Periodistas desmenuzan roles de las instituciones en este tema

La perpetuación de la violencia contra las mujeres y la responsabilidad de los medios de comunicación

Periodistas reflexionaron sobre medios y violencia contra mujeres
Panelistas del conversatorio "Medios de comunicación y violencia contra mujeres", llevado a cabo en la Casa Central de la U. de Chile.
Panelistas del conversatorio "Medios de comunicación y violencia contra mujeres", llevado a cabo en la Casa Central de la U. de Chile.
La directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo.
La directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo.
Yoselin Fernández y Antonia del Solar, periodistas de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Yoselin Fernández y Antonia del Solar, periodistas de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Francisca Carvajal, periodista del área judicial de Radio ADN.
Francisca Carvajal, periodista del área judicial de Radio ADN.
Mónica Rincón, periodista y conductora de CNN Chile.
Mónica Rincón, periodista y conductora de CNN Chile.
Carolina Muñoz, periodista y directora de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Carolina Muñoz, periodista y directora de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Mónica Maureira, académica de la Universidad Diego Portales e integrante del Observatorio Género y Equidad y Mujeres en el Medio.
Mónica Maureira, académica de la Universidad Diego Portales e integrante del Observatorio Género y Equidad y Mujeres en el Medio.
El conversatorio tuvo lugar en la Sala Enrique Sazié y contó con la participación de más de 70 personas.
El conversatorio tuvo lugar en la Sala Enrique Sazié y contó con la participación de más de 70 personas.
Además, fue organizado en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
Además, fue organizado en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
La integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena, Soledad Rojas, agradeció al inicio de la actividad el trabajo en conjunto con la Universidad de Chile.
La integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena, Soledad Rojas, agradeció al inicio de la actividad el trabajo en conjunto con la Universidad de Chile.
La presidenta de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas, Fabiola Gutiérrez, celebró la realización de instancias como estas al inicio de la actividad.
La presidenta de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas, Fabiola Gutiérrez, celebró la realización de instancias como estas al inicio de la actividad.

Con gran asistencia de público se llevó a cabo el conversatorio “Medios de comunicación y violencia contra mujeres”, que contó con la participación de la directora de Género, Diversidades e Inclusión del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Carolina Muñoz; la conductora de CNN Chile, Mónica Rincón; la periodista de Radio ADN, Francisca Carvajal; la integrante del Observatorio Género y Equidad y Mujeres en el Medio, Mónica Maureira; y las periodistas de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Antonia del Solar y Yoselin Fernández.

En representación de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, la directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo, celebró la realización de este encuentro y enfatizó en la importancia de que espacios como estos “sigan consolidando convicciones y alienten a los movimientos feministas a no decaer jamás. Que esas luchas se tomen los medios tradicionales, los emergentes, las redes sociales; que esas luchan enseñen a esos mismos medios a transitar a un espacio mediático habitado por el enfoque de género y el repudio a cualquier atisbo de violencia”.

Los ejes centrales que se abordaron en el conversatorio fueron “Diagnóstico de los medios de comunicación respecto a la representación de las mujeres y la violencia machista desde una mirada feminista”, el “Rol y espacio de las periodistas en los medios de comunicación”, la “Relevancia de la formación periodística referida a la violencia contra las mujeres: violencia patriarcal como problema político y tratamiento ético” y la “Importancia de la audiencia y los movimientos sociales críticos al tratamiento de los medios de comunicación hegemónicos”.

Medios de comunicación: reproductores de la violencia simbólica

La periodista de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Yoselin Fernández, abordó el concepto de violencia simbólica explicando que se trata de diferentes manifestaciones que a simple vista son difíciles de identificar porque se encuentran naturalizadas en la sociedad.

"La violencia simbólica es importante comprenderla como un marco general que de alguna manera establece ciertos límites, ciertas obligaciones y ciertos roles. Está presente en distintos espacios de reproducción como la educación, las instituciones, los medios de comunicación, los cuales están constantemente devolviéndonos a las mujeres a un lugar; nos están diciendo cómo las mujeres debemos ser, de qué manera nos debemos comportar, cómo debemos hablar, de qué temas debemos hablar y de qué temas no”, explicó Yoselin Fernández.

Por otro lado, la también periodista de la Red Chilena, Antonia del Solar, enfatizó en que la violencia simbólica se constituye como un elemento fundamental a la hora de analizar los medios de comunicación porque “en sus contenidos diariamente nos están entregando pautas y contextos que delimitan cuál es el rol que ocupan las mujeres en la sociedad, que es constantemente un rol de subordinación en relación a lo masculino”.

Mujeres en los medios: roles de género y falta de protagonismo

Las periodistas Mónica Rincón y Francisca Carvajal, de CNN Chile y Radio ADN, respectivamente, dieron a conocer sus experiencias al interior de los medios de comunicación y problematizaron ciertas prácticas naturalizadas que violentan a las mujeres en el ejercicio profesional.

Francisca Carvajal dio cuenta del encasillamiento al que se enfrentan las mujeres en los medios y lo caracterizó como un problema transversal proveniente del estereotipo y desde cómo clasifican a las mujeres en base a roles femeninos. “Las mujeres son reporteras, productoras, las personas que gestionan todo, que gestionan entrevistas, que gestionan cuestiones operativas, pero el que toma las decisiones de cómo se aborda una noticia, qué es lo que va en el titular, qué es lo que va a ir en el noticiero, esas decisiones las toman los hombres", señaló la periodista de ADN.

Por otro lado, la conductora de CNN Chile, Mónica Rincón, se refirió a la falta de mujeres en espacios de opinión, afirmando que si bien se ha avanzado mucho en el ámbito de la conducción y de la interpretación “en la opinión en general, en los medios, radio, prensa escrita, sigue siendo terreno de hombres. Y eso me parece súper importante y grave porque donde creo que podemos dar una pelea más importante por cambiar la cultura y los paradigmas es no sólo en la información, porque hay cosas que ya no son resistibles en la información, pero en la opinión todavía sí”.

Finalmente, Mónica Rincón aseguró que el espacio esencial donde el feminismo aún no ha logrado permear es el doméstico y problematizó al respecto: “en más de alguna ocasión he dicho que la revolución feminista será doméstica o no será porque mientras no se compartan igualdad de condiciones de labores domésticas, entonces para una reportera va a ser más difícil aceptar una misión de viaje, para una conductora irse al extranjero también va a ser más difícil, para una jefa aceptar estar en un directorio, y así va a ser en los medios, en las empresas y en todos lados. Mientras eso no cambie, mientras no haya un post natal masculino obligatorio, entonces va a pasar que en los medios la cultura va a seguir siendo la misma”.

Ética periodística con enfoque de derechos humanos

La directora de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión del Instituto de la Comunicación e Imagen, la periodista Carolina Muñoz, abordó la importancia de la formación periodística en la cobertura y tratamiento de noticias referidas a la violencia contra las mujeres, problematizando la enseñanza de la ética periodística, la cual se imparte “de acuerdo al Código de Ética, desde la libertad de expresión, y lo que debemos hacer es enseñar ética periodística desde el punto de vista de la vigencia de los derechos humanos, que es un giro absoluto. Y si lo tomamos desde el punto de vista de los derechos humanos, la violencia contra las mujeres es un atentado a éstos. Por lo tanto, la ética periodística tiene que cambiar en ese sentido”, puntualizó Carolina Muñoz.

Asimismo, la directora de Género del ICEI criticó el ejercicio mismo del periodismo debido a que “la manera de hacer periodismo es en relación a los medios y no se piensa en relación a los cambios culturales. Entonces cuesta mucho generar una discusión interna que ponga en duda el tema del equilibrio de las fuentes. ¿Quién dijo que tener una fuente de la derecha y una de la izquierda hace que una nota sea correcta? Yo diría que por qué mejor no tenemos un equilibro de género al interior de las noticias”.

Finalmente, Carolina Muñoz valoró las discusiones sobre el tema que se están dando al interior de la Universidad desde una perspectiva feminista, debido a que “las periodistas han podido mostrar sus conocimientos y empezar un trabajo de permear al resto de la academia y eso es sumamente importante. La academia es lenta para moverse, trabaja, igual que los medios de comunicación, con muchos conocimientos adquiridos que parecen inamovibles, que no se cuestionan, que se mantienen por décadas”.

Periodismo contrahegemónico

La periodista feminista e integrante del Observatorio Género y Equidad y Mujeres en el Medio, Mónica Maureira, se refirió a la importancia del activismo y el movimiento feminista debido a su interés y capacidad en articular discursos críticos sobre los medios de comunicación y reprochó la falta de procesos reflexivos al interior de estos porque “deja en suspenso un debate urgente sobre su responsabilidad en la reproducción de violencia simbólica hacia las mujeres, un problema social; esa discusión que necesariamente debiese ser pública, queda suspendida en la infoespectáculo, en la falta de especialización de periodistas, editores, editoras y otros profesionales de la prensa, en la búsqueda de mejores estándares periodísticos y de autoregulación, todo en remplazo del rating, del click”.

Sin embargo, la también académica de la Universidad Diego Portales destacó que hoy en día existan nuevas formas de organización y reorganización en el tratamiento de la información, al igual que periodistas feministas “que han hecho una apuesta política de cuestionar los criterios de elección de las informaciones, la noticiabilidad; que están siendo persistentes en generar conciencia entre sus pares, respondiendo a una audiencia que despierta ante el sistema de medios que prevalece en el país: mayoritariamente masculino y masculinizado”.

En cuanto a tareas pendientes, Mónica Maureira puntualizó en la necesidad de terminar con “la sobre representación de la violencia extrema como único disparador de noticia, no visibilizando ese hilo que la une con la discriminación y exclusiones súper puestas”.

Estuvieron presentes en el conversatorio la directora de Extensión de la U. de Chile, Ximena Póo, la presidenta de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas, Fabiola Gutiérrez y la activista feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Soledad Rojas, entre otras académicas y estudiantes.