Encuentro

Innovación y recursos naturales: la urgencia de pensar estratégicamente el litio

Recursos naturales: la urgencia de pensar estratégicamente el litio
El seminario se realizó en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.
El seminario se realizó en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar
Gabriela Burdiles y la ONG FIMA, han trabajado en los litigios socioambientales más importantes del país.
Gabriela Burdiles y la ONG FIMA, han trabajado en los litigios socioambientales más importantes del país.
El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, afirmó que la industria minera ha intentado desarticular a las comunidades.
El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, afirmó que la industria minera ha intentado desarticular a las comunidades.
Gonzalo Gutiérrez, director de la Red Transdisciplinaria sobre el Litio, Salares y Energía.
Gonzalo Gutiérrez, director de la Red Transdisciplinaria sobre el Litio, Salares y Energía.

El Salar de Atacama en Chile es el segundo más grande del mundo, solo por detrás del Salar de Uyuni en Bolivia. Actualmente el país tiene la segunda reserva más grande de litio en el mundo y esta se encuentra en su mayoría en dicho territorio. Además, más de la mitad de la producción mundial proviene de Chile y de Argentina.

El mineral hoy se presenta como un tema fundamental para el país ante la transformación energética que se está viviendo en el mundo, marcado por la necesidad de dejar de utilizar  fuentes contaminantes como el carbón y optar por energías renovables no convencionales, es decir, energías limpias. Para acumular estas energías son claves las baterías de litio. Pero no sólo eso, hoy las grandes empresas están implementando la electro movilidad, y los automóviles de este tipo hoy funcionan con baterías de litio, entre muchos otros usos que tiene el mineral.

Este panorama le permite a Chile ser un actor fundamental y estratégico junto a Bolivia y Argentina en la extracción del mineral. Además, le entrega la oportunidad de ser un referente en materias socioambientales que actualmente se están viviendo en el salar. La laguna es el hábitat de varias aves acuáticas como el flamenco Andino, el Chileno y el James, y es parte de la vida, tradiciones y territorio de 18 comunidades indígenas, que hoy son afectadas por la poca regulación que tiene la explotación del mineral que están realizando empresas como Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), Minera Escondida y otros privados.

La respuesta de la U. de Chile

Siendo conscientes que la sustentabilidad de los salares se asegura con una adecuada gobernanza de ellos, la Universidad de Chile a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) creó la Red Transdisciplinaria sobre el Litio, Salares y Energía.

El director de esta instancia, el académico Gonzalo Gutiérrez, planteó que, en vista de que "el tema del litio se está tratando en el país de una manera que no resguarda los intereses de todos, como Universidad pensamos que es fundamental que las universidades públicas construyeran una red para poder estudiar el tema de los salares, las comunidades indígenas y ver cómo poner esos recursos en beneficio de todo el país y no tomarlos como materia prima para venderlos a bajo precio y que ganen solo unos pocos privados".

"Creemos que eso es una tarea fundamental poder pensar en forma estratégica y el litio es uno de los elementos estratégicos en el mundo. Es la transformación energética”, agregó.

El vicerrector Flavio Salazar, señaló en la misma línea que “se ponen a disposición de las discusión de estos temas de cara a las comunidades, a los representantes de las organizaciones sociales y a los representantes de los tomadores de decisiones, con el fin de generar políticas que se basen en la evidencia científica y considerando los impactos humanos, naturales y sociales para el país".

Espacios de diálogo para los distintos actores y las comunidades

Las empresas que están extrayendo el mineral son las mineras de cobre Zaldívar y Escondida, la empresa Almebarle y SQM. Durante el proceso de extracción, por cada tonelada de mineral se eliminan, por medio de la evaporación, casi dos millones de litros de agua dulce. Estas empresas bombean mas de dos mil litros de agua por segundo. En el caso de SQM, por ejemplo, han sido formulados cargos por la Súper Intendencia de Medio Ambiente por incumplir regulaciones medioambientales establecidas en un principio.

Sobre este y otros temas asociados versó el seminario convocado por la Casa de Bello y la ONG FIMA, donde diferentes actores de la sociedad pudieron exponer sus problemáticas. La directora de proyectos de FIM, Gabriela Burdiles, indicó que “siempre se ve el tema del litio y los salares desde la industria", motivo por el cual "hay que generar un espacio de actores distintos, que puedan apoyar la protección y la defensa de estos. La idea es traer las distintas visiones con un el fin de dar respuestas y generar alguna propuesta en materias de protección”.

Por su parte, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, entidad que reúne a 18 comunidades indígenas en la Región de Antofagasta, Sergio Cubillos, explicó que en el norte “existe una exposición y una sobrexplotación tanto ambiental como social con impactos transversales. Hoy la industria minera ha intentado desarticular a nuestras comunidades y hemos enfrentado eso a traves de la generación de información y educación respecto a la explotación del litio y también a los componentes medioambientales”.

Gonzalo Gutiérrez recalcó finalmente la responsabilidad de las universidades y del país por regular y mejorar políticas en esta materia. “Necesitamos pensar esto de manera soberana, no que las empresas o consorcios extranjeros dicten lo que tenemos que hacer. El desafío es entender cuál es la mejor forma de utilizar este recurso de manera sustentable y en concordancia con los intereses de las comunidades”.