Nuevo Proyecto Anillos en FACSO

Científicos de distintas especialidades investigarán consumo de alucinógenos en culturas prehispánicas de San Pedro de Atacama

Investigación de consumo de alucinógenos en culturas prehispanicas
Un equipo interdisciplinario liderado por el Prof. Germán Manríquez se adjudicó un proyecto Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, con el cual recibirán apoyo por tres años de Conicyt
Un equipo interdisciplinario liderado por el Prof. Germán Manríquez se adjudicó un proyecto Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, con el cual recibirán apoyo por tres años de Conicyt
El Prof. Germán Manríquez hace clases para los estudiantes de antropología física de nuestra Facultad y es investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de nuestra Unive
El Prof. Germán Manríquez hace clases para los estudiantes de antropología física de nuestra Facultad y es investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de nuestra Unive
El Prof. Diego Salazar, arqueólogo también participa de este proyecto de investigación que analizará colecciones del Museo de San Pedro de Atacama, así como materiales de la Prof. Fernanda Falabella,
El Prof. Diego Salazar, arqueólogo también participa de este proyecto de investigación que analizará colecciones del Museo de San Pedro de Atacama, así como materiales de la Prof. Fernanda Falabella,
Se investigará la movilidad y las interacciones que se produjeron en poblaciones prehispánicas de San Pedro de Atacama, así como de otros puntos geográficos.
Se investigará la movilidad y las interacciones que se produjeron en poblaciones prehispánicas de San Pedro de Atacama, así como de otros puntos geográficos.
 Nuevo Proyecto Anillos en FACSO
Nuevo Proyecto Anillos en FACSO

Ganadores del financiamiento de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología de Conicyt, académicos de nuestra Facultad del área de arqueología y antropología física trabajarán codo a codo con investigadores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, así como con especialistas en genética. Esto con el objeto de tener mayor conocimiento sobre la movilidad y las interacciones que se produjeron entre poblaciones prehispánicas de San Pedro de Atacama; así como comparar con lo que ocurrió con otras culturas de la zona centro – norte (de lo que hoy conforma nuestro territorio) que vivieron entre el 300 A.C. hasta el año 1000 de nuestra era.

El desierto de Atacama, según antecedentes presentados por los investigadores en el proyecto, es la zona arqueológica con mayor incidencia de instrumentos para inhalación en el mundo, sin embargo los materiales de los que están construidas estas tabletas, así como las decoraciones, no son piedras, maderas o minerales propios de ese ambiente. Las diversas teorías apuntarían a que estas zonas tuvieron una fuerte influencia de la cultura Tiwanaku proveniente de pueblos que habitaron las orillas del Lago Tititaca.

Hasta hoy, los estudios arqueológicos de interacción y movilidad en general se han alimentado de comparaciones en los estilos de producción de estos elementos, por lo que la novedosa apuesta de los investigadores de este proyecto Anillos es generar datos duros que permitan comprender mediante otro tipo de evidencia los vínculos entre grupos humanos que se produjeron en esta zona, que tuvo una fuerte interconexión.

El arqueólogo Diego Salazar, integrante de este equipo de estudiosos y académico de nuestro Departamento de Antropología explica: “La investigaciones de la interacción y de la movilidad se han estudiado en base a evidencia estilísticas. Este tipo de objeto se parece al objeto de allá, entonces tenemos una relación, pero no por encontrar algo parecido viene de allá. Puede ser que los tipos lo trajeron o que lo copiaron, así como también puede ser que inventaron algo similar. Por lo tanto no tienes datos duros para demostrar que efectivamente hubo interacción y movilidad de población” sostiene Salazar.

Por ello, el montar una propuesta de trabajo colaborativo entre distintas técnicas propias de las ciencias naturales para aportar al conocimiento de tiempos pretéritos, se levanta como un camino novedoso para el quehacer arqueológico que se desarrolla en nuestro país. Así lo señala uno de los investigadores responsables del proyecto y académico del área de Antropología Física de FACSO, Prof. Germán Manríquez, quien plantea que ésta será una importante iniciativa entre colegas de la Universidad de Chile, pues se trata de una plataforma concreta de integración, concentrando las mejores capacidades entorno a un problema arqueológico de investigación.

Así, lo plantea también el arqueólogo Diego Salazar, académico de FACSO e integrante de este proyecto, quien se muestra entusiasmado ante la posibilidad de que se estudie con mayor diversidad de técnicas la materialidad de las tabletas de inhalación de alucinógenos, el impacto que eso tiene en las estructuras óseas y cavidades del cráneo, así como las pequeñas cantidades de restos minerales presentes en los restos de la cultura material de estos pueblos, recolectadas hasta hoy en día.

Al laboratorio

Investigadores de primer nivel de áreas del conocimiento distintas a las Ciencias Sociales, harán sus aportes en este proyecto. El Doctor Hermann Niemeyer, académico de la Facultad de Ciencias ya comenzó con sus labores de analizar los residuos presentes en tabletas y pipas arqueológicas de modo de identificar el tipo de alcaloide que se consumió tanto en Chile Central, norte Chico y Grande. También aportarán analizando las colecciones del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama (aliado en este proyecto) y los materiales recolectados en sus trabajos en el Valle de Aconcagua el Prof. Andrés Troncoso y la Prof. Fernanda Falabella, quien durante años ha levantado material en el Chile Central.

De este modo, se analizará material perteneciente a culturas que se desarrollaron en distintos puntos geográficos de lo que se llama el Período Medio (300 A.C. - 1000 D.C.). “Se da la situación que las mismas pipas o tabletas se dan en otras zonas, por lo que queremos saber si el mismo artefacto está siendo usado para el consumo del mismo tipo de sustancia o para otras sustancias” comenta el Profesor de FACSO, Diego Salazar.

Otra dimensión de estudio es la que desarrollará el Prof. Germán Manríquez quien profundizará su línea de investigación sobre patrones de deformación craneal intencional , además de estudiar los efectos sobre el organismo del uso de alcaloides. Así se podrá correlacionar el estilo, la cronología y la frecuencia de la aparición de las tabletas de inhalación, con el tipo y frecuencia de aparición de la deformación craneal en San Pedro de Atacama.

El Prof. Mauricio Moraga, investigador del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, además de Profesor de nuestra Facultad, estudiará las bacterias presentes en el sarro de dientes de cráneos de esa época y otros aspectos de su salud, junto al Prof. Eugenio Aspillaga , Prof. Sergio Flores y Prof. Juan Carlos Salinas cada uno desde sus especialidades.

Desde la geología otra gama de antecedentes emergerán cuando el Doctor Diego Morata analice los orígenes de los metales y de las piedras presentes en las tabletas inhalatorias. Otro gran aporte será el uso de los laboratorios del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias del Prof. Roberto Morales y su equipo de ayudantes, que se dedicarán al estudio especializado de las plantas encontradas en las colecciones incluidas en el marco de esta investigación, permitiendo conocer la estructura de los alcaloides de la flora nativa de San Pedro de Atacama y las áreas vecinas, gracias a la utilización de técnicas de resonancia nuclear magnética.

Resumiendo, lo que están haciendo este equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile, integrado por varios investigadores de nuestra Facultad es “estudiar esa movilidad (social), pero a partir de indicadores genéticos, indicadores de la antropología física, deformaciones craneales del impacto del consumo de alucinógenos, indicadores químicos, indicadores mineralógicos o de materias primas, que son técnicas de ciencias duras que permiten demostrar de dónde son las maderas, de dónde vienen los minerales, cuál es la genética de estas poblaciones, cuál es la variabilidad en el tema de las deformaciones craneales” son las palabras con las que el arqueólogo Diego Salazar resume la apuesta de este nuevo proyecto Anillos del que FACSO es parte.

Proyecciones: cohesión investigativa y formación de investigadores jóvenes

Para el Prof. Germán Manríquez una potencialidad importante de este proyecto de investigación es que permitirá cuantificar cierta información, puntualizando así datos que permitan refutar o reafirmar las hipótesis barajadas hasta el momento en cuanto a las interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile, un problema de alto interés para los estudiosos de la prehistoria. Para él, si se verifica lo hasta ahora planteado o se refutan algunos aspectos del desarrollo teórico de esta materia, de cualquier modo será relevante, pues para Manríquez el quehacer científico tiene que ver con la generación de conocimiento que no siempre implica comprobar la hipótesis planteada. Otra virtud de esta iniciativa  sería que se estará “haciendo frente a un problema de investigación común con colegas de la misma universidad”.

Con el financiamiento que se recibirá por tres años de Conicyt, a razón de unos 150 millones de pesos por año, se podrá actualizar parte del equipamiento para los laboratorios que se emplearán, así como adquirir nuevos materiales. Del mismo modo, está contabilizado en el ámbito de la docencia la incorporación de 6 tesistas de pregrado, 2 de ellos licenciados en arqueología, que durante el año que recién comienza formularán sus proyectos de investigación específicos para ejecutarlos durante el 2011. A esto se sumaran 3 estudiantes de postgrado: una arqueóloga, un antropólogo físico y un físico; además de 2 o 3 postdoctorados.

Se esperan dividendos positivos en el campo de la docencia, especialmente en la lógica de generar capital humano apto para trabajar en ambientes en el que confluyan distintas disciplinas científicas. A nivel interno, este proyecto Anillos será además una oportunidad para el Departamento de Antropología de nuestra Facultad, pues al integrarse al análisis los materiales recolectados en sus investigaciones de arqueólogos que trabajan distintas zonas, se abre la puerta para publicaciones conjuntas entre expertos del área de antropología física y arqueología; además de una mayor interconexión entre los arqueólogos que se dedican al estudio de distintos territorios.

Con un intenso cronograma de actividades lleno desafíos está este equipo de investigación interfacultades que fue uno de los 6 favorecidos en el concurso de proyectos Anillos de Conicyt, el único de los cuales se relaciona este año con el ámbito de las Ciencias Sociales.