Seminario Permanente sobre Educación Pública:

Robert Berdahl: Las Universidades Públicas son esenciales para el desarrollo de las sociedades democráticas

Berdahl: Ues. Públicas, esenciales para el desarrollo de la democracia
El profesor Robert M. Berdahl dicto la Conferencia "El rol y desafíos de las Universidades que realizan Investigación en los Estados Unidos",
El profesor Robert M. Berdahl dicto la Conferencia "El rol y desafíos de las Universidades que realizan Investigación en los Estados Unidos",
El Rector Víctor Pérez Vera destacó la experiencia del profesor Berdahl en mundo de la academia y de las universidades públicas.
El Rector Víctor Pérez Vera destacó la experiencia del profesor Berdahl en mundo de la academia y de las universidades públicas.
Berdahl enfatizó que las Ues. Públicas son esenciales para el desarrollo de la democracia
Berdahl enfatizó que las Ues. Públicas son esenciales para el desarrollo de la democracia
El Senador Larraín opinó que  el Estado debe asumir un rol mayor en lo que es la Educación.
El Senador Larraín opinó que el Estado debe asumir un rol mayor en lo que es la Educación.
El Senador de la República Hernán Larraín fue invitado como comentarista al cierre de la Conferencia de Berdahl.
El Senador de la República Hernán Larraín fue invitado como comentarista al cierre de la Conferencia de Berdahl.
Durante la jornada del martes 27 de septiembre el Dr. Robert Berdahl se reunió con representantes de la U. de Chile.
Durante la jornada del martes 27 de septiembre el Dr. Robert Berdahl se reunió con representantes de la U. de Chile.
En la ocasión el exrector de Berkeley se refirió a la relación entre Estado y Universidad para asegurar el desarrollo de un país.
En la ocasión el exrector de Berkeley se refirió a la relación entre Estado y Universidad para asegurar el desarrollo de un país.
Los directivos de la U. de Chile se refirieron positivamente al encuentro de conversación que tuvieron con el profesor Berdahl.
Los directivos de la U. de Chile se refirieron positivamente al encuentro de conversación que tuvieron con el profesor Berdahl.
El lunes 26 de septiembre, el prof. Berdahl tuvo la oportunidad de conocer el Archivo Central Andrés Bello, donde se reunió con su Directora y colega historiadora, Alejandra Araya, y a su equipo.
El lunes 26 de septiembre, el prof. Berdahl tuvo la oportunidad de conocer el Archivo Central Andrés Bello, donde se reunió con su Directora y colega historiadora, Alejandra Araya, y a su equipo.

"Como la mayoría de quienes siguen de cerca el desarrollo de la Educación Superior alrededor del mundo, he observado con interés y simpatía los conflictos y luchas por la educación que han tenido lugar en Chile durante los meses recientes. Habiendo dedicado una parte importante de mi carrera como Rector en la U. de California, Berkeley, donde -desde 1960- los movimientos y manifestaciones estudiantiles han sido lugares comunes, comprendo cuán intensos pueden ser los sentimientos estudiantiles en materias de justicia social y cuán desafiantes pueden ser estas manifestaciones para una universidad. No cabe duda que estas demostraciones pueden haber desconcertado a muchos en puestos de responsabilidad, pero ellos también debieran verlas -a mi juicio- como la expresión de la determinación de una generación joven por asegurar un mejor futuro para ellos mismos. Y eso es una declaración positiva acerca del futuro".

Valorando las demandas y acciones estudiantiles chilenas, el profesor Robert M. Berdahl inició su Conferencia "El rol y desafíos de las Universidades que realizan Investigación en los Estados Unidos", el pasado 26 de septiembre. El evento se encuentra enmarcado en el Seminario Permanente sobre Educación Pública: "La Educación Pública se piensa en La Chile", uno de los proyectos emblemáticos que está desarrollando la Universidad de Chile con el fin de contribuir al mejoramiento del modelo nacional.

En la ocasión, el Rector Víctor Pérez Vera introdujo al invitado haciendo mención a su larga trayectoria en el mundo universitario a través de distintos cargos directivos, destacando su Rectorado en la U. de Texas en Austin y su cargo de Chancellor en la U. de Berkeley - California. También relevó su rol como presidente a la Association of American Universities, que agrupa a 61 instituciones que realizan investigación en Norteamérica (59 de ellas de los Estados Unidos y 2 de Canadá).

Citando reflexiones del profesor Berdahl sobre el valor de preservar las Universidades Públicas por su aporte al crecimiento de una sociedad, el Rector subrayó el momento histórico en que visita nuestro país, "en el cual la Universidad de Chile y el sistema de Educación Superior está en un debate muy importante que ha sido impulsado por nuestros estudiantes, por nuestras comunidades universitarias".

El encuentro contó con la participación del Senador de la República Hernán Larraín y el Premio Nacional de Ciencias Exactas Andrés Weintraub como comentaristas de la Conferencia.

El análisis del historiador Robert Berdahl: Es necesario reinstalar que las Universidades construyen democracia

"A medida que he tratado de aprender sobre las materias que enfrenta la Educación Superior en Chile, me ha golpeado corroborar cuán similares son de la realidad que enfrentamos en Estados Unidos", compartió el profesor Berdahl al iniciar su presentación con una amplia mirada de la evolución que ha tenido la Educación Superior en su patria.

"Chile y Estados Unidos, así como muchos países de Europa occidental, han sido fuertemente impactados por el triunfo de la teoría económica neoliberal, especialmente desde el fin de la Guerra Fría. Esta ideología neoliberal ha enfatizado la importancia de la responsabilidad individual versus la responsabilidad colectiva. Bajo esta filosofía, los intereses individualistas, por sobre los intereses públicos, se han convertido en la política aceptada. El gasto público en bienes públicos es considerado como algo ineficiente y cada vez que fuese posible los bienes públicos -tales como carreteras, salud, sistema de pensiones y el sistema educación- debieran ser privatizadas, ya sea vendidas a entidades privadas o financiadas por aportes de los usuarios. Esta privatización de los bienes públicos ha sido extensiva en Estados Unidos", expresó el profesor Berdahl junto con explicar que esta tendencia de privatización ha sido extensiva -incluso- a materias de defensa del propio país.

El académico realizó este análisis sobre el modelo neoliberal para introducir a la audiencia sobre los impactos que éste ha tenido en la Educación Superior en su país, luego que los recursos para financiar las universidades públicas han decaído de manera "dramática", expresó.

A modo de ejemplo, puso en antecedentes el caso de la Universidad de California, Berkeley, "que históricamente ha sido considerada como una universidad pública líder en Estados Unidos y bien apoyada por el Estado de California, ha perdido cerca del 50 por ciento del financiamiento público. El aporte público para la mayoría de las universidades públicas que investigan ahora constituye menos del 20 por ciento del presupuesto operacional, dentro de las líderes, y menos del diez por ciento en las demás".

Otra de las consecuencias ha sido el alza de las matrículas para los estudiantes, indicando que desde 1975 han experimentado un incremento del 400 por ciento en dólar real, traduciéndose en la actualidad en un alto endeudamiento de los estudiantes, incluso antes de que estos se gradúen. Para algunos analistas económicos, agregó, este podría ser el escenario propicio para una potencial crisis económica a futuro.

De ciudadanos a consumidores

Dentro de los efectos menos evidentes de este modelo neoliberal, continuó el académico, ha estado la transformación del lenguaje, donde el sistema se refiere a los estudiantes como "consumidores" en vez de "alumnos" o "ciudadanos".

"Reducir la relación entre el profesor y el estudiante a una transacción económica, entre proveedor y consumidor, para ser medida bajo parámetros de satisfacción del consumo, está -a mi juicio- perjudicando el proceso fundamental de la educación", opinó.

Desigualdad de condiciones para competir entre universidades públicas y privadas

"Hemos estado siempre orgullosos de la gran diversidad que tiene Estados Unidos en su sistema de Educación Superior", comentó Berdahl. Sin embargo, esta diversidad ha sufrido importantes transformaciones en los últimos dos siglos.

En 1960, rememoró, habían logrado consolidar la combinación de "acceso y excelencia" en el Plan Maestro de California para la Educación Superior, a un costo insignificante para los estudiantes, y con una investigación universitaria pública totalmente competitiva con su par en el sector privado.

El acceso a universidades de calidad se hizo posible para todos los grupos socioeconómicos. Incluso, la mayoría de las mejores universidades privadas adoptaron el sistema "ciego" de admisión, garantizando la entrada de los estudiantes más meritorios independiente de su situación socioeconómica, ofreciéndoles -según fuera el caso- tanta ayuda como el estudiante necesitara, permitiendo un aumento considerable de la cobertura.

El escenario ha cambiado drásticamente, explicó Berdahl, con las reducciones de presupuestos para la educación pública, afectando los salarios de los docentes e investigadores, colocando a los establecimientos públicos en gran desventaja. Por otro lado, el aporte estatal para los estudiantes no se compara con los altos aranceles que se deben cobrar, dado el nuevo contexto. Esto ha conllevado a que las Universidades Públicas deban concentrarse en obtener aportes privados para el desarrollo de sus actividades, sin embargo -aclara el profesor- pese a las donaciones que son capaces de obtener, no les permite competir en igualdad de condiciones con las universidades privadas líderes del país.

"La Educación Superior debe ser vista como algo vital para las sociedades democráticas"

"Como consecuencia del triunfo de los valores orientados al mercado, una economía en lucha, altas matrículas, la visión de los estudiantes como consumidores; la educación es vista ahora por los padres y los propios alumnos como algo instrumental, como un medio para el desarrollo económico o la seguridad de obtener un empleo", concluyó.

"Si bien las utilidades económicas han sido siempre parte de las consideraciones de la Educación Superior Americana, las mejores Universidades Públicas de Estados Unidos fueron también concebidas para la fundación de valores democráticos. Esta motivación para financiar la Educación Superior ha prácticamente desaparecido, y con ello ha llegado una disminución en el apoyo a las disciplinas -en gran parte de las artes liberales- que estimulan el pensamiento crítico y un sistema de valores de los cuáles depende un sistema democrático vibrante", enfatizó junto con advertir que esta realidad se asemeja a la que está viviendo actualmente Chile.

El profesor Berdahl detalló el avance que han tenido las instituciones privadas con fines de lucro dedicadas sólo a la docencia y los movimientos que vienen realizando para obtener protección política que les ha permitido evadir "el escrutinio que debieran tener". Si bien estas entidades son permitidas por el sistema norteamericano, explicó, "éstas no pueden ni debiera permitírseles convertirse en un componente significativo del desarrollo de la educación del país. No producen investigación, ni conocimiento nuevo. No podrán proveer nunca el significado de la educación terciaria, que debe generar los cimientos para un futuro sistema de Educación Superior".

De acuerdo a los pronósticos del profesor Berdahl, si la educación superior se deja en manos del mercado, el sistema tenderá a estancarse, pues no tiene motivación alguna de renovarse y extender el conocimiento a través de la investigación.

En su exposición, Berdahl también reflexionó brevemente en torno a la educación primaria y secundaria, opinando que éstas están viviendo "una crisis extrema", debido a que todo el fenómeno antes descrito tiene su símil en la educación escolar, sumado a cambios sociales donde la población local está cruzada por cientos de idiomas y culturas, el aumento de maternidad-paternidad soltera y el deterioro de las infraestructuras de los establecimientos que acarrean "apatía y desesperación", pues el mensaje que reciben los estudiantes es que "ustedes no importan".

"Esto es un tremendo desperdicio de potencial humano -advierte Berdahl- en un área donde la educación es esencial para nuestro futuro individual y colectivo".

"El escenario para las universidades chilenas pueden ser en alguna medida diferentes, así como también sus demandas y soluciones, pero sospecho que hay mucho en común entre ambos sistemas", opinó.

"En la medida en que nos movemos hacia un futuro incierto y desafiante, será esencial que la investigación de las universidades ponga el acento en sus misiones fundamentales y principales valores, esos componentes de las universidades que deben ser preservadas porque son esenciales para nuestra civilización".

"Nuestra misión fundamental es crear conocimiento y transmitirlo a las nuevas generaciones. Preservar la cultura y a la vez criticarla a ella y a la sociedad", agregó el profesor y enfatizó la importancia de garantizar la libertad de pensamiento, el no sometimiento a dogmas o influencias políticas, para estar focalizados en alcanzar la verdad y transmitirla a la comunidad.

El futuro

Educación de calidad con equidad; la implementación del uso de tecnologías en los procesos de aprendizajes; una mayor comunicación y colaboración entre universidades -en el marco de la globalización-; y reinstalar la idea de que las universidades construyen democracia , fueron las cuatro líneas de acción que planteó el profesor Berdahl al proyectar los desafíos que enfrenta el sistema de Educación Superior para el futuro.

"Nuestras universidades son mucho más que motores para el desarrollo económico. Ellas, y los valores que representan, son esenciales para el desarrollo de las sociedades democráticas. Para quienes llevamos la responsabilidad de las universidades, éste debiera ser el tema central de nuestro mensaje", concluyó

Reflexiones

El Senador de la República, Hernán Larraín -quien participó como comentarista al cierre de la Conferencia- destacó el momento histórico que vive Chile, afirmando que las movilizaciones estudiantiles de los últimos meses dan cuenta de una conciencia crítica fuerte en las nuevas generaciones, al cuestionar la calidad y equidad del modelo educativo vigente.

En la ocasión también valoró el papel que ha tenido esta Casa de Estudios para el país: "Tengo una gran admiración por la U. de Chile. Pienso que la identidad y la estructuración del Estado en Chile se ha hecho en buena medida por el rol que ha tenido la educación pública y en eso la Universidad de chile ha sido muy determinante".

El parlamentario analizó, en virtud de la exposición del profesor Berdahl, los cambios que ha sufrido en las últimas décadas la educación pública en Chile y sostuvo: "No cabe la menor duda de que el Estado debe asumir un rol mayor en lo que es la Educación. No podemos pensar en que un mundo, donde se habla de la sociedad del conocimiento, para cuyo fin es indispensable entrar en un proceso educacional de la mayor calidad y complejidad posible, no tengamos una prioridad total de parte de un Estado".

"Tenemos que poner en marcha de nuevo al Estado porque al final ese descansar en la educación privada ha sido -en buena medida- descansar en el endeudamiento del estudiantado, entonces nos hacemos trampa en solitario porque al final los estudiantes no pueden pagar, generan conflicto social y por lo tanto necesitamos revisar esa estructura de financiamiento. El Estado tiene que asumir un rol distinto si quiere ser coherente con su compromiso de convertir a la educación en una verdadera prioridad para el progreso nuestro como sociedad, como país, no sólo mirar el progreso que tiene el individuo", manifestó.

Andrés Weintraub, Premio Nacional de Ciencias Exactas y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, relevó el aporte que realiza la Educación Superior a una sociedad, tales como la creación y transmisión del conocimiento, el fomento de valores, el desarrollo de pensamientos libres, por lo cual subrayó la importancia que tiene crear una alianza entre la sociedad, el Estado y las instituciones de Educación Superior Públicas para alcanzar estos fines.

Por su parte, la Prorrectora Dra. Rosa Devés, destacó la valoración que realizó el profesor Berdahl de la educación pública y las razones que la hacen necesaria para toda sociedad. "Básicamente es la defensa de los valores y espacio propio para el pluralismo, para la generación de conocimientos, para la generación de un discurso con libertad".

La Dra. Devés también comentó la intervención del Senador Hernán Larraín, invitado a la Conferencia quien "demostró una valoración clara de la educación pública y del rol del Estado principalmente en educación. Precisamente sostuvo que a la educación pública se le debe proteger por tratarse de un espacio para la generación de conocimientos y que ese espacio propio requiere de una participación del Estado, porque de no ser así no se puede mantener", concluyó.

La agenda de Berdahl en Chile: Reunión con académicos y autoridades

Durante la jornada del martes 27 de septiembre el Dr. Robert Berdahl se reunió con representantes del Consejo Universitario, el Senado Universitario y el Consejo de Evaluación y académicos de esta Casa de Estudios. En la ocasión el exrector de Berkeley se refirió a la relación entre Estado y Universidad para asegurar el desarrollo de un país, las políticas de apoyo para alumnos de doctorado y postdoctorado, y la investigación en los planteles de Educación Superior.

Al respecto el Vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Patricio Aceituno, comentó que se trató de un encuentro interesante "porque pudimos comprobar que los problemas que enfrentamos no son muy distintos a los que enfrentan las Universidades de un país como Estados Unidos. Escuchar a alguien con la experiencia del Dr. Berdahl es muy útil porque nos da seguridad de que las formas como estamos abordando los problemas son las correctas". El Vicerrector destacó además la importancia que el exrector de Berkeley le otorgó al proceso de reclutamiento de académicos, especialmente a "abrirse a concursos internacionales", dijo.

Finalmente el Prof. Aceituno manifestó que "aunque sea sorprendente de escuchar, en Estados Unidos, que pasó por un momento de gloria de la Institución Universitaria con financiamiento público, hace más o menos 30 años está perdiendo terreno".

En la misma línea la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino enfatizó que "aun cuando las realidades son bastante distantes, si hay ciertos modelos globalizados que de alguna manera se repiten acá". Entre los temas tratados por el Prof. Berdahl la antropóloga destacó la "crítica que hace a los rankings, y su llamado a matizar los resultados y no obsesionarse por las posiciones que obtienen los planteles. Todo depende de la óptica desde la cual se mire, o dónde pone el acento el ranking. Me parece que la propuesta de que se realice una evaluación de pares es interesante, como también el tener en cuenta de que el prestigio y la calidad también tienen que ver con elementos subjetivos".

El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Javier González rescató la preocupación por el estudiante, uno de los puntos centrales planteados por Berdahl en su exposición. "Repensar la relación que tenemos con los jóvenes y plantearnos una mayor aproximación entre el quehacer del académico y el estudiante", indicó. Asimismo planteó que otro aspecto relevante "fue el paralelo que hace entre la realidad Universitaria de Estados Unidos y lo que está atravesando Chile en materia de Educación Superior y secundaria".

Santiago Urcelay, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias valoró la intervención del profesor Berdahl respecto de la importancia de perfeccionar el trabajo de formación profesional y de la necesidad de "mejorar la vinculación del proceso educativo de Pregrado con problemas sociales, es decir, que en el proceso educativo también se incorpore la problemática de la comunidad en las diferentes áreas. En el fondo nuestro currículo no tiene que ser verticalizado a materias, sino que hay que incorporar al estudiante a la problemática social, económica, agrícola; también como parte del proceso educativo".

Por su parte el Senador Universitario Nicolás Guiliani, expresó que "esta reunión fue muy interesante y podría decirse también muy ‘instructiva'. Me llamó la atención que comentara que las dificultades que actualmente viven las Universidades Públicas chilenas también se vivieron en Berkeley. Algunos problemas son bastante similares, aunque desfasados en el tiempo", agregando que "nuestra situación no es única en el mundo y no estamos solos, tenemos las mismas dificultades que otras grandes Universidades Públicas del mundo".