Desde el próximo 3 al 5 de septiembre

Profesora del ICEI organiza conferencia sobre comunicación y cultura popular

Profesora organiza conferencia sobre comunicación y cultura popular

El 3 de septiembre se da inicio a la conferencia "Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe", encuentro organizado por Chiara Sáez Baeza, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y su equipo de investigación. El evento, que se realizará en Casa Central, es abierto y gratuito previo inscripción en el siguiente enlace. Asimismo, ya se encuentra disponible una versión preliminar del programa de la actividad.

La académica ha investigado al sujeto popular desde el año 2016, gracias a su Fondecyt Regular "Hacia Una Sociología De La Cultura Popular Ausente" (N° 1161532). Para ella, la pregunta sobre lo popular va de la mano con "la política y el modo en que ella incluye o excluye determinados rasgos de los sujetos populares y su cultura. Observamos desde fines del siglo XIX un proceso a partir del cual los partidos políticos que se van conformando para representar a los sectores populares, van a ir excluyendo, en un proceso paulatino, aquellos aspectos de la cultura popular relacionados con la sensualidad, el exceso, el goce y las formas no ilustradas de conocimiento y comprensión de la realidad", comenta.

De esta forma, para la especialista lo que se observa como popular oficial "se refiere precisamente al discurso político racional ilustrado sobre lo popular -racional, ascético, contenido, orientado al sacrificio-, lo popular - obrero. Mientras que lo popular ausente corresponde a todos aquellos elementos que resultan opuestos o contradictorios con este ideal, pero que a la vez observamos son mucho más representativos de los sujetos populares concretos en su cotidianeidad, por decirlo de algún modo", afirma. Y como dato destaca que "a diferencia de lo que ocurrió con la modernidad europea, en Chile el sujeto obrero nunca fue representativo de una mayoría de la clase trabajadora. Lo habitual en el contexto latinoamericano ha sido una clase trabajadora dispersa en muchas formas de trabajo formal e informal, donde la fábrica fue una figura que coexistió con otras". 

-En el congreso de septiembre, la idea es repensar al sujeto popular hoy. A tu juicio, ¿qué es lo que está siendo invisibilizado del sujeto popular actualmente?, ¿qué temas no se están tocando?

R: Para responder hay que hacer un poco de historia. Hay que pensar lo que significó por un lado la Unidad Popular como hito cúlmine de encarnación del discurso sobre este sujeto popular oficial y por otro lado lo que significó la dictadura como proceso de aniquilación simbólica y física de ese sujeto. A partir de ahí debe entenderse lo que ha significado políticamente el sujeto popular y la cultura popular desde 1990 en adelante, en un contexto global de agotamiento de los socialismos reales y auge del neoliberalismo que es también el agotamiento del capitalismo industrial y el paso a un capitalismo financiero e informacional. Chile, por ejemplo, a diferencia de otros países de la región, va a seguir esta senda de manera ordenada, donde las visiones críticas tuvieron poco eco. En este contexto, el sujeto popular revolucionario tiende a desaparecer de los discursos políticos -o queda muy en los márgenes- y hay una conexión desde la política con ese sujeto popular del goce a través de la promoción del consumo como vía de integración y participación en un proyecto político: el de la transición. Sin embargo, es una promesa que esconde varias trampas: el endeudamiento, el individualismo del "sálvese quien pueda", del "cómo voy yo ahi" y la precariedad laboral. En este mismo proceso, hay una revalorización masiva de elementos culturales negados u olvidados históricamente en el discurso político tradicional sobre lo popular, como es el caso de la lira popular o la cueca brava. ¿Estas experiencias dejan de tener valor por su reconocimiento más amplio o por su instrumentalización? En absoluto. Pero se debe indagar más en su politicidad. Ahí es donde entra nuestro proyecto de investigación. 

En este sentido, creo que lo hoy no se está problematizando es precisamente que hacemos políticamente con este sujeto popular integrado al consumo, pero que al mismo tiempo se da cuenta de que no todo lo que brilla es oro, que vive entre una supuesta libertad de elegir y un malestar que se expresa de diversas formas. 

También ocurre que se ha instalado en la opinión pública la idea de que ya no existen sujetos populares porque ahora todos somos clase media. Cuando la realidad es que la mayoría vive con lo justo. La mayoría de las personas en Chile gana menos de 500 mil pesos al mes, las pensiones que dan las AFP son de risa, el derecho a la salud y a la educación no están garantizados, entonces ¿de qué país mayoría de clase media estamos hablando?. Al mismo tiempo, el discurso y la estética de lo que antes llamamos "popular oficial" no permite dar cuenta de estos nuevos sujetos populares en su diversidad y contradicciones, porque permanecen anclados a una ética del deber ser y a una especie de mono-cultura popular anclada en la figura del sujeto obrero, la cual hoy día tiene que ver sobre todo con empresas de servicios. 

¿Cómo se intersecta lo popular y lo étnico, lo popular y las identidades de género, lo popular y las expresiones de culturas urbanas que no vienen de la experiencia obrera? Estos son algunos de los temas que no se están tocando en los debates y que desde la academia pueden alimentar el desarrollo de proyectos políticos que otorguen un lugar relevante a los sujetos populares concretos y contradictorios que existen hoy en Chile. 

-Esta invisibilización del sujeto popular, ¿va de la mano con las relaciones de propiedad? 

Nosotros partimos del concepto de materialismo cultural, según el cual las formas de comprender el mundo y darle sentido a través de expresiones simbólico - culturales no puede entenderse por fuera de las condiciones materiales y económicas, en las cuales estos sujetos se encuentran. En este sentido, hay una relación entre mayor o menor visibilización y lugar en las relaciones económicas, donde el control de la propiedad de los medios de producción siguen siendo relevante. Aunque la forma en que se presenta esta propiedad va cambiando. Hoy, por ejemplo, el capitalismo está más interesado en el control de la propiedad intelectual o las infraestructuras digitales, la eliminación de una serie de trabajos a través de la automatización, lo cual también nos obliga a repensar quienes son hoy los nuevos desprovistos de propiedad. 

-Actualmente y a su juicio, ¿en qué se encuentra Chile el día de hoy? Pensando en la lógica de Subercaseaux, ¿reproducimos o nos apropiamos de modelos culturales de sujetos populares foráneos? 

Pienso que hay procesos simultáneos donde por un lado se dan trayectorias culturales propias, relativas a la historia larga de las expresiones simbólicas ancladas en los elementos comunes a la cultura latinoamericana y su modernidad barroca, con todo lo desbordado, clientelar y reprimido - culposo que hay en esa tradición. Mientras, por otro lado, se dan coexistencias que operan en lógica de simultaneidad global: por ejemplo, el modo en que muchos jóvenes de poblaciones a partir de la década de los 80 -en plena dictadura- encontraron que tenían más en común con los afroamericanos del Estados Unidos o con los punk de Inglaterra con sus formas de baile y música, que con el canto nuevo y las militancias tradicionales de izquierda ancladas en un sujeto obrero que para estos jóvenes ya no era parte de su presente ni de su futuro.

El evento contará con cuatro conferencias magistrales y 24 mesas de ponencias, así como con diversas actividades culturales paralelas que incluyen exposiciones fotográficas, pase de documentales, espectáculos de música, danza y teatro.