Académica Maisa Rojas de cara a la COP25:

"Tenemos que lograr que estas negociaciones, por más complejas que sean, no nos inmovilicen y nos permitan entrar en acción"

Entrevista a la profesora Maisa Rojas de cara a la COP25
La directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Maisa Rojas.
La directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Maisa Rojas.
"La gran oportunidad que nos da este hito que es la COP25 es que pone el tema en el centro de la discusión", indicó la experta.
"La gran oportunidad que nos da este hito que es la COP25 es que pone el tema en el centro de la discusión", indicó la experta.
Es crucial, indicó la profesora, "que el Estado cuente con su comunidad científica para ayudar en este proceso de transformación".
Es crucial, indicó la profesora, "que el Estado cuente con su comunidad científica para ayudar en este proceso de transformación".
La cumbre mundial de cambio climático que se realizará en Santiago entre el 2 y 13 de diciembre.
La cumbre mundial de cambio climático que se realizará en Santiago entre el 2 y 13 de diciembre.

Coordinadora científica para la COP25 e integrante del Comité Presidencial del mismo evento. Ese es el rol que la experta en paleoclima y académica de la Universidad de Chile está desarrollando como parte del proceso de organización y desarrollo de la cumbre mundial de cambio climático que se realizará en Santiago entre el 2 y 13 de diciembre.

La académica, quien dictará una charla sobre Cambio Climático este jueves 8 de agosto al mediodía como parte de la programación de la Escuela de Invierno realizada entre la U. de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, fue enfática en señalar que los próximos pasos que se tomen tanto a nivel nacional como internacional deben ser bajo la perspectiva de la evidencia científica, y relevó que en esta edición del encuentro el recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sea protagonista.

Como indicó la profesora Rojas, “la gran oportunidad que nos da este hito que es la COP25 es que pone el tema en el centro de la discusión; es justamente que nos podamos -como sociedad completa- sentarnos a discutir”.

Ante este escenario, indicó, “no vamos a tener la respuesta ni mañana ni probablemente antes de la COP, pero se va a ir materializando en un proceso en la cual yo espero que el mundo científico que yo represento, pueda ser un nuevo elemento dentro del Estado, que el Estado cuente con su comunidad científica para ayudar en este proceso de transformación, presentando una evidencia científica y creando la confianza y los espacios de conversaciones necesarias”.

¿Cuál es la importancia de la convocatoria de científicos como usted al Comité Presidencial de la COP25?

Yo creo que está en línea con el mensaje que ha transmitido la presidencia de Chile ante la COP –que es la ministra del Medio Ambiente- y es que para Chile la ciencia no es negociable y que las decisiones se tienen que tomar con la base científica. Está en línea con que el presidente de la República haya invitado expresamente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a organizar también la COP. Eso es una situación inédita, generalmente las COP las organizan los Ministerios de Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores, entonces yo diría que es consistente con ese discurso.

El rol de este comité, explicó usted, es “asesorar la construcción de una visión y mensajes de Estado”. ¿Cuál es, a grandes rasgos esta visión? ¿Existe?

Sí existe. El presidente ya lo anunció bastante al comienzo y es que Chile se compromete a ser carbono neutral el 2050, y con eso define lo que va a ocurrir en cuanto a desarrollo en los próximos 30 años en el país: una visión de Estado. Ahora, los medios de implementación, cómo vamos a llegar a eso, esa es otra historia, pero el compromiso de Chile va a tener consecuencias sobre el desarrollo del país para los próximos 30 años.

Adicionalmente, está efectivamente también el tema de la ciencia. Esta es parte de la visión de que las decisiones se deben tomar con evidencia científica. Creo que esos son los dos mensajes más importantes.

¿Qué es lo que tiene que aportar nuestro país a esta discusión global?

Efectivamente, cuando el tema de cambio climático es un problema global y la negociación es multilateral y muy compleja, uno piensa, ‘bueno, qué hace un país chico como el nuestro en este escenario global’. Primero, aquí todos los países importan de igual manera y un país pequeño en vías de desarrollo como Chile, que emite poco en general pero bastante per cápita, que es vulnerable, y que se esté comprometiendo al más alto nivel -porque la carbono neutralidad al 2050 es la recomendación que viene de la ciencia para el calentamiento a 1,5 grados-, demuestra y debiera ser un ejemplo para países similares a los nuestros de que se pueden logar estos compromisos tan importantes. Lo que aquí nos estamos comprometiendo, es una a transformación de toda nuestra sociedad que es muy profunda.

¿Cuán complejo es que Chile reciba este encuentro mientras en el escenario interno no está suscribiendo el Acuerdo de Escazú y tenga flancos abiertos en materia ambiental como lo que acontece en Quintero- Puchuncaví? ¿Puede generar un problema?

Yo me imagino que sí. Cuando Chile a nivel internacional quiere liderar con el ejemplo, lo mismo tiene que hacer a nivel nacional, sino no somos coherentes. Es alinearse -no para el 2050- sino que ahora, con los problemas internos que pudiéramos tener, y enfrentarlos. Nadie aquí está diciendo de que las sociedades no son complejas. Internamente también hay un montón de complejidades, pero hay que nutrir este concepto de que vamos a tomar decisiones basado en la evidencia, entonces no hay que hacer el quite a la discusión y sentarnos a hablar con evidencias.

En el marco de la COP se resuelven grandes temas que nos afectan a todos y todas. ¿Cómo vincular a la comunidad, a la sociedad, a quienes no están en la dimensión del mundo científico?

Nosotros, como todos los países de la convención que hemos adoptado en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento por debajo de los 2 grados y hacer todos los esfuerzos posibles por limitarlo a 1,5 grados, debemos realizar transformaciones sin precedentes en la historia de la humanidad. Eso es lo que dice el informe sobre calentamiento1,5 grados del IPCC que fue publicado el año pasado.

Y eso significa esa que transformación no la hace el gobierno central, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, el sector privado y el sector educacional, sino que lo hacemos todos los anteriores y más, y por lo tanto tenemos que darnos cuenta que con este anuncio de adoptar esta meta indicada por la ciencia de ser carbono neutral para el 2050 va a tener consecuencias sobre todos nosotros, y lograr implementarla va a depender también de todos nosotros.

Sabemos de las complejidades de los efectos del cambio climático. Ante esto desde algunos medios de comunicación se ha planteado la necesidad de no hablar sólo de cambio climático, sino que de “crisis climática”. ¿Cuál es la mejor forma de comunicar este fenómeno?, ¿es adecuado hablar de crisis?

Creo que es correcto hablar de crisis, y que no solamente es climática. Personalmente quedé muy tocada con el informe sobre biodiversidad. Como no soy ecóloga, la verdad de las cosas es que me impactó mucho el nivel la situación de crisis que estamos en cuanto a biodiversidad, la cual está siendo afectada por los seres humanos en general, está siendo afectada por el cambio climático directa o indirectamente. Esto me hizo dar cuenta de verdad de que los cambios que estamos introduciendo en nuestro medio ambiente van mucho más allá que el clima, sino que también estamos afectando a todas las otras especies que nos acompañan y de la cual dependemos en nuestro planeta.

Su tema de investigación principal, el paleoclima, involucra ver un mar de datos para establecer, con una perspectiva macro, los fenómenos del clima. ¿Cuán difícil es ver la aceleración de los cambios en el planeta y sus climas, cuando se tiene esta perspectiva para comparar?

Es verdad, efectivamente nosotros siempre justificamos nuestro estudio porque ayuda a poner en contexto los cambios actuales, y el paleoclima nos da luces sobre estos cambios. En el pasado el planeta ha pasado por cambios climáticos muy grandes, pero es la aceleración de la tasa de cambios lo más preocupante en este momento.

Hay que efectivamente tomárselo en serio, y tenemos que logra hacer todos nuestros esfuerzos posibles para que estas negociaciones, por más complejas que sean, no nos inmovilicen y nos permitan entrar en acción.