Relaciones Internacionales

Comitiva de la Universidad de Chile en China: Balances, proyecciones y desafíos

Comitiva de la Universidad de Chile en China: Balances y proyecciones
La delegación de la Universidad de Chile, visitó distintas universidades chinas y participó de un Workshop.
La delegación de la Universidad de Chile, visitó distintas universidades chinas y participó de un Workshop.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, encabezó la misión exploratoria al país asiático.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, encabezó la misión exploratoria al país asiático.
El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Arturo Squella, valoró ver en terreno la calidad académica y el liderazgo científico de las universidades.
El decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Arturo Squella, valoró ver en terreno la calidad académica y el liderazgo científico de las universidades.
Francisco Martínez, decano de la FCFM, destacó las futuras oportunidades en el ámbito de desarrollo de tecnología avanzada.
Francisco Martínez, decano de la FCFM, destacó las futuras oportunidades en el ámbito de desarrollo de tecnología avanzada.
Parte de la delegación de la Universidad de Chile en una de sus visitas a instituciones en Beijing.
Parte de la delegación de la Universidad de Chile en una de sus visitas a instituciones en Beijing.

La primera revolución industrial, a fines de 1700, permitió avanzar de una producción manual a una mecanizada. La segunda fue a mediados de 1800 y llegó con la electricidad. La tercera fue en el siglo pasado con las telecomunicaciones y la era digital. El creador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, escribió un libro el año 2016 titulado “La cuarta revolución Industrial”, y el gobierno alemán nombro así a su proyecto tecnológico en 2013, con el cual esperan automatizar toda su producción. Esta revolución permitirá a través de sistemas ciberfísicos creados por el internet de las cosas, que las empresas creen redes inteligentes capaces de controlarse a sí mismas en las cadenas de producción.

En este proceso histórico de “Revolución 4.0” se encuentra China, que tras la visita del Presidente Piñera en abril pasado, recibió una delegación de la Universidad de Chile. El gigante asiático se encuentra en un proceso de expansión universitaria transversal e impulsando la internacionalización que es vista como parte de un proceso clave y prioritario como país. Están a la vanguardia en la Inteligencia Artificial (IA), la que están usando en ámbitos sociales y culturales, y se encuentran abriendo centros de excelencia en conjunto con muchos países. Ayudados por su gran demografía, hoy el ecosistema de trabajadores en el país asiático en ciencia y tecnología es de más 90 millones de personas.

Nuestro país es de importancia estratégica para China, considerando las materias primas que se extraen desde acá, y una relación que data desde 1970, cuando Chile se convirtió en primer país de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular asiática. En 1999, Chile apoyó el ingreso de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el 2005 fue el primero de la región en suscribir un Tratado de Libre Comercio.

Misión exploratoria

La Universidad envió una delegación encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo (VID), Flavio Salazar, y los decanos Francisco Martínez, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM); Arturo Squella, de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Manuel Kukuljan, de la Facultad de Medicina.

El objetivo de la visita consistió en establecer y fortalecer el vínculo con instituciones de educación superior en China, que se enfoquen en ciencia, innovación y desarrollo de tecnologías, además de renovar las relaciones existentes. Estas relaciones son de larga data ya que la Universidad de Chile lleva más de dos décadas generando redes en Asia, con más de 20 convenios y colaboraciones tanto a nivel institucional como con facultades y áreas específicas, además del intercambio de estudiantes, académicos e investigadores de ambos países.

Con respecto a esta relación, el vicerrector Flavio Salazar señaló que los acuerdos que se han firmado anteriormente eran muy específicos y que esta es “la primera vez que la Universidad acude a una visita estratégica con una delegación representativa, no solamente del Gobierno Central, sino que también de las distintas facultades. Esta misión responde a un interés institucional y, por lo tanto, sienta un precedente porque permite tener una visión más amplia de las relaciones con China”.

En el año 2017, la prestigiosa Revista Nature ubicó a Beijing como la ciudad que lidera la producción de investigación científica a nivel mundial. Shanghai ocupó el quinto lugar, lo que demuestra los avances que ha tenido China y su rol como potencia científica y tecnológica.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Arturo Squella, destacó “la visión que ha tenido la VID como parte de su proyecto de internacionalización para organizar y liderar una delegación que ha permitido una conexión académica inicial con las más importantes universidades chinas. Esta misión nos ha permitido constatar en el terreno mismo la calidad académica y el liderazgo científico indiscutido que han alcanzado estas universidades en los últimos años”.

Temas de trabajo claves

Existen tres conceptos clave propuestos por China para el desarrollo a través de la en ciencia. En primer lugar, se encuentra la pertinencia, es decir, que los temas y áreas de investigación deben estar alineadas con las necesidades del país y del mundo. A su vez, hoy China se encuentra en un proceso de fomento a la transdisciplina, reflejado en nuevos centros de investigación en las universidades e institutos en áreas como cambio climático, energía y desarrollo sostenible, automatización, y ciudades inteligentes.

Finalmente, el impulso estratégico a la innovación y vinculación con la sociedad se refleja en los grandes parques tecnológicos estratégicamente localizados al alero de las grandes universidades y desde donde se generan las innovaciones y los llamados startups (pequeñas empresas del conocimiento tecnológico) que aceleran la industrialización del país. Desde una visión de colaboración público-privada, el Estado Chino fomenta una iniciativa emprendedora cuyos fines apunten al mayor bienestar de la población.

Luego de visitar distintas instituciones, la delegación identificó gran potencial para colaborar en los temas de inteligencia artificial, ingeniería espacial, ciudades del futuro (transporte, sistemas complejos de ingeniería) y big data para el estudio de las llamadas “OMICS”, como genómica, proteómica y fenómica, entre otras.

El académico y decano de la FCFM, Francisco Martínez, señaló que “se lograron establecer interesantes oportunidades en el ámbito de desarrollo de tecnología avanzada, donde nuestro país enfrenta los más grandes desafíos, como el caso de energías limpias y ciudades inteligentes. También existe una dimensión cultural que me parece de gran interés para los estudiantes y los académicos, en un contexto en que China aumenta su relevancia mundial”.

Finalmente, el Profesor Salazar resaltó el valor del intercambio con China y afirmó que esta relación “significará avances importantes en la academia y la sociedad chilena. El nivel de interacción académica todavía es muy débil para la envergadura que tiene China, por lo tanto, aprovechar estas oportunidades y establecer vínculos que además incluyan las discusiones de las ciencias sociales, las humanidades y la filosofía, será interesante para integrar a Chile en la discusión global”.