Tema país

Infancia sin racismo: estrategias y prácticas de inclusión de niños y niñas migrantes en jardines infantiles

estrategias y prácticas de inclusión de niños y niñas migrantes
El mundo académico, social y activista ha profundizado en la importancia de la primera infancia en el crecimiento de niños y niñas, a partir de la influencia de sus entornos y contextos de desarrollo.
El mundo académico, social y activista ha profundizado en la importancia de la primera infancia en el crecimiento de niños y niñas, a partir de la influencia de sus entornos y contextos de desarrollo.
Este temática invita a reflexionar respecto a las prácticas inter y transculturales que hoy se están llevando a cabo en los jardines infantiles de Chile.
Este temática invita a reflexionar respecto a las prácticas inter y transculturales que hoy se están llevando a cabo en los jardines infantiles de Chile.
Los jardines infantiles están proponiendo prácticas pedagógicas desde un enfoque de derechos humanos y libres de racismo.
Los jardines infantiles están proponiendo prácticas pedagógicas desde un enfoque de derechos humanos y libres de racismo.
Una de las grandes preocupaciones en esta materia tiene relación con cómo las prácticas discriminatorias contra hombres y mujeres migrantes repercuten sobre las vidas de los hijos e hijas de migrantes
Una de las grandes preocupaciones en esta materia tiene relación con cómo las prácticas discriminatorias contra hombres y mujeres migrantes repercuten sobre las vidas de los hijos e hijas de migrantes
Registro del seminario "Migración y vida cotidiana en jardines infantiles: la interculturalidad como eje de la educación parvularia".
Registro del seminario "Migración y vida cotidiana en jardines infantiles: la interculturalidad como eje de la educación parvularia".

El desarrollo y crecimiento de niños y niñas en el Chile actual se ha convertido en un tema de discusión constante en las diversas familias y organizaciones de la sociedad civil, que ven con preocupación la proliferación de discursos de odio y discriminatorios contra comunidades LGBTIQ+ y migrantes, que en algunas ocasiones han terminado incluso con agresiones físicas y crímenes de odio.

En este escenario, el mundo académico, social y activista ha profundizado en la importancia de la primera infancia en el crecimiento de niños y niñas, a partir de la influencia de sus entornos y contextos de desarrollo. Bajo esta premisa se llevó a cabo en la Casa Central de nuestro plantel el seminario “Migración y vida cotidiana en jardines infantiles. La interculturalidad como eje transversal de la educación parvularia”, un espacio dedicado a abordar la importancia de la reflexión sobre las prácticas interculturales que se han creado en jardines infantiles de la Región Metropolitana.

Entregando un contexto general de la migración a nivel nacional, la coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, invitó a reflexionar sobre “una comunidad migrante que está en todo nuestro país y que no somos un todo homogéneo, que cada una de estas nacionalidades trae consigo personas que vienen de un país y que son de distinto tipo, que son profesionales, campesinos, obreros, estudiantes que han tenido que salir de sus países por distintas razones. ¿Quiénes somos nosotros para juzgarlos y juzgarlas? lo que sí es claro es que hoy día están acá, viviendo acá, y el objetivo más importante de que un inmigrante se venga a un país, en este caso a Chile, es una sola palabra: trabajar. Un inmigrante es esencialmente un trabajador, una trabajadora que busca mejorar sus vidas”.

Dando cuenta del racismo y discriminación a los que se enfrentan las y los migrantes en nuestro país, la también académica de la Universidad de Chile explicó que “desde este marco nacional chileno, de un país que hoy se dice exitoso, macro, uno de los más grandes del mundo y que está en las primeras líneas de la macroeconomía, es que nosotros decidimos sobre la suerte, muchas veces, de niños y niñas. Uno tiene que preguntarse por las consecuencias sobre las familias, las mujeres, los niños y las niñas, que tiene el hecho de que en Chile se les trate como se les trata”.

Para Constanza Ambiado, coordinadora ejecutiva de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile y directora del proyecto “Infancias sin racismos”, la educación parvularia está siendo pionera en el trabajo intercultural con familias migrantes, tal como lo hizo hace algunas décadas con el trabajo con pueblos indígenas, una realidad que bajo su punto de vista no se observa en otros espacios de educación formal.

Los jardines infantiles, explicó, están trabajando en dos frentes, "primero en todo lo que es el trabajo pedagógico, en cómo se incorpora la interculturalidad como una práctica pedagógica del día a día. Se están iniciando procesos que vienen de las mismas educadoras de párvulo, de los equipos de funcionarias, de cómo van integrando la interculturalidad sin que sea algo sub acotado, sin que haya que hacer el día de la interculturalidad y después el resto del año nos olvidamos de lo que pasa con las familias, de lo que pasa con los saberes; al contrario, están intentando cambiar el enfoque de lo intercultural como algo que se celebra, a algo intercultural que se crea y se hace en el día a día”.

Las prácticas en los jardines infantiles

Dentro de las prácticas de trabajo pedagógico que están llevando a cabo algunos jardines infantiles de la Región Metropolitana, identificadas por Constanza Ambiado a través del proyecto de investigación “Infancia sin racismos”, que contó con el apoyo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), se encuentran procesos de discusión sobre la transformación del sello de los establecimientos preescolares a uno con enfoque intercultural, la autogestión del material didáctico que sea representativo de los niños y niñas migrantes, la presentación de la diversidad cultural del aula y los usos del cuerpo y sus sentidos en diferentes actividades de inclusión.

En ese sentido, Constanza Ambiado explicó que algunos jardines infantiles Junji de las comunas de Quilicura, Recoleta, Quinta Normal, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y San Bernardo, por ejemplo, han comenzado a tomar el idioma creole como una oportunidad para nutrir los aprendizajes, entre otras estrategias y prácticas.

Se están preguntando por cuentos que leían los papás y las mamás que son haitianas cuando chicas para investigar sobre esos cuentos y poder hacer una readecuación al contexto chileno. Están pidiéndoles a papás que traduzcan cuentos tradicionales chilenos al creole, están dando unos usos muy particulares a todo lo que tiene que ver con lectura", relató Ambiado.

A esto se suman otras prácticas que tienen que ver con la presentación de las familias. Es allí, valoró la experta "donde han generado toda una nueva forma de una práctica que era muy común y que es muy propia del jardín porque le cambian el sentido y empiezan a abrirla a estas familias nuevas que van llegando, se empieza a generar una forma de conocimiento de cómo era la vida en las familias que vivían antes en Venezuela, cómo era la vida en Haití, cómo han sido sus historias migratorias”, explicó.

Finalmente, Constanza Ambiado aseguró que la importancia de abordar estos temas es que “la interculturalidad no se vea como un tema netamente de si es pertinente cuando existe acumulación migrante en un centro educacional o cuánta población migrante hay, sino que estamos hablando de un tema de sociedad que es cómo nosotros nos estamos viendo como sociedad, de cómo nosotros estamos entendiendo lo que la humanidad, de pensarla como diversa, de entender que el respeto es la principal tarea que tienen que enseñar las educadoras a los niños”.

La asesora intercultural del Departamento de Calidad Educativa Nacional de la Junji, Danitza Jaramillo, explicó que una de las preguntas que siempre queda al debe es “¿cuáles son las estrategias con las que yo puedo llevar a cabo prácticas interculturales que sean exitosas? Ahí comenzamos a conversar que muchas veces desde la academia este brazo ejecutor respecto de estas teorías no está tan armado en relación a lo que pasa en la primera infancia. Las prácticas son cada vez más complejas, nosotros avanzamos desde empezar a hacernos preguntas, pero cada vez las prácticas en los jardines infantiles son más complejas”.

Asimismo, Danitza Jaramillo enfatizó en que en el actual contexto de discusión sobre estrategias respecto de la diversidad cultural, interculturales o transculturales, hay que preguntarse “si eso es tema para los niños o no, nosotros estamos haciéndonos estas preguntas, pero ¿es tema para ellos la interculturalidad? ¿tienen que deconstruirse para poder ser interculturales? Ellos son interculturales y no le preguntan a su amigo en qué situación migratoria está su familia antes de ir a su cumpleaños. Ellos se vinculan, están creciendo y están construyendo una sociedad súper distinta a la que nosotros pensamos. Entonces quizás nosotros tenemos que estar mirando a ese punto de horizonte respecto de la sociedad en la que ellos se van a desenvolver en el futuro”.