Anuncio de las nuevas bases curriculares

Educación pertinente y pensamiento crítico: claves de una reforma curricular para los jóvenes de hoy

Ed. pertinente y pensamiento crítico: claves de una reforma curricular
El debate en torno a la reforma curricular ha sido muy intenso, a pesar de que no se conoce el documento final aprobado por el CNED.

Ante ese escenario Liliana Morawietz, investigadora del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, y Luis Osandón, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacan la importancia de una educación pensada desde los desafíos que enfrentarán los jóvenes al salir del colegio.

Los medios de comunicación y las redes sociales han sido el escenario de intensas discusiones sobre las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio, debido a las reacciones de diferentes actores al anuncio de que ramos como Historia y Educación Física pasarían a ser optativos en los dos últimos años de educación secundaria, a pesar de que no se conocen los detalles concretos de la reforma.

En un escenario marcado por la polémica, la investigadora Liliana Morawietz, del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, aseguró que una de las prioridades a la hora de pensar una reforma curricular en nuestro país debe estar en hacer la educación más pertinente a la realidad nacional y a los desafíos que los hoy estudiantes deberán enfrentar a la hora de salir al mundo del trabajo.

“Creo que lo más importante del currículo de tercero y cuarto es que los chicos sean apoyados en el desarrollo de sus proyectos de vida, y que haya una aproximación menos infantilizante en la educación hacia ellos, pero eso está tensionado con el instinto que dice que para ello hay que incorporar más y más contenidos”, explicó la investigadora.

En su opinión, una de las dificultades que se enfrenta al abordar una reforma de este tipo está en un problema de “etiquetamiento”, donde más que los contenidos y competencias que se entregan a los jóvenes, el debate se queda en el concepto que se utiliza para agruparlos. “Los contenidos de historia en tercero medio son de ciudadanía, y se cambia el nombre pero no lo que se enseña, mientras que en cuarto se fortalecen y tematizan problemas contemporáneos para lo que se requiere una aproximación desde la historia y por eso son profesores de esa disciplina los que tienen que enseñarla”, aseguró.

La investigadora alerta que en la actualidad es importante que los jóvenes "aprendan a pensar críticamente, a imaginar escenarios alternativos, a colaborar y trabajar en equipo, porque van a trabajar en labores que quizás ahora no existen, y enfrentarán escenarios distintos a los que enfrentamos nosotros”, y por ello le llama la atención la decisión de hacer optativo Educación Física. 

“A mí me hace mucho ruido, porque creo que es necesario vincular a los chicos con ellos mismos y entre ellos, y este ramo entrega además oportunidades para quienes tienen más dificultades para enganchar con otros medios de aprendizaje en el aula, para desarrollar competencias interpersonales e intrapersonales: aprender a liderar, a trabajar en equipo”, remarcó.

En una línea similar el profesor Luis Osandón, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, valoró que hasta el año 2017 el espíritu de la reforma a las bases curriculares correspondientes a tercero y cuarto medio apuntaba a "entender la educación hasta segundo medio como una etapa de aprendizaje, y tercero y cuarto como otro espacio de problematización de lo aprendido aplicando las herramientas aprendidaspara conocer el mundo que deberán enfrentar".

Sin embargo, lamentó que el Ministerio de Educación no haya dado a conocer aún el texto definitivo de las bases curriculares, lo que ha impedido realizar una discusión más aterrizada, y recordó que  la última versión conocida se publicó en junio de 2017, existiendo un silencio total sobre las conversaciones entre el Mineduc y el Consejo Nacional de Educación (CNED) entre marzo de 2018 y la aprobación del documento.

“Esto no se trata sólo del Plan de Estudio, que es lo que ha monopolizado la discusión estos días, sino que tampoco conocemos cuales son los contenidos de ese plan, ni cómo va a operar el sistema de electividad o cómo se va a compensar la posible ausencia de estos ramos. Es urgente que se publique el documento real para que podamos discutir sobre más evidencia”, aseguró.

Junto con ello, el académico lamentó que ante la falta de información, muchas de las reacciones hayan tenido un sesgo de naturaleza más bien conservadora ante propuestas innovadoras que apunten a diversificar o avanzar en electividad. “Muchos que critican que el currículo no sirve o no le habla a los estudiantes, cuando se plantea innovar reaccionan volviendo al canon: que por qué se sacó esto o lo otro, y creo que como sociedad nos merecemos un tiempo para discutir esto, sino pasará lo de siempre: terminamos volviendo a que las materias son lo importante y no las necesidades de los estudiantes”, finalizó el académico.

¿Qué es el CNED?

El Consejo Nacional de Educación es un organismo autónomo del Estado que se vincula con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación constituido el año 2012, u cuya misión es cautelar y promover la calidad de la educación en sus distintos niveles.