En encuentro organizado por el Núcleo de Memorias de las Artes y las Culturas del ICEI el miércoles 25 de septiembre

Película "Venían a buscarme" se exhibió en ICEI

Película "Venían a buscarme" se exhibió en ICEI

El golpe militar en Chile trajo muerte y horror a miles de personas comunes y corrientes que nada tenían que ver con el conflicto que se desarrollaba. Es el caso de Álvaro de la Barra, exiliado chileno, que sólo tenía un año y medio cuando murieron sus dos padres después de dejarlo en el jardín infantil al que asistía. Esa reconstrucción de su memoria es la que se plasma en la película "Venían a buscarme", trabajo de su autoría que se mostró el miércoles 25 de septiembre en ICEI en el evento titulado Infancia: exilio e identidad.

El encuentro, organizado por el Núcleo de Memorias de las Artes y las Culturas del ICEI, contó con la participación de Álvaro de la Barra, director del filme; Tamara Vidaurrázaga, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y Tania Tamayo, directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, quien ofició de moderadora.

Ante la consulta por la cantidad de elementos materiales (una ventana, el diario de su madre, una camisa regalada, entre otros) y cuál fue su aporte en la construcción de su identidad y en el producto audiovisual realizado, de la Barra indicó que la construcción de memoria va regalando elementos tangibles antes que desaparezcan: "son elementos que me fueron quedando, pequeñas cosas que en el proceso se va plasmando. Por ejemplo con cosas intangibles también, como el hecho de enterarme de que fui un niño buscado por el régimen quién sabe para qué", comentó.

En tanto, Vidaurrázaga comentó que lo que en la adultez se ve como vacio o piezas rotas, "que claramente se ven en este documental, en la niñez se naturalizan. Me parece que más bien, una cuestión común es que recién puedes ver la excepcionalidad de la infancia cuando te enfrentas con otros que no tuvieron esa realidad, y eso no siempre pasa al instante. Hay ciertos malestares o cosas que no se pueden nombrar bien, cuando se es niño o niña, y uno de los momentos cruciales en eso es cuando tienen que enfrentarse con esa historia. En el caso de Álvaro es volviendo y buscándola, pero en otros casos es cuando son padres o madres, y tienen que enfrentarse con sus hijos", dijo.

Recuperación y batalla por la memoria

"Ni en Francia ni en Venezuela -países en los que de la Barra vivió- me sentí parte del gueto. Nunca iba a celebrar los 18 de septiembre, lo entendía pero no compartía esa nostalgia por Chile", comentó Álvaro. Y luego indicó sobre la recuperación de memoria que: "si le damos ese carácter funerario, estamos creando una barrera para las nuevas generaciones. Pero se necesita de un diálogo en conjunto para ver cómo se abordará dicha recuperación".

Vidaurrázaga, asimismo, señaló que en las batallas de memoria hay una especie de jerarquía sobre cómo, qué recordar y quién lo puede enunciar: "Luego de eso, después de esa batalla por la hegemonía, empiezan a surgir nuevas voces. Recién ahora están surgiendo nuevas voces que opinan, cómo la de Álvaro, que nos cuenta en esta película cómo fue todo su proceso", indicó. 

Las próximas fechas de cine foros que organizará el Núcleo de Memorias de las Artes y las Culturas serán el miércoles 30 de octubre y 11 de diciembre. Las películas a exhibir se anunciarán próximamente.