Entrevista a investigador del área de educación, Prof. Jorge Vergara:

"El sistema educacional chileno es uno de los más ideológicos del mundo porque afirma que una carrera universitaria es una inversión"

Jorge Vergara: Sistema educacional chileno, uno de los más ideológicos
El investigador de la U. de Chile señala que 'en Chile hay un apartheid educativo, que se parece al sistema educativo que había en Sudáfrica cuando existían políticas de segregación'.
El investigador de la U. de Chile señala que 'en Chile hay un apartheid educativo, que se parece al sistema educativo que había en Sudáfrica cuando existían políticas de segregación'.
'Concepciones del individualismo y de la educación en el liberalismo contemporáneo' es el título del proyecto Fondecyt, de 4 años, liderado por el académico de la FACSO, Dr. Jorge Vergara.
'Concepciones del individualismo y de la educación en el liberalismo contemporáneo' es el título del proyecto Fondecyt, de 4 años, liderado por el académico de la FACSO, Dr. Jorge Vergara.
'Los efectos sociales de un profesional mal preparado se difunden por toda la sociedad durante muchos años, entonces la sociedad tendrá que soportar por más de 30 años profesionales de baja calidad'.
'Los efectos sociales de un profesional mal preparado se difunden por toda la sociedad durante muchos años, entonces la sociedad tendrá que soportar por más de 30 años profesionales de baja calidad'.
Prof. Vergara: 'el Chile actual es una sociedad donde el éxito y el logro entendido como mayor poder, ingreso y prestigio es considerado el valor fundamental'.
Prof. Vergara: 'el Chile actual es una sociedad donde el éxito y el logro entendido como mayor poder, ingreso y prestigio es considerado el valor fundamental'.

Cuatro son los autores liberales que comprende la investigación del prof. Jorge Vergara: Friedrich Hayek, Milton Friedman, John Dewey y Carl Rogers. Hemos conversado con él sobre el estado de privatización de la educación chilena, la importancia de la ideología individualista en la legitimación de este sistema y la actual crisis del modelo educacional en Chile. El prof. Jorge Vergara es Doctor en Filosofía de la Universidad de París VIII, con máxima distinción, es docente y académico del Magíster en Educación de la Facultad de Ciencias Sociales. En esta entrevista examina el contexto donde está realizando su investigación Fondecyt

¿El individualismo es "el eje del mal"?

El individualismo es una matriz cultural que, actualmente, está presente en toda la cultura occidental tanto en el área política, económica, educativa y sociológica. En todos lados siempre hay una invocación al individuo. Siempre se piensa este tipo de actividades sociales como el resultado de acciones individuales. Incluso la justificación de proyectos sociales y proyectos políticos suele ser porque "favorece" el desarrollo de los individuos. Por lo tanto la referencia  al individuo y la postura individualista está en todas partes. Frente a una cultura tradicional que pone el énfasis en lo social y comunitario se produce una cultura individualista. El individualismo tiene múltiples formas, nunca puede ser confundido sólo con el individualismo economicista, que se ha difundido tanto en Chile. Por ejemplo, durante veinte años se nos repitió que "todo es privatizable". Hay otras formas de individualismo -el ético por ejemplo- que se orientan al mayor desarrollo de las personas. Entonces, el individualismo tiene distintas corrientes, autores y teorías.

¿El individualismo vendría a disolver las lógicas colectivas que articulan la sociedad y cuál es ese individualismo desarrollado en Chile?

El individualismo es un nombre genérico para denominar un conjunto de enfoques que ponen el énfasis en el individuo y no en la colectividad, no en la sociedad, y que conciben a esta como un conjunto de interacciones entre individuos. Esto que parece actualmente normal, no lo ha sido históricamente, es una concepción moderna que surge a partir siglo XVIII y XIX en adelante y tiene las formas más diversas como son la concepción de los derechos humanos y la concepción del individualismo económico.

En el caso de Chile, como han dicho especialistas como Páez y otros, se ha pasado de una sociedad de valores comunitarios -de preocupación por el otro, de la idea de solidaridad, etc.- a una sociedad individualista identificada con valores negativos, con formas de egoísmo. Algunos interpretan esto como el tránsito desde valores culturales femeninos a valores culturales masculinos, es decir, la preocupación por el otro es sustituida por la búsqueda del logro personal e individual. La preocupación por el otro es sustituida por un sujeto que no se responsabiliza ni le importan los efectos negativos de sus acciones en los demás. Situar el éxito individual en primer plano puede llevar incluso a formas de autoafirmación agresiva.

¿Es por esta razón que en Chile se alaba al sujeto exitoso, el empresario o el/la emprendedora?

En Chile ha habido un cambio cultural no casual, aquí hubo una intención de transformar culturalmente la sociedad. Esta transformación cultural fue parte importante del proyecto del régimen militar. Se trata de la idea de los sectores conservadores de que hay que cambiar la mentalidad a los chilenos mediante una ideología individualista de la privatización. Se celebra que cada vez haya más multimillonarios chilenos en Forbes, como si fuera un magnífico logro para el país y sin preguntarse como han logrado enriquecerse. Es una sociedad donde el éxito y el logro entendido como mayor poder, ingreso y prestigio es considerado el valor fundamental. Y muchas veces se dejan pasar muchas transgresiones morales e incluso legales,  porque el individuo obtiene éxitos o porque es un emprendedor exitoso.  La mayor medida del éxito en Chile es, siguiendo al sociólogo Merton, el logro individual, esta imagen de la persona exitosa frente a un océano de perdedores. Siempre es individual, siempre es considerado como un héroe individual y así los multimillonarios aparecen como héroes de la sociedad chilena. En contraste, no existe reconocimiento social por los que como los profesores y personal de salud pública que realizan un trabajo valioso socialmente, en condiciones económicas muy desmedradas, incluso en las universidades públicas.

La educación como inversión

¿Y en la educación chilena cómo se visualizan estos valores?

El sistema educacional en Chile es uno de los más ideológicos del mundo porque afirma incondicionalmente que una carrera universitaria es una inversión, por lo tanto si es una inversión debe ser pagada por la persona o su familia, ya que va a aumentar su valor como capital humano, en el mercado laboral. Todo ese lenguaje es economicista en extremo, expresa un individualismo extremo. Aquí no importa la calidad de los profesionales, ni su orientación hacia la sociedad, sino lo que importa es que esa persona va a ganar ojala mucho dinero. Por lo tanto, se justifica una privatización de la educación y los altos costos de la educación privada en Chile como una inversión económica. Esta es una expresión militante de la ideología neoliberal. Pero, es muy discutible científicamente porque actualmente muchas de esas "inversiones" son frustradas. Muchos de los alumnos de entidades privadas -que carecen de estándares académicos mínimos- obtienen títulos que no tienen mayor valor en el mercado y terminan trabajando en cualquier parte; por lo tanto, incluso son inversiones frustradas. A esto se agrega los miles de estudiantes de universidades privadas que por razones económicas no pueden terminar sus carreras y quedan con enormes deudas.

Usted reconoce que está investigando un tema de gran relevancia científica e interés social, pero que en términos políticos es incomodo para un sector que busca la privatización de la educación ¿Cómo se inserta usted como investigador en esta controversia?

La investigación que realizo es de tipo hermenéutico, no tiene como objetivo realizar una crítica de las concepciones de los autores examinados, sino que explicitar cuáles son las ideas principales, lo que se denomina la "estructura teórica" de un pensamiento. Es una investigación paciente y de análisis de muchos textos. Porque estos temas, habitualmente, no aparecen sistemáticamente expuestos, sino que son expuestos en distintos libros. Implica un considerable esfuerzo para relacionar; es un trabajo de descubrimiento  o explicitación de la estructura teórica.

El interés social de una investigación como esta reside en reconocer la actual diversidad de concepciones de la educación, y las limitaciones que tiene cada una de ellas. Mi hipótesis es que hay una coherencia en todos estos autores entre la manera de cómo piensan a los seres humanos, cómo piensan la sociedad y cómo piensan la educación. Y esto es importante porque nos permite explicitar los supuestos del sistema educativo chileno. La educación como lo muestra John Dewey es una actividad social indispensable a través de la cual la sociedad va formando a sus nuevos miembros. Pero, hay muchas maneras de realizarla, y en Chile estamos presos de un sistema fracasado, que fue creado en los ochenta.

¿Es una lógica humanista?

En el caso del neoliberalismo que es la base teórica de nuestro sistema educativo, esta es una lógica antihumanista. Los temas y principios del humanismo son rechazados explícitamente por el neoliberalismo Hayek rechaza el principio de la vida, es decir que todos los seres humanos tienen derecho a vivir, y por tanto de recibir asistencia y apoyo cuando no tienen los medios económicos. Sostuvo que los más pobres eran "parásitos". Incluso estos autores piensan que aquellos que no tienen dinero para acceder al mercado deben dejárseles morir y esto lo dice explícitamente Hayek. Todas las argumentaciones y razones morales que fundan la concepción de los derechos humanos, especialmente económico sociales son rechazadas por el neoliberalismo. Ellos no reconocen el derecho a una educación pública, pluralista y de calidad. Hay una contradicción que no se ha explicitado de modo suficiente en la sociedad chilena entre la ideología neoliberal y el respeto a los derechos humanos.

La educación es el espacio donde el neoliberalismo ha entrado en crisis más que en otros grupos o problemas sociales en Chile, y sin duda ha logrado cuestionar el "sistema".

El caso de Chile es un caso límite entre los procesos sociales, un caso excepcional a nivel general donde se da en extremo una característica o tendencia específica. Chile según el informe de OCDE es el país donde ha llegado a mayor nivel la privatización de la educación, por lo tanto es un caso límite para estudiar cuales son las consecuencias que produce un proceso de privatización de educación. Este es un experimento social en un país que tenía un sistema totalmente distinto al que se le impuso a través de la fuerza un nuevo sistema educativo. Este sistema por diversas razones se ha mantenido durante treinta años y hoy día ha entrado en crisis. Desde 2011, la mayoría piensa que las demandas del movimiento estudiantil deben ser realizadas.

La privatización de la educación

¿Qué genera una privatización de la educación?

Genera una educación socialmente ineficiente en la cual en primer lugar, como señalan los colegas del Observatorio de Políticas educativas de FACSO es una educación estratificada al límite. Ellos dicen que en Chile hay un apartheid educativo, que se parece al sistema educativo que había en Sudáfrica cuando existían políticas de segregación. Es decir los distintos sectores sociales tienen formas de educación distinta, acceden a establecimientos diferentes, los más pobres se educan con los más pobres. Los que pueden pagar van a escuelas subvencionadas y se relacionan sólo con esos niños. Es un sistema educativo estratificado de acuerdo a la comuna, de acuerdo al nivel de ingreso, al capital social de los padres, etc. Genera también un gasto familiar enorme, sobretodo en el caso de la educación universitaria. Más del 50% de los alumnos chilenos están en universidades privadas que, sin embargo, no cumplen condiciones mínimas desde el punto de vista académico. Por otra parte se tendía a creer que si los estudiantes podían obtener un título en estas universidades privadas iban a conseguir posibilidades de inserción laboral mayor. Eso ha resultado solo parcialmente, la verdad es que el valor de estos títulos de universidades privadas es cada vez menor, por la sobresaturación de muchas carreras. Esa es la realidad.

Un argumento reiterado por el gobierno y algunos ministros actualmente fue defender la educación privada ya que constituyen la posibilidad de inclusión de los más pobres, es decir el imaginario de un modelo más inclusivo para todos.

Es un discurso que se viene afirmando hace mucho tiempo en las elites chilenas, es un discurso muy unilateral, porque no considera cómo están siendo formando estos nuevos profesionales. El problema no es tener muchos profesionales, sino tener profesionales de calidad para poder tener el mejor nivel posible en las diversas áreas de las carreras. Los suecos que tienen una de las mejores medicinas del mundo calculan la cantidad de médicos que necesitan a futuro. Generan la cantidad de cupos necesarios para formar a los médicos, a partir de las necesidades específicas y para esto es necesario que tengan los mejores estudiantes. El problema es para qué tener una determinada cantidad de profesionales y cual es el nivel de preparación con que egresan. Recordemos que los efectos sociales de un profesional mal preparado se difunden por toda la sociedad durante muchos años porque los profesionales ejercen por más de 30 años, entonces la sociedad tendrá que soportar la mala preparación de sus profesionales. Y esto no lo reconoce el discurso neoliberal, ya que al considerar la situación desde un individualismo totalmente unilateral no consideran que el desempeño del profesional tiene efectos sociales. Se ve la educación como una aventura de emprendimiento individual, como si fuera una inversión en una empresa o negocio. El problema no es sólo de cobertura, sino también de la calidad de la educación, en todos sus niveles. Asimismo, hay que analizar la relación entre el mercado laboral y la cantidad de profesionales que las universidades producen. Lo que ocurre -como señaló Manuel Antonio Garretón- es que hay un desfase muy fuerte entre el mercado de cupos universitarios y el mercado laboral, y no se deberían producir profesionales, indiscriminadamente, sin considerar el mercado laboral.

El valor de la hora de trabajo de profesionales de distinto ámbito está bajando por el exceso de oferta. Lo que se va produciendo es un conjunto de profesionales tremendamente frustrados porque no encuentran espacios estables de trabajo. Hayek mismo no era partidario de que hubiera una enorme cantidad de profesionales desocupados, porque puede tener consecuencias políticas muy negativas. También consecuencias psicosociales muy negativas porque es gente que se ha frustrado y que paga deudas durante 20 años por carreras que no puede ejercer, porque no hay espacios laborales.