La conmemoración del Día de la Mujer fue parte de los Diálogos con el Conocimiento VEX

Rector: "A la política pública chilena y a las leyes les hace falta mucha mujer aún"

Rector: A la política pública y a las leyes les hace falta mucha mujer
 "Cuerpo y Poder: Violencias simbólicas, violencias políticas" fue un debate organizado por la VEX de la U. de Chile para conmemorar el Día de la Mujer.
"Cuerpo y Poder: Violencias simbólicas, violencias políticas" fue un debate organizado por la VEX de la U. de Chile para conmemorar el Día de la Mujer.
"No se trata de una fecha más, un ritual obligatorio de lo políticamente correcto, sino un sentir profundo de nuestra Institución", expresó el Rector Pérez Vera.
"No se trata de una fecha más, un ritual obligatorio de lo políticamente correcto, sino un sentir profundo de nuestra Institución", expresó el Rector Pérez Vera.
La Vicerrectora Montecino acuñó una de las ideas centrales del encuentro citando a Julia Kristeva, intelectual femenina de las más destacadas en la actualidad europea.
La Vicerrectora Montecino acuñó una de las ideas centrales del encuentro citando a Julia Kristeva, intelectual femenina de las más destacadas en la actualidad europea.
La Periodista de la Radio U. de Chile, Vivian Lavín, guió el debate.
La Periodista de la Radio U. de Chile, Vivian Lavín, guió el debate.
Como panelistas participaron María Soledad Barría, Daniela Isla, Carla Lehmann, Verónica Soffia, Camila Vallejo y Ana Lya Uriarte.
Como panelistas participaron María Soledad Barría, Daniela Isla, Carla Lehmann, Verónica Soffia, Camila Vallejo y Ana Lya Uriarte.

"Estamos acostumbradas a hablar desde la penumbra con voz clara y fuerte", fue la invitación con que la destacada Periodista de la Radio U. de Chile, Vivian Lavín dio inicio al panel "Cuerpo y Poder: Violencias simbólicas, violencias políticas"; haciendo alusión de este modo a un repentino y momentáneo corte de luz que, en vez de resentar una dificultad, aportó un elemento de complicidad entre el público. El evento organizado por la Vicerrectoría de Extensión en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, tuvo como panelistas a la Vicepresidenta de la FECh, Camila Vallejo; la Exministra de Salud Soledad Barría, la dirigente estudiantil Daniela Isla, la economista Carla Lehmann, la actriz Verónica Soffia y la Exministra  Presidenta del Consejo Directivo de la CONAMA, Ana Lya Uriarte.

Una sensibilidad y un pensamiento del que hoy carecen las políticas públicas

Diversidad y equidad, por una parte; discriminación y violencia contra las mujeres, por otra, son palabras que gradualmente se han ido tomando espacios en los diálogos del mundo privado y público. Ante este escenario, el Rector de la U. de Chile expresó su deseo de que la anunciada Ley contra la Discriminación sea algo que se concrete en los próximos días. "Y aunque sé que es un tema que genera distintas opiniones -agregó- ojalá que en Chile exista una Ley de Cuotas que obligue a que todas las instancias políticas y sociales, tengan igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres".

El Prof. Pérez Vera manifestó su convicción de que, en el corto plazo, la discriminación que hoy existe contra las mujeres "no se va a resolver simplemente porque 'el mercado funciona'. Ahí donde el mercado no funciona, el Estado tiene que interceder, y creo que, quizás por un tiempo prudente, sería conveniente que exista una ley que asegure la igualdad de oportunidades a las mujeres en la vida social y política, y su participación en la toma de decisiones, porque estaríamos incorporando así una mirada, una sensibilidad y un pensamiento del que hoy carecen las políticas públicas. A éstas, así como a las leyes chilenas, les hace falta aún mucha mujer", dijo enfáticamente ante los aplausos de los presentes.

Vicerrectora Montecino: El 8 de marzo como la memoria de la lucha femenina por su dignidad

Por su parte, la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino, manifestó enfática que "La "indiferencia" -el desapego, la desconfianza y muchas veces el desprecio- al poder ha sido la característica de lo femenino, no obstante, su problematización puede posibilitar la creación de otros significantes en los cuales arropar, apañar y concebir nuevos significados y lenguajes que permitan la ruptura con el orden simbólico preñado de machismo, de violencia y de cultura fálica ¡Ésa es la utopía que enfrenta el cuerpo a cuerpo de las mujeres con el poder¡ Eso fue quizás lo que quisieron decir las obreras textiles en el siglo pasado cuando se rebelaron ante la injusticia laboral: sus cuerpos quemados, sus cuerpos sacrificados fueron la respuesta del dominio patronal, no olvidemos que ese es el mensaje del 8 de marzo que hoy recordamos, no tiene nada que ver con flores ni  con el "homenaje" que el mercado promueve para aumentar sus ganancias, sino una memoria  siempre presente de lucha femenina por su dignidad".

Así también, la Prof. Montecino acuñó una de las ideas centrales del encuentro citando a Julia Kristeva, intelectual femenina de las más destacadas en la actualidad europea: "Porque ese sentimiento de ser la paria de lo sagrado fálico puede conducir tanto a la depresión ("no soy nada, no llegaré a serlo nunca"), como a la competición descarnizada. Pero es también ese sentimiento de extrañeza el que confiere a algunas mujeres ese aire de madurez desengañada y condescendiente, de serena indiferencia, de eso que Hegel llamó tan enigmáticamente "la eterna ironía de la comunidad". En efecto, las mujeres no se quedan fuera del poder fálico, sino que acceden a él para mejor poder pasar revista a su omnipotencia. Esa indiferencia que es el indicio mismo de la feminidad proviene de nuestra inmersión en el Ser y lo sensible intemporal. Lo que da a algunas de nosotras (¿la mayoría?, ¿las mejores?) la posibilidad de llevar a cabo esta sociabilidad asocial que el mundo percibe como una intimidad o una ternura". (Julia Kristeva, en Lo femenino y lo Sagrado). Tal vez estas palabras de una de las intelectuales que con mayor sagacidad y profundidad ha escudriñado el nexo y cruce permanente entre las subjetividades femeninas y lo social, entre los límites sinuosos de naturaleza y cultura que los distinguen, de biología  y destino que los tensionan, sirvan para iniciar los giros del debate con que hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer", señaló la antropóloga, experta en temas de género, a modo de introducción al debate.

"Cuerpo y poder"

"Pensar más allá de los eslogans, ver la polifonía de sociabilidades críticas, y reforzar el ideal del pluralismo abriendo igualdad de oportunidades, es lo que instala la Universidad de Chile al entablar estos "Diálogos del Conocimiento", en el marco de la reflexión sobre  'Cuerpo y Poder: violencias simbólicas, violencias políticas'. Esta voluntad se ve reflejada en los esfuerzos pioneros  por crear instancias académicas y de investigación dedicadas a los estudios de género.

Figuras relevantes del mundo académico y cultural, entre ellas, Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias; Cecilia Sepúlveda, primera Decana mujer de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la escritora francesa, Michelle Sarde; y un  público heterogéneo y mixto siguió con notorio interés las respuestas que las panelistas, Soledad Barría, Daniela Isla, Carla Lehmann, Verónica Soffia, Camila Vallejo y Ana Lya Uriarte daban a las preguntas evocadoras de experiencias. 

Camila Vallejo recogió el guante compartiendo su experiencia como líder y "señorita de buena presencia", como rezaba irónicamente uno de los afiches de promoción del evento: "La mujer tiene que enfrentar retos y situaciones que al hombre se le ahorran: cuando ella sube a la palestra pública, no sólo está su pensamiento. Que si está peinada, que qué se puso o no se puso: y así se le faraduliza con mucho más facilidad que los hombres. Si una mujer es de ojos claros y bonita, debe ser tonta. Si es de pensamiento elevado,  es porque hay un hombre detrás: su pareja  o el presidente del partido. Escudriñan en su vida, que si tiene pareja, que si libre para quién. La mujer hace un doble de esfuerzo para visibilizar su aporte; y su aporte es  también su capacidad única de compromiso, su permanencia".

Ana Lya Uriarte, compartió su experiencia respecto de la doble responsabilidad que conlleva un doble rol: "Cuando era estudiante y usaba jumper, me empezó a crecer la guatita y eran contra mi todos los dardos, al papá de la guagüita no le pasó nada"; lo que además de ser un tema social, también es político, porque nos lleva a la conclusión de que estamos en una sociedad obligada a llevar la desigualdad con dureza.

Verónica Soffia habló desde su experiencia de actriz y de cómo el cuerpo es para ella un instrumento constreñido  a un mismo eterno perfil. A una perfección completamente ilusoria por lo demás, que subyuga la posibilidad de desplegar una  singularidad y una creatividad única que  cada cuerpo tendría si pudiera responder a su sensibilidad y no a los parámetros impuestos por un gusto masculino.

Finalmente, tanto Carla Lehmann como Soledad Barría vieron la necesidad que las propias mujeres se empoderaran para honrar no sólo su propia femineidad que toca por ser mujer, sino La Femineidad que da a la vida de todos una óptica más afectiva, más solidaria.