Cónclave en la U. de Chile

¿Qué es ser clase media en Chile hoy? Expertos analizaron programa de gobierno en la materia

Nuevo programa dirigido a la clase media fue analizado por expertos
El seminario fue organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC), en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social.
El seminario fue organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC), en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social.
En la ocasión, académicos plantearon sus inquietudes sobre los alcances del programa Clase Media Protegida y las dificultades asociadas a la identificación de quienes integran este segmento.
En la ocasión, académicos plantearon sus inquietudes sobre los alcances del programa Clase Media Protegida y las dificultades asociadas a la identificación de quienes integran este segmento.
Francisco Carrillo, director ejecutivo del programa Clase Media Protegida, presentó los lineamientos de esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Francisco Carrillo, director ejecutivo del programa Clase Media Protegida, presentó los lineamientos de esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Investigadores de la U. de Chile, provenientes de distintas disciplinas, concordaron en la necesidad de avanzar en una identificación de la clase media que permita orientar recursos adecuadamente.
Investigadores de la U. de Chile, provenientes de distintas disciplinas, concordaron en la necesidad de avanzar en una identificación de la clase media que permita orientar recursos adecuadamente.

Este martes 30 de julio fue presentado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile el programa de gobierno Clase Media Protegida (CMP) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, un sistema de apoyo integral que busca acercar los beneficios del Estado a las familias de clase media mediante la Clave Única del Registro Civil o de las sucursales de Chile Atiende.

La iniciativa fue analizada por investigadores de la Universidad de Chile en el marco del seminario "¿Qué es ser clase media en Chile hoy?", organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC), en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Programa Clase Media Protegida

El proyecto tiene como propósito en una primera etapa la implementación de ayuda y/o facilitación de recursos ante situaciones que el Ministerio define como factores que pueden empobrecer a las familias de clase media. Estas abarcan la ocurrencia de eventos de salud de alto costo, estar cesante y tener dificultad para encontrar trabajo, ser persona mayor con dependencia, ser víctima de un delito violento, acceder a soluciones habitacionales y/o tener dificultad para pagar la educación superior.

“Hemos tratado de acortar la política a la clase media, hacia aquellas personas que tienen una probabilidad de retroceder. Lo que nosotros buscamos es entender que pasados ciertos umbrales, las personas sin la adecuada protección, retroceden, y eso tiene costos para el Estado”, planteó Francisco Carrillo, director ejecutivo del programa. Una de las motivaciones, agregó, es que “desde el punto de vista del interés público es mucho más caro tener a una persona que ya tiene muchas vulnerabilidades andando que prevenir esas vulnerabilidades”.

Carrillo recalcó que si bien este grupo no tiene un ingreso cercano a la línea de la pobreza, sí está en una condición de riesgo, ya que al enfrentar una eventualidad queda inmediatamente en una condición de pobreza. “Si no tenemos eso en consideración en el diseño de nuestras políticas públicas, estamos creando -evidentemente- un potencial problema en el futuro. Y eso nos obliga a repensar la seguridad social en un contexto cambiante, en un contexto donde las personas hoy día pueden decidir o no si ser parte de esta seguridad social y, por lo tanto, los elementos en cómo el Estado se dispone ante las personas”.

La mirada de los expertos 

La iniciativa fue analizada por un panel de investigadores de la Universidad de Chile provenientes de distintas disciplinas, quienes concordaron en sus interrogantes sobre los alcances del programa, especialmente al estar enfocado en un segmento de la población aún indefinido. 

Fabián Duarte, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social, sostuvo que el principal problema del programa radica en que no se define qué es ser de clase media, ni a qué segmento se dirige el programa en específico. “Antes de empezar a discutir a quiénes vamos a afectar con esta política, tenemos que definir quiénes son estas personas y ver justamente cuáles son sus necesidades”. Por otro lado, el experto propuso que en vez de hablar de “clase media protegida”, se trate de “chilenos y chilenas protegidas”, pues hay varios aspectos que el programa aborda que son transversales y que en este momento no están siendo cubiertos en la política hacia la gente más pobre.

Identificar a la clase media es difícil, señaló el profesor Duarte, quien enfatizó que no es posible usar en esta línea el Registro Social de Hogares. “Necesitamos otro mecanismo que nos permita identificar a esta población. Aún estamos en pañales en términos de qué indicadores usar o cómo identificamos a estas personas […] Es dificil identificar a este grupo porque lo que hemos hecho durante los últimos años ha sido identificar a los más pobres en general y no al siguiente grupo que es al que queremos ayudar con este programa”.

La importancia de definir qué es la clase media, con el fin de focalizar los beneficios, también fue enfatizada por Heidi Berner, profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile y ex subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social (2014-2018). En su intervención, la académica señaló que si bien el Sistema de Protección Social incorpora prestaciones más allá de los programas de pobreza, cubre casos limitados. En este sentido, manifestó su interrogante sobre los cupos y enfatizó que el problema no es que la gente no postule.

Como ejemplo nombró al programa Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), que cubre hasta el 60 por ciento, pero hay 14 cupos en el país, menos que uno por región. Al respecto, la profesora Berner comentó: “Me gustaría ver el proyecto de ley de presupuesto del año 2020 para saber cuánto aumentan estos programas que son parte del programa Clase Media Protegida”, pues si el programa indica que lo van a hacer los propios servicios, “entonces no es nada distinto de lo que hoy día existe”. Y, por último, expresó como inquietud:"¿qué poder, por tanto, va a tener el Ministerio de Desarrollo Social (y Familia) para generar la coordinación que se necesita entre los distintos servicios?”.

En Chile “no hay una nomenclatura oficial de clases sociales”, afirmó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora asociada del COES, Emmanuelle Barozet, quien se ha dedicado a estudiar la estratificación social y las clases medias. En este sentido, recomendó hacer una revisión desde la sociología, ya que “siempre la clase media va a ser lo que decidamos que es en el momento que necesitamos definirla”. Además, destacó que por distintas razones es muy difícil que la gente sepa de qué grupo es. Una de ellas es que Chile ha experimentado en los últimos 30 años procesos de movilidad muy fuerte, mucho más fuerte que en Europa y Estados Unidos. Por lo tanto, “la gente no comparte una identidad social con sus padres, menos con sus abuelos (…) entonces cuando decimos clase media no estamos diciendo nada en específico”.

Para Barozet, lo que acá se define como clase media, en estricto rigor, son los sectores populares, es decir, un segmento de personas no pobres que no califican realmente como clase media porque son vulnerables. En ese sentido, indicó, en el imaginario social en Chile ser de clase media implica tener una cierta estabilidad.

“Lo que veo en el programa es que son los sectores más bajos que colindan con la pobreza. Es muy discutible si son realmente clase media, aunque se sientan de clase media y estén de acuerdo con eso”. Por último, la académica criticó que no se haya mencionado el aumento del sueldo mínimo, “una idea que considera fundamental para los sectores medios (…) no es un tema del cual hablemos socialmente ni se haga visible (…) Sabemos que el problema fundamental en los sectores medios, en realidad para el caso de Chile, que la mediana del ingreso está muy cerca de la línea de la pobreza”.