Temas país

Los elementos clave que debería incluir la reforma integral al sistema de salud en Chile

Las claves que debería incluir la reforma integral al sistema de salud
El gobierno ha planteado una reforma integral al sistema de salud, abarcando tanto a las Isapres como a Fonasa.
El gobierno ha planteado una reforma integral al sistema de salud, abarcando tanto a las Isapres como a Fonasa.
El cálculo de las primas, la formación de personal, eliminar diferencias y la integración del sistema son algunos de los aspectos que los investigadores y profesores de la U. de Chile enfatizan.
El cálculo de las primas, la formación de personal, eliminar diferencias y la integración del sistema son algunos de los aspectos que los investigadores y profesores de la U. de Chile enfatizan.

El fortalecimiento de Fonasa, la eliminación de discriminaciones y preexistencias y otros cambios en el sistema de salud privado son los principales titulares de la anunciada reforma integral a la salud que impulsa el gobierno.

En la antesala de la presentación del proyecto definitivo que confirmará los detalles de la propuesta, Óscar Arteaga de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, y Alberto Muñoz, de la Facultad de Economía y Negocios, analizaron algunos aspectos que no pueden quedar fuera de una reforma real a la salud.

Eliminar diferencias y discriminación

Alberto Muñoz no duda a la hora de expresar el primer elemento que no puede faltar en la reforma: la eliminación de las diferencias que existen entre el asegurado de Fonasa y el de las Isapres. "Este plan contenido en el proyecto de ley debería ser igual para los asegurados de ambas instituciones. Entendiendo que realizar este cambio es difícil hoy, en el documento deberían plantearse las etapas que se recorrerán y el plazo en el que se llegará a este objetivo, de manera similar a cómo los alemanes lo hicieron en su reforma el año 2000", dijo el experto.

El investigador del Instituto de Administración en Salud de la FEN agregó que además las primas no deberían tener diferencias por edad y sexo, ya que existe el instrumental técnico para trabajar en una prima común para todos. "Ahora en el hipotético caso de que no hubiera diferencias por edad -se ha dado a entender que no habría por género-, tiene que presentarse la hoja de ruta sobre cómo se irá eliminando esta diferencia en el tiempo", agregó.

En este punto el Dr. Arteaga enfatiza en que se debe eliminar la posibilidad de discriminar a una persona por riesgo individual. "Ni por sexo, edad o por condición de salud. Si quieren seguir discriminando, como cualquier otro seguro, que sea un seguro privado propiamente tal pero que sale de la seguridad social, que funciona con criterios distintos a la lógica de seguros privados propiamente tales", detalló.

Integración

El Dr. Arteaga enfatizó en la necesidad de "integrar el sistema en un solo tipo de seguro, un solo gran fondo, y después se puede discutir otro nivel de jerarquía respecto a si se va a tener un solo administrador de ese seguro o si se tendrá varios aseguradores que administran este seguro para la población. Son dos modalidades distintas con sus ventajas y desventajas, pero sería un seguro integral en su financiamiento siendo el mismo para todos".

Regulación

En opinión de Muñoz una arista que ha estado ausente hasta el momento del debate radica en las atribuciones fiscalizadoras de la Superintentencia de Salud respecto a las isapres y Fonasa, las que son distintas. "Si uno mira a largo plazo, donde se tiende a un sistema de salud único donde hipotéticamente coexistan las isapres y Fonasa, las atribuciones de la Superintendencia deberían ser iguales para ambos tipos de seguros, guardando las diferencias características de cada uno", acotó.

Esto, ya que en la actualidad el investigador recuerda que sólo en el GES estas atribuciones son iguales, pero en otras modalidades de atención son muy pocas. En ese sentido, afirmó que es de esperar "que en un sistema de salud donde ambos asegurados tienen iguales beneficios y potestad de reclamos, hubiera un tercer ente con capacidad de regulación y fiscalización las atribuciones sean similares para ambos tipos de instituciones".

Diferenciar seguros de prestadores

Otro elemento fundamental para el Dr. Arteaga está en diferenciar los seguros de las instituciones que prestan servicios de salud, como ha sido en nuestro país desde antes de la existencia de Fonasa y las isapres. "Usted puede tener un sistema de seguro administrado por una sola entidad, o por múltiples aseguradoras, donde se pueda acceder a prestadores públicos o privados y es importante hacer esta diferencia". 

De todas maneras, Arteaga recordó que ello conlleva reflexionar sobre el sistema prestador mayoritario en nuestro país, que es público, que debe ser "modernizado y fortalecido, lo que implica tomar decisiones de gran envergadura, por ejemplo separarlo del Ministerio de Salud para que tenga una conducción técnica y profesional, protegida de los vaivenes relacionados a las autoridades políticas de turno".

Formación de personal

Los recursos humanos son el último elemento mencionado por Arteaga. Según si opinión, se requiere generar alianzas entre la autoridad política y los centros formadores para generar el personal necesario. "Los centros formadores en salud pública requieren tener un núcleo básico que pueda formar otros especialistas y eso no es fácil de construir. Se requiere apoyos para fortalecer estas capacidades.Lo que necesita un esfuerzo sostenido en el tiempo", remarcó.

Cálculo de primas y su reajuste

Para Muñoz la última arista a considerar radica en establecer en el proyecto la forma en cómo se va a determinar la prima, ya que existen distintas alternativas. "La más simple en estos planes universales y fondos de compensación de riesgo es a través de diferencias por edad y sexo pero hay otras que permiten complejizar los cálculos y que desde el punto de vista de la equidad y eficiencia sanitaria son mejores. Se tiene que explicar de manera clara cuál será la forma de calcularla". A ello se suma dejar establecido desde el principio el mecanismo de reajustabilidad, que puede ser a partir del IPC de salud o el crecimiento de los salarios, entre otros criterios posibles.

El investigador remarcó finalmente, la necesidad de dar este debate con una mirada país, que tenga en cuenta que los requerimientos de salud de la población varían a lo largo de los años, y que por lo tanto las prestaciones que necesitan son diferentes, por lo que es importante complementar el enfoque curativo vigente, con una óptica desde lo preventivo y lo promocional en la salud, de manera de poder hacerse cargo de los grandes temas.