Estos son los ganadores del Fondo Concursable U-Cátedra Indígena

Estos son los ganadores del Fondo Concursable U-Cátedra Indígena
Fondo Concursable U-Cátedra Indígena
Fondo Concursable U-Cátedra Indígena

Con el fin de fomentar la investigación relacionada con la cultura, lengua y etnoconocimiento, en las diversas disciplinas impartidas por esta Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Extensión -en conjunto con Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo  en el marco de la Cátedra Indígena que la Universidad está implementando en conjunto con la CONADI- presentó este fondo concursable.

Se evaluaron un total de 13 proyectos, los que fueron revisados individualmente por cada jurado y luego deliberados en conjunto teniendo a la vista los lineamientos de la Cátedra Indígena y los criterios señalados en las Bases de dicho Fondo.

Los proyectos ganadores son:

  • Parlamentos entre españoles e indígenas. Siglos XVI - XVII. Académico Responsable: Luz María Mendez, Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Libros de la Parroquia de Belén: Reflexiones Interculturales. Académico Responsable: Jorge Hidalgo Lehuede, Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Culturas indígenas y propiedad intelectual: Protección jurídica de los conocimientos tradicionales y conocimientos vinculados al acceso a recursos genéticos de los pueblos indígenas. Académico Responsable: Salvador Millaleo, Facultad de Derecho.
  • Ideologías lingüísticas de los mapuches urbanos en torno al Mapudungún: Una aproximación desde la lingüística antropológica aplicada a la promoción y revitalización de la lengua mapuche. Académico Responsable: Cristian Lagos, Facultad de Filosofía y Humanidades

El jurado, presidido por la Vicerrectora de Extensión, Prof. Sonia Montecino, fue compuesto por Sergio Lavandero, Vicerrector de Investigación y Desarrollo; Marcela Pardo, Académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación; Paola González, Académica de la Facultad de Derecho; Leonardo León, Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y representando a la CONADI, Necul Painemal, Jefe del Programa de Revitalización Lingüística.

Resumen de los proyectos

  • Parlamentos entre españoles e indígenas. Siglos XVI - XVII

Académico Responsable: Luz María Mendez, Facultad de Filosofía y Humanidades

Este proyecto tiene por objeto componer un libro de documentación sobre los Parlamentos del siglo XVII, con manuscritos inéditos existentes en diversos repositorios del Archivo Nacional de Chile y Biblioteca Nacional de Chile. Estas son las fuentes documentales primigenias relativas a las Ceremonias de los Parlamentos, base fundamental para el estudio del Diálogo hispano-mapuche en la Frontera y de la política indígena durante el período colonial.

Se desea poner a disposición del país y de los Pueblos Originarios este corpus hasta ahora disperso y desconocido. Con el propósito de ampliar la cultura y los estudios de una materia tan relevante como fueron las conversaciones y el contacto sostenido entre las autoridades imperiales y los Pueblos Indígenas en La Araucanía histórica. Su publicación la consideramos de relevancia, por ser una documentación que permite orientar con fundamento histórico las siempre vigentes interacciones y el necesario diálogo.

En su aplicabilidad inmediata, fomentará un nuevo conocimiento para los alumnos universitarios, los especialistas, profesores de la enseñanza media y servirá para reorientar la opinión pública. Este tipo de documentación es de gran utilidad para orientar el desarrollo de futuras tesis de grado, así como nuevos cursos y seminarios.

Este corpus documental es muy extenso y desconocido. Por eso hemos programado publicar una colección documental amplia que este proyecto iniciará para el siglo XVII.

  • Libros de la Parroquia de Belén: Reflexiones Interculturales

Académico Responsable: Jorge Hidalgo Lehuede, Facultad de Filosofía y Humanidades

Los libros de bautizo, matrimonio y defunción de la Parroquia de Belén, analizados a partir del método de reconstitución de familias, nos han permitido acceder a información de gran valor para la demografía histórica de América Latina en general, y del área andina en particular, debido a que en la actualidad sólo se conocen dos investigaciones que han aplicado este método en población indígena de América; ambas referentes a población mesoamericana (Klein 1986; Robichaux 2001).

Este método nos permite acceder a datos relacionados con el ciclo vital, la familia y la fertilidad.

Debido a esto, la investigación en curso de Xochitl Inostroza, candidata a Doctor en Historia, mención Etnohistoria, es de gran interés no sólo para la Historia, sino también para disciplinas afines como la Antropología, Arqueología, Sociología, entre otras. Pero, principalmente, podría alcanzar gran significación para las comunidades que habitan en la actualidad los Altos de Arica, ya que los Libros de la Parroquia de Belén, contiene parte del pasado de sus familias, pudiendo convertirse en un patrimonio cultural inmaterial.

Los libros originales de esta Parroquia, se encuentran en la actualidad en el Archivo Nacional ubicado en la ciudad de Santiago. No existe copia de ellos en el Archivo Arzobispal ni en los registros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (que posee registros similares de todo el mundo), por lo cual, las comunidades no tienen acceso a ellos.

Es por tanto que el presente proyecto tiene por objeto dar a conocer el registro parroquial y la investigación en curso a la comunidad de Belén, como posible patrimonio cultural de sus habitantes, generando un espacio de diálogo con la comunidad que permita reflexiones e interpretaciones interculturales en torno a los temas de población, familia y comunidad.

  • Culturas indígenas y propiedad intelectual: Protección jurídica de los conocimientos tradicionales y conocimientos vinculados al acceso a recursos genéticos de los pueblos indígenas

Académico Responsable: Salvador Millaleo, Facultad de Derecho

El proyecto de investigación tiene por objeto evaluar el nivel de protección jurídica brindado en Chile a  conocimientos tradicionales, recursos genéticos y expresiones culturales de pueblos indígenas, comparándolo con las alternativas existentes en ordenamientos jurídicos y a nivel internacional,  con el objetivo de hacer propuestas  que sean adecuadas para la regulación en el país.

A través de la revisión de herramientas y mecanismos empleados a nivel comparado, la investigación pretende contribuir a la regulación de la protección de los elementos referidos en el país. El proyecto busca también  la elaboración de propuestas a partir de un trabajo multidisciplinario, que considere la participación de asociaciones indígenas interesadas - para lo cual nos hemos vinculado con la Alianza Autónoma de Pueblos Indígenas (cuyos integrantes ya se movilizaron en relación al tratado UPOV 91).

De este modo, el proyecto de investigación busca apoyar, mediante el conocimiento y propuesta de los mecanismos jurídicos adecuados, la preservación y accesibilidad del patrimonio de los pueblos indígenas, involucrando a la comunidad universitaria en la importancia de contar con herramientas dirigidas a garantizarlo.

La investigación pretende mejorar la posición en que las comunidades y organizaciones indígenas en Chile enfrentan los procesos de discusión y negociación acerca de políticas relevantes y que las involucran. Al ofrecer a las comunidades alternativas de protección, junto a información acerca de las consecuencias derivadas de una protección precaria, el proyecto de investigación buscará  ampliar sus posibilidades de decisión, mejorándolas a partir del trabajo académico.

Con ello, el proyecto supone retroalimentar las labores de investigación y extensión, reforzando la función pública de la Universidad de Chile y su compromiso con el fortalecimiento de la cultura indígena.

La investigación propuesta es del tipo socio-legal, integrando una metodología de análisis del derecho comparado, y de análisis del discurso. 

Los productos esperados son: 1 publicación Scielo sobre los modelos de protección, 1 ponencia en la cátedra indígena, 1 capítulo en libro de VEX sobre los proyectos de la cátedra indígena. Así también existirán 1 informe intermedio y 1 informe final.

  • Ideologías lingüísticas de los mapuches urbanos en torno al Mapudungún: Una aproximación desde la lingüística antropológica aplicada a la promoción y revitalización de la lengua mapuche

Académico Responsable: Cristian Lagos, Facultad de Filosofía y Humanidades

En el presente proyecto, enmarcado en el campo de preocupaciones de la lingüística antropológica, nos proponemos describir las ideologías lingüísticas, esto es, los modelos culturales que los mapuches urbanos, en Santiago de Chile, tienen acerca de su propia lengua, rescatando las etnocategorías desde las cuales estos actores sociales construyen sus representaciones sociales en torno a su lengua nativa, el mapudungún, constituyendo insumos para que sean utilizados en las iniciativas de promoción y revitalización que agrupaciones mapuches y talleres de lengua realizan en el medio urbano. El estudio se plantea como una continuación de una línea que hemos iniciado en el Departamento de Lingüística en 2005 (Lagos 2005; 2006) tendiente a conocer la situación de la lengua mapuche en Santiago de Chile y su relación con lo que es "ser mapuche" hoy, más allá de los lugares comunes a los que lleva el discurso por la "diversidad cultural" (Aguinis 2005), interés investigativo que luego hemos consolidado en un diagnóstico de la vitalidad del mapudungún en Santiago de Chile (Lagos et al. 2009; Lagos et al. 2010; Lagos 2011a; Lagos 2011b; Lagos 2012).

El problema a tratar en el estudio tiene implicancias aplicadas, pues consideramos que el conocimiento de los modelos culturales que los propios hablantes tienen acerca de su lengua contribuye al perfeccionamiento de diversas aplicaciones de la lingüística, tales como la planificación lingüística y la enseñanza/aprendizaje de lenguas, así como implicancias teórico-disciplinares, pues las distinciones émicas sobre la lengua contribuye a completar y mejorar el conocimiento científico de la naturaleza de las lenguas, en tanto objetos culturales que no pueden ser reducidos al plano del sistema. En este último sentido, especialmente, cobra relevancia la aproximación teórico-metodológica de la lingüística popular, que se plantea como una propuesta de revalorizar los saberes y reflexiones que los propios hablantes pueden manifestar en relación con su lengua, elemento consustancial en su construcción identitaria.

Las ideologías lingüísticas en torno al mapudungún serán pesquisadas en sujetos mapuches urbanos participantes de agrupaciones  vinculadas al rescate y promoción de la lengua mapuche en la ciudad, a partir de un enfoque etnográfico en los lugares y momentos en los cuales estás comunidades urbanas se constituyan. En tal marco, a través de un enfoque metodológico mixto, se utilizarán técnicas de recolección cualitativa de información (entrevistas semiestructuradas, relatos de vida) y cuantitativa (encuesta sobre actitudes lingüísticas).

Además del interés puramente científico de los resultados que esperamos obtener, estos tienen proyecciones aplicadas significativas para los propios mapuches. Estas proyecciones conciernen principalmente a la revitalización y la difusión de su lengua. Por ejemplo, el proceso de estandarización lingüística que la Comisión Lingüística Mapuche de la Región Metropolitana lleva a cabo en la actualidad puede verse beneficiada por el conocimiento de las representaciones que los mapuches no lingüistas tienen acerca de su lengua. También la enseñanza del mapudungún como primera o segunda lengua puede encontrar provecho en el conocimiento de las ideas que los mapuches tienen acerca de su idioma. El principal beneficio es que estos esfuerzos de cultivo planificado del idioma se puedan realizar, eventualmente, sobre la base de las categorías propias de la cultura lingüística mapuche, y no de manera acrítica sobre la base de la ideología de la lengua estándar que domina en las culturas lingüísticas de raigambre europea.