Escuela de Temporada

Recursos, colaboración e internacionalización: algunas de las claves para la investigación y la innovación

Algunas de las claves para la investigación y la innovación
El académico Pedro Buc de la UNAP fue parte de este encuentro con el que se abrieron los diálogos de la Escuela de Temporada.
El académico Pedro Buc de la UNAP fue parte de este encuentro con el que se abrieron los diálogos de la Escuela de Temporada.
Académicos y académicas de ambas universidades y estudiantes de la UNAP fueron parte de la jornada.
Académicos y académicas de ambas universidades y estudiantes de la UNAP fueron parte de la jornada.
"Antes de entrar al tema del financiamiento uno se debe preguntar para qué y cuál es el papel que jugamos los investigadores y las universidades en esto", dijo Flavio Salazar.
"Antes de entrar al tema del financiamiento uno se debe preguntar para qué y cuál es el papel que jugamos los investigadores y las universidades en esto", dijo Flavio Salazar.

¿Para qué necesitamos la ciencia, la tecnología y la innovación? Esta fue una de las preguntas centrales del encuentro “Investigación de punta e innovación: las universidades al servicio del país y los desafíos para el Estado”, realizado este lunes 21 de enero y con el que se abrieron los diálogos de la quinta edición de la Escuela de Temporada de la Casa de Bello en regiones.

El cuestionamiento, planteado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Flavio Salazar, fue abordado en una conversación con el académico de la Universidad Arturo Prat, Pedro Buc, en la Casa Central de dicho plantel.

Para Salazar, “antes de entrar al tema del financiamiento uno se debe preguntar para qué y cuál es el papel que jugamos los investigadores y las universidades en esto”. Mismo tema que el vicerrector abordó en la columna de opinión "Bueyes y carretas", publicada este martes 22 de enero en La Tercera.

El profesor Pedro Buc, en tanto, comenzó situando a la colaboración como uno de los puntos clave. “Si bien lo que nosotros estamos haciendo acá es tratar de colaborar, en el mundo real estamos compitiendo”. Esto, prosiguió, “no solamente dificulta las posibilidades de hacer colaboración, sino que además produce dispersión temática porque deja a cada investigador lo que podría considerarse importante de desarrollar y no hay un colectivo de ideas que diga ‘esto es a lo que nosotros tenemos que ir’. Eso es complejo en países donde los recursos son limitados como los nuestros”.

Si bien valoró la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación el vicerrector diagnosticó “que estamos en un sistema en crisis, un sistema que no está integrado, por lo tanto, es una necesidad discutir una nueva institucionalidad para la ciencia y la tecnología”. En ese contexto, advirtió, “acá ha habido una mala señal cuando se dice que si el país crece probablemente vamos a tener más plata para la ciencia y la tecnología. Eso es una aberración porque en el fondo en todos los países ha sido al revés: la ciencia y la tecnología son las que generan crecimiento”.

Realidades locales y pertinencia

Más allá de los recursos, la elección de qué temas son prioritarios de abordar por las y los investigadores fue otro de los puntos relevados por el vicerrector Salazar. Según su opinión, “la pertinencia se tiene que establecer en un diálogo democrático porque son las comunidades, son las sociedades, las que deben determinar cuáles son sus principales problemas y los elementos a los cuales los académicos debemos dedicar nuestros mayores esfuerzos e inversiones”.

Respecto al enfoque local y la pertinencia, el profesor Buc señaló que en regiones hay “una asimetría con respecto a Santiago. Esto no es una reivindicación regionalista sino que simplemente una descripción de la realidad en la cual estamos viviendo”. Por ello, otro de los aspectos a consolidar es la consolidación de espacios para el desarrollo científico a nivel local. “El problema no es resolverle a la persona que está haciendo una tesis que vaya a un lugar y pueda hacer la experiencia, lo importante es la creación del conocimiento in situ y eso lo tenemos complicado. Es un problema importante”.

Otra de las claves referidas en el encuentro es la internacionalización del quehacer científico, eso sí, desde una mirada local. “Cuando uno habla de lo problemas locales lo hace no en una visión pequeña regionalista, porque somos parte del mundo. Debemos pensar en el papel regional, pero poniéndolo en la investigación de impacto global”, advirtió el vicerrector de Investigación y Desarrollo, quien concluyó: “Para la verdadera universidad pública estatal no solo está dentro de su misión el generar un aporte al desarrollo general y humano de las sociedades, sino que es su deber. Nosotros estamos obligados, estamos mandatados como institución estatal a generar este impacto en la sociedad”.