos como sociedad para dar respuestas? este país necesita justicia y verdad. No voy a descansar hasta que todos los casos se esclarezcan".

Por otro lado, Vivaldi señaló que “durante la dictadura evocábamos con enorme valoración lo que era Chile antes de ella y criticábamos los cambios que habían hecho. De lo que vino después, más que el que no haya habido cambios rápidos y drásticos, me duele que no hayamos conversado. Eso es verdaderamente imperdonable: que hayamos asumido con naturalidad este modelo. Y así hoy estamos preguntándonos cómo la democracia se defiende de los autoritarismos que en su propio interior puede criar”.

Finalmente, Jadue hizo hincapié en la necesidad de “ver cómo incorporamos mayores elementos de la democracia directa en una democracia indirecta, disfrazada de democracia representalista, y cómo somos capaces de superar el modelo de la dictadura. Y más allá de todo lo que se ha avanzado dentro del modelo de la dictadura, vuelvo a decir, se ha avanzado mucho, pero dentro del marco del neoliberalismo, poco. Eso es lo que molesta y que ha hecho que gran parte de la ciudadanía no se sienta interesada”.

Estuvieron presentes en esta actividad el prorrector Rafael Epstein; la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar; el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Mario Maino; el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Roberto Neira; la decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Carmen Luz de la Maza; el decano de la Facultad de Artes, Luis Orlandini; la directora subrogante del Institutos de Estudios Internacional, Dorotea López; el vicepresidente del Senado, Gonzalo Gutiérrez; el presidente del Consejo de Evaluación, Luis Valladares; y el subdirector de Instituto de Asuntos Públicos, Felipe Agüero.

También participó en la instancia la artista y cantante, Isabel Aldunate, quien interpretó junto a sus músicos “Todo cambia” y “Yo te nombro libertad”.