Reflexión

Producción mediática de discursos racistas: entre la criminalización y la victimización de los migrantes

Discursos racistas: entre la criminalización y la victimización
Debemos "comenzar a educar los niños de otra manera", considerando la "construcción de imaginarios propios que nos dejen en un lugar más nuestro, más del sur", dijo la profesora Tijoux.
Debemos "comenzar a educar los niños de otra manera", considerando la "construcción de imaginarios propios que nos dejen en un lugar más nuestro, más del sur", dijo la profesora Tijoux.
"Hay un manual de estilo que nos falta en este país como base", comentó la profesora Ximena Póo.
"Hay un manual de estilo que nos falta en este país como base", comentó la profesora Ximena Póo.
"Para este tema los periodistas tenemos que conocer, estudiar y aprender", relevó Rocío Montes.
"Para este tema los periodistas tenemos que conocer, estudiar y aprender", relevó Rocío Montes.
Las actividades organizadas por la U. de Chile en FILSA continúan hasta el sábado 10 de noviembre con lanzamientos, mesas de conversación y presentaciones de libros.
Las actividades organizadas por la U. de Chile en FILSA continúan hasta el sábado 10 de noviembre con lanzamientos, mesas de conversación y presentaciones de libros.

La criminalización de la migración, las rutinas periodísticas, la formación profesional de los comunicadores, y el contexto global de discursos xenófobos y nacionalistas, fueron sólo algunos de los puntos abordados este lunes 29 de octubre en la mesa de conversación “Producción de discursos racistas en Chile: el rol de los medios de comunicación”, parte de las actividades de la Casa de Bello en la FILSA 2018.

A cargo de María Emilia Tijoux, académica y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM); de Ximena Póo, periodista, académica y Directora de Extensión de la U. de Chile; y de Rocío Montes, periodista y corresponsal del diario español El País en Chile, el diálogo ahondó en cómo los medios y sus contenidos diarios influyen en la construcción de representaciones e imaginarios respecto a las y los migrantes, categorizándolos y racializándolos, a partir de la repetición de estereotipos y de lugares comunes.

“Hemos establecido una diferencia radical con extranjeros que sí los consideramos bienvenidos y que sí los invitamos a nuestras casas”, mientras que a “nuestros hermanos de Latinoamérica los colocamos en un lugar racializado, minorizado, y subordinado”, describió la académica María Emilia Tijoux.

Para Ximena Póo, con la llegada de nuevos flujos migratorios de la región hemos visto en los últimos años profundizada esta racialización, pero es “algo que se reactualiza y que ha estado permanentemente con nuestros pueblos originarios, entonces esto no es algo que aparece como si nada”, algo que, como complementó, vemos “en los medios de comunicación en general, no solamente en el ámbito de la prensa, sino que también en otros formatos, como en los matinales”.

Esta situación, según evaluó la periodista Rocío Montes se da también en un contexto particular para los medios de comunicación en Chile, donde éstos “están viviendo una crisis muy profunda que impide a los periodistas –sobre todo a los más jóvenes- poder realizar su trabajo en buenas condiciones”. Hoy, continuó Montes, los medios “son precarios” y al trabajar en ellos “las condiciones no permiten hacerse las preguntas fundamentales ni darse el tiempo para investigar, para conocer y aprender”. 

Un tema clave de la sociedad actual

“En Chile recién estamos empezando a tomarnos este asunto en serio”, evaluó Rocío Montes, motivo por el cual la sociedad y sus comunicadores “tenemos que hacernos las preguntas fundamentales y aprender porque este es uno de los temas claves de la sociedad chilena que tenemos que reflejar”.

Esto porque, como continuó la profesora Tijoux, “un periodista, una periodista es una persona y actúa en conciencia, por lo tanto puede ser también con aquello que se supone que le dicen que haga, otra cosa”.

Es en ese espacio de decisión y posibilidades de escritura donde se juegan las construcciones de realidad; es en esa vida cotidiana, como comentó la profesora, “donde se generar una producción de sentido común y el sentir común”, dimensión sobre la actúan los medios, los cuales “nos dicen que así son las cosas”. En ese sentido los medios de comunicación tienen un rol fundamental, “porque no solamente deben informar sobre eso que sucede, sino que también deben abrir una posibilidad crítica frente a lo que estamos haciendo hoy día y que no nos deja muy bien parados, en un mundo donde el racismo es universal”.

En ese sentido, profundizó Rocío Montes, los periodistas y comunicadores “tenemos mucho que hacer y mucho que aprender”, algo que no se reduce sólo a la formación universitaria actual ya que “cuando planteo que tenemos que formarnos, no solamente hablo de las escuelas, sino que también de los periodistas que ya estamos ejerciendo”. Esto, porque temas complejos y multidimensionales como la migración, el feminismo o el aborto, comentó Montes, son temáticas sobre las que tenemos que “estudiar para no equivocarse”.

En definitiva, dijo María Emilia Tijoux, “este es un temazo, porque no estoy hablando de la migración, estoy hablando de racismo, estoy hablando de nosotros chilenos y chilenas para que nos preguntemos por qué hacemos esto, por qué actuamos así, por qué decimos lo que decimos sin pensar lo que estamos diciendo y en este sentido: la pregunta es cuál es el rol que tienen los medios de comunicación”.

El fenómeno social de la migración, concluyó Rocío Montes “es un mundo que recién estamos empezando a tratar y me motiva muchísimo darme cuenta la cantidad de historias que todavía no han sido contadas y que merecen serlo. Son muchísimas, desde muchísimos puntos de vista y desde muchos espacios se está haciendo, entonces yo creo que es un desafío hacerlo, hacerlo bien”.