Imanol Ordorika: "El Estado tiene que entregar educación pública gratuita"

Imanol Ordorika: El Estado tiene que entregar educ. pública gratuita
"Educación en el Aire", el programa del Senado Universitario, cada lunes a las 10 am. en radio Universidad de Chile, 102.5 fm.
"Educación en el Aire", el programa del Senado Universitario, cada lunes a las 10 am. en radio Universidad de Chile, 102.5 fm.
Profesor Imanol Ordorika, Director General de Evaluación Institucional de la UNAM.
Profesor Imanol Ordorika, Director General de Evaluación Institucional de la UNAM.
La académica del DEP, Luisa Miranda se refirió a la importancia de las artes en el currículo escolar para lograr educación integral con formación de identidad.
La académica del DEP, Luisa Miranda se refirió a la importancia de las artes en el currículo escolar para lograr educación integral con formación de identidad.

Para comenzar, el Prof. Ordorika se refirió a la relación entre el Estado mexicano y las universidades públicas del país, explicando que ésta "surge como un proyecto  para las élites, pero en su interior se dieron oportunidades para plantear la importancia de que la institución no se preocupe sólo de mantener los intereses económicos, sino favorecer un desarrollo nacional moderno y democrático".

Esta situación se repite a lo largo y ancho de América Latina. Y para ejemplificarlo, el profesor narró sobre la Reforma de Córdoba en Argentina, donde se manifiesta la confrontación permanente entre el interés de hacer de la universidad un centro que favorezca al desarrollo empresarial y la acumulación de ganancias y " la enorme presión para que la universidad permita la movilidad de las clases desposeídas, lo que fue un fenómeno social a mediados del siglo XX, donde los recién egresados se insertan en el sector público".

Además, el académico en Ciencias Sociales insistió en la importancia de la educación pública pues señaló que ésta es una herramienta con la capacidad de un balance y equilibro adecuado "entre la capacidad de atender lo que hoy está muy de moda, como las demandas y necesidades del mercado, sin reducir a la universidad exclusivamente a eso, sino en algo mucho más amplio que permite la reflexión sobre la nación en su conjunto, sus múltiples identidades, la capacidad crítica de la sociedad en distintos ámbitos del desarrollo entendido como la capacidad de generar bienestar social".

Al respecto se refirió a la labor de la universidades privadas como instituciones "mucho más orientadas al mercado, no sólo el relacionado al ámbito productivo, sino en el mercado en la formación de los estudiantes para la obtención de sus títulos y su inserción en el mercado laboral".

En el caso de México, sostuvo que durante un tiempo las universidades con fines de lucro estuvieron prohibidas, sólo se permitían las academias privadas que reinvertían el dinero en la misma casa de estudios. Sin embargo, de un tiempo a estar parte "han surgido universidades lucrativas, sobre todo después del tratado de libre comercio. Todas ellas son viejas universidades privadas que fueron compradas por el grupo Laurent Internacional University".

En esta conversación que sostuvo el Senado Universitario con el profesor de la UNAM, Imanol Ordorika, se le preguntó su opinión sobre el argumento acerca del derecho de los estudiantes a elegir dónde estudiar, a lo que respondió: "A ese argumento se contesta con una defensa a las universidades públicas, porque, incluso frente a las universidades privadas tradicionales que tienen calidad, algunas de las cuales desarrollan investigación, pero que han sido liberales como la Universidad Católica de Chile, las instituciones públicas tiene varios rasgos muy importantes de reivindicar. Primero, es la universidad que el Estado tiene la obligación de desarrollar para entregar educación a la población, no así las privadas que nosotros llamamos como una alternativa, porque el Estado debiera ser capaz de garantizar educación superior a todos quienes la solicitan", expresó.

En segundo lugar sostuvo que "la universidad pública tiene una responsabilidad con los problemas nacionales, por lo que tiene que formar a sus estudiantes para atender esas temáticas", y por último, indicó que este tipo de instituciones tiene que impartir educación gratuita, como lo establece la propia constitución mexicana.

Para terminar, Ordorika habló sobre la gratuidad de la UNAM y sostuvo que "lo que hemos logrado mantener es una gratuidad virtual. Se cobra 2 centavos de dólar al año por estudiar, pero no hemos logrado que retiren ese costo, pues a la universidad le sale más caro cobrar esa tarifa que no hacerlo, pero no se retira porque tienen la intención de poder elevar el arancel. Esta situación incluye un debate de comprensión de la ley, donde se apela a que la UNAM es un órgano descentralizado que no depende del Estado directamente, pero la constitución señala que toda educación entregada por el Estado, sea como fuere, debe ser gratuita".

Luisa Miranda, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades: Las Artes en el currículo escolar, vitales para la formación integral

La educación artística en Chile ha estado en la mira por parte del Ministerio de educación durante los últimos años. Desde hace algún tiempo se han hecho públicas las intenciones de querer restar horas a este tipo de enseñanza para aumentarlas en otros ámbitos del saber.

Ante tal contexto, la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Luisa Miranda, señaló que "se requiere debatir sobre este tema, pues cuando se habla de equidad de los jóvenes y niños de este país, también debería existir una equidad en lo que se ha llamado el equilibrio cognitivo, pues en general se le da mucha importancia al desarrollo lógico en la escuela, pero todo lo que tiene que ver con el pensamiento divergente o lateral en Chile no está considerado, no se estudia ni se investiga", dijo.

Arengó también que el arte y la filosofía son partes marginales en el currículo escolar y requieren ser reforzadas, pues sostuvo que "si queremos formar jóvenes y niños un poco más integrales se requiere que tengan una formación donde puedan tener una batería de asignaturas con el mismo grado de importancia donde puedan desarrollarse, porque uno no puede pensar que el futuro de un estudiante está relacionado sólo con un área".

La profesora de arte explicó en Educación en el Aire que "hay estudios, incluso hechos en Chile, que demuestran que a través del arte se desarrollan habilidades laterales o no cognitivas que tienen que ver con la perseverancia que adquieren del trabajo artístico, en el que los jóvenes logran concretar labores que en otras áreas del conocimiento no ocurre".

Esta situación permite que el niño o niña no sólo imagine o piense lo que desea llevar a cabo, sino que también lo construya y concretice. Suceso que no se da en todas las materias.

No obstante lo anterior, la profesora apuntó que, actualmente, no hay una regulación de cómo se debe formar un profesor de artes. Hecho que se materializa en el currículo escolar, pues éste está diseñado en un formato donde, a lo largo del tiempo, se han adherido contenidos sin dejar nada afuera lo que provoca que "cuando se baja al aula sea confuso para los niños, como también para los pedagogos", dijo.

Según la académica este escenario se produjo porque en Chile existen dos momentos particulares que singularizan la historia de la educación artística en el país. Primero, la enseñanza de las artes se institucionalizó mediante la clase de dibujo, la que se lleva a cabo por razones económicas. Según Luisa Miranda "cuando se inicia la república en Chile se requería capacitar a los artesanos y encontraron que a través del dibujo se les daba una concepción más lógica que tenía que ver con el dibujo lineal y geométrico para que después pudieran construir muebles. Esa subjetivación sobre el dibujo permanece en las aulas", destacó la investigadora. El segundo periodo se inició cuando se institucionalizó la enseñanza femenina, donde las mujeres tienen acceso a estudiar el dibujo, pero "el dibujo expresivo, que consistía en plasmar la figura humana, y un dibujo mimético, que es copiar del natural y que tenía que ver con desarrollar ciertas cosas vinculadas a la feminidad".

La incorporación de la expresión en las clases del ramo se inició "después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aparece la necesidad de pensar a un hombre más integral y que los niños no volvieran a repetir el caos que fueron estas guerras, es decir, se empieza a buscar una persona más humana y completa".

Todos estos acontecimientos hicieron que en el actual currículo se plasmen, de manera clara, las labores que deben cumplir los profesores, ya sea de artes visuales, como de música, pero con desconocimiento en la historia del arte en general y, sobre todo, del arte en Chile.

Luisa Miranda llamó a preguntarse qué se espera del país, de la sociedad y de la cultura nacional y a partir de eso construir un currículo escolar que fomente y desarrolle la identidad. Deuda que tiene el área escolar artística en el país. Además, sostuvo que "faltan iniciativas donde los museos y las calles sean tomadas por los ciudadanos, y que se vea ahí representado lo que nosotros somos. Lo que ha sucedido en Chile es que, en general, el arte ha estado muy estereotipado, y es un arte importado desde el primer mundo que la verdad no nos identifica, pues no es algo que sirva para reconocerse".

Por último, la profesora destacó que las clases en la escuela no están diseñadas, necesariamente, para formar artistas, sino que apunta a la formación del sujeto integral.

En cuanto al mejoramiento del currículo escolar, Miranda dijo "que las transformaciones no van a una velocidad adecuada, a pesar de los cambios que se han realizado”. Además explicó que el ramo ha ido desapareciendo, pues ahora se habla de 3 horas para todas las actividades artísticas (música y artes visuales), lo que considera “muy poco para un área de estudio, situación que no se compara con las humanidades y las ciencias".

También participaron en Educación en el Aire

El Director de la película argentina, Santiago Magri, "El Estudiante", que cuenta la vida de un joven que se integra en la organización política de la Universidad de Buenos Aires.

Además, estuvo el abogado y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Sergio Micco, quien narró acerca de su etapa como Dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción en el periodo 1985-1986.

VUELVE A ESCUCHAR "EDUCACIÓN EN EL AIRE" DEL 22 DE OCTUBRE DE 2012