Disponible en el Facebook y el canal de YouTube del Instituto

Coloquios de Investigación ICEI dedicó su última fecha al análisis e impacto de la censura cinematográfica

Coloquios de Investigación analizó la censura cinematográfica

Ya se encuentra en las redes sociales del ICEI un nuevo coloquio 2020 organizado por la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile. Se trata del conversatorio “La censura cinematográfica en el primer año de la dictadura (1974)”, donde Jorge Iturriaga, profesor del Instituto, y Karen Donoso, académica de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad Alberto Hurtado, analizaron el tema. El encuentro contó con la moderación de Tomás Peters, profesor del ICEI. El proyecto es parte del Fondecyt Iniciación N° 11170598, titulado “La censura cinematográfica en Chile 1960-2000”.

De acuerdo con la profesora Donoso, durante los regímenes totalitarios y neoliberales nadie se reconoce un poder censor por la carga negativa que conlleva en materia de libertad de expresión, lo que dificulta la realización de cualquier investigación. Asimismo, la especialista propone a la censura como un espacio en disputa y producto social: “Es decir, dejar de verla como algo que se instala desde la autoridad, si no como algo que la sociedad misma produjo”, indicó.

Para la académica, una de las cosas más valiosas de esta indagación es que pudieron acceder a las fichas de calificación cinematográfica: “Si bien el no acceso a las fuentes es una cuestión difícil en otras investigaciones, acá Jorge pudo analizar este material”, afirmó.

En la presentación se destacó que el Consejo de Censura Cinematográfica inició sus funciones el año 1925 y era de carácter presidencial, es decir contaba con el nombramiento en los cargos del Presidente de la República. A partir del año 1959, el organismo contaba con cinco categorías de clasificación de las películas: mayores y menores (todo espectador), mayores de 14 años, mayores de 18 años, mayores de 21 años y las películas rechazadas en materia de exhibición.

De acuerdo con Iturriaga, 30 largometrajes fueron prohibidos durante 1974 en primer instancia, es decir luego de un primer visionado. Entre los filmes rechazados se encontraron “El último tango en París”, “El Decamerón”, “Terra em transe”, “Bananas”, entre otras, y que no tiene que ver solamente con películas pornográficas o eróticas, también existe mucho de cine político.

La prensa y las empresas distribuidoras, señaló el catedrático, “si bien rechazaban esta situación no se opusieron. Por ejemplo, el gerente de Fox indicó que el material que tiene contenido político hay que rechazarlo ya que hay que atajar las campañas marxistas que buscan diversos modos de infiltrarse”.

El profesor del Instituto indicó, además, que en octubre de 1974 la dictadura emite una nueva ley de censura cinematográfica (DL 679), que reforma al consejo de censura y le otorga más severidad: “donde el marxismo es un elemento explícito a rechazar, donde las universidades pierden autonomía y existen penas de presidio menor a empresarios que exhiban material no calificado. Asimismo, hay más representación, se aumenta el cupo de representantes, ingresan tres representantes del Colegio de Periodistas, de preferencia críticos de arte, cinematográficas y/o teatrales. Es decir, hubo que esperar hasta la dictadura para que ingresara gente que sabía de cine y de artes al consejo”, sentenció el investigador.