Aniversario 170

La U. de Chile hizo sentir las voces de los pueblos originarios en la XXXII Feria del Libro

Las voces de los pueblos originarios en la XXXII Feria del Libro
 Una performática mapuche al son del canto de Beatriz Pichi Malen.
Una performática mapuche al son del canto de Beatriz Pichi Malen.
 Un centenar de personas llenaron la sala Pedro Prado de Estación Mapocho.
Un centenar de personas llenaron la sala Pedro Prado de Estación Mapocho.
La mapuche Libertad Manque.
La mapuche Libertad Manque.
Actividad organizada por la Vicerrectoría de Extensión de esta Casa de Estudios en su 170 Aniversario
Actividad organizada por la Vicerrectoría de Extensión de esta Casa de Estudios en su 170 Aniversario
El poeta y cantante de rock selk'nam Joubert Yantén.
El poeta y cantante de rock selk'nam Joubert Yantén.
 La cantante Beatriz Pichi Malen.
La cantante Beatriz Pichi Malen.

Fueron cerca de tres fantásticas horas las que duró la actividad realizada el lunes 5 de noviembre en el marco de la participación de la Universidad de Chile en la XXXII Feria Internacional del Libro de Santiago. Un centenar de asistentes repletaron todos los espacios de principio a fin, cautivados por los poemas recitados por dos mujeres y un hombre mapuche, un rapa nui, un selk'nam y un aymara. Sus voces bilingües dieron paso a la música y performáticas de Beatriz Pichi Malen, reconocida cantante mapuche de Argentina. Sólo el cierre de la Feria hizo partir a quienes llegaron -programada o casualmente- a esta actividad organizada por la Vicerrectoría de Extensión de esta Casa de Estudios en su 170 Aniversario.

"Desalmado es aquel que con su fusta / marcha sobre nuestras tierras/ nos deshonra, dispara y despoja/ sentenciando nuestras raíces/ a la miseria de una vieja revista. Pueden sepultar nuestras manos/ pero jamás podrán sepultar nuestro coraje. El egoísmo sigue fustigando / la huella de los valientes a perdigones / pero la madre, la ñuque, no olvida el llanto de su hijo. Pueden vaciarnos las entrañas / pero jamás nos podrán arrebatar la vida" recitaba la mapuche Libertad Manque en este encuentro llamado "Poesía multicultural: voces de los pueblos originarios".

Con un sentido del humor hilarante el poeta y abogado de la etnia rapa nui Manuel Atan continuó este ceremonial multicultural. Uno de sus poemas estaba dedicado a su bandera. Algunos de sus fragmentos decían: "Todos los días despierto / a ti te saludo/ Con mi viento tu respiras / encima de mi tierra tú flameas (...) Son felices los descendientes Hotu Matu'a / si caminan en Hangaroa / y tú no estás en el mástil / Oye pabellón de guerra / de los ancestros extranjeros / da un paso y déjame respirar".

La wuilliche Rayen Kvyen dedicó sus palabras a "nuestros prisioneros". Algunos de los versos de su poema "Luna de cenizas" decían: "Mis ojos cegados por negra venda / el aire cortado en un metro cuadrado. Amarrado el torturado silencio / entre cables, golpes y sangre / se extravía mi razón / en interminables laberintos de cruda realidad y negra fantasía (...) Junto al telar / la abuela choclos desgrana / te besa el pewen / recoge piñones / sudando en el horno / amarras tus lagrimas / por las militarizadas calles / de la sitiada ciudad".

Emocionado se mostró el poeta y cantante de rock selk'nam Joubert Yantén. "Hasta el siglo pasado, siempre se habló de la última generación de abuelos selk'nam que vivían aún en tierra del fuego de acuerdo a las antiguas tradiciones. Se hablaba de alrededor de 100 personas, luego se 30 y al final de 5 abuelos mestizos y una abuela de padre y madre selk'nam. Cuando en 1976 murió esa última abuela, Angela Loij, a nuestro pueblo se le dio por extintos ¿Qué hacen hoy los descendientes de ese pueblo?". De este modo introdujo el joven selk'nam sus poemas, referentes en su mayoría a la relación de su etnia con la naturaleza: "De mi gente sólo quedan sus voces / en el cielo, en los ríos, en la cordillera / sonando pacíficas, sonando ligeras /A sonidos sordos que solo oye el mar".

"Vivir la lengua es lo que nos hace recuperar nuestra alma", dijo el mapuche Leonel Lienlaf. "Madre, sobre tu rostro, con un traje desconocido, apareció el murmullo del agua. Todos los recuerdos presentes envolvían ese sonido y algo me miró. Yo era un tronco formado por miles de caras que salían de tu rostro. Por el tronco caminé a través de cientos de generaciones sufriendo, riendo, y vi una cruz que me cortaba la cabeza y vi una espada que me bendecía antes de mi muerte. Soy el tronco, madre el que arde en el fuego de nuestra casa", fueron algunos de los versos recitados del poema Rupamum, Pasos sobre tu rostro.

El último en recitar fue el poeta, escritor, músico, artesano, filósofo y profesor aymara Pedro Humire. El escogió entre sus poemas uno titulado Parinacota: "Me partes a mí / Y al tiempo / Parinacota de los pedregales / lugar primero, madrugada del universo / iniciación de los sentimientos / donde piensa el viento grande / y se encuentran las edades. Cuando nos conocimos / me envolviste con tu grito / y tuve la sensación de hundirme / en tu perennidad / Parinacota, residencia de mi espíritu".

A continuación quienes llegaron a este encuentro se quedaron por más de una hora, maravillados, escuchando la voz y música de Beatriz Pichi Malen.

"Me parece maravilloso que pueda existir esta instancia donde no solamente el legado de la cultura occidental nos represente en Santiago, sino que también tengamos un espacio importante dedicado a la cultura indígena. Y coronar con la presencia de Beatriz Pichi Malen, cuyo canto también es poesía, es espectacular", dijo la Profesora Macarena Terán, quien hace clases en el Colegio Desiré de Colina.

"Desearía que la Universidad de Chile continúe con este tipo de actividades, las multiplique, las haga masivas y se abra más a Santiago y al país entero, incluyendo a todos sus habitantes, sobre todo a las culturas indígenas. La Universidad de Chile tiene un rol importante que cumplir en ese rescate", opinó al finalizar el evento Macarena.