Docencia de Pregrado

El área de pregrado se ha desarrollado siguiendo lineamientos institucionales y estrictos criterios de calidad que, además del enfoque inclusivo, se ha ocupado de incrementar las competencias docentes, para seguir apoyando la transformación cultural de la Universidad hacia una institución centrada en el estudiante. Para ello, se ha profesionalizado la gestión de pregrado desde un enfoque de gestión basado en el trabajo en red, en el aprendizaje institucional y en la evidencia.

Se han logrado instalar modelos de seguimiento, instrumentos y herramientas que permiten levantar evidencia sistemáticamente, con información de calidad, procesarla de manera oportuna y distribuirla de manera efectiva en los niveles directivos y de toma de decisiones correspondientes: dispositivos que ya se encuentran validados y respaldados por la comunidad que los utiliza. Del mismo modo, se han desarrollado diversas acciones para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes a través de tutorías, acompañamientos y mentorías. Además, se cuenta con los Centros de Aprendizaje y Enseñanza consolidados en todos los campus de la Universidad y se han implementado también un conjunto de acciones de desarrollo y formación docente (centrales y locales) y de investigación en docencia universitaria, para preparar a los profesores en metodologías docentes, evaluación de aprendizajes y generar reflexión sobre su práctica docente.

El informe, además, da cuenta de los avances significativos en el período 2011-2017 en lo que refiere a la formación de pregrado.

Información actualizada del período/ Algunos de los principales avances

  • La institución cuenta con una oferta que abarca todas las áreas del conocimiento. Este año 2018, la Universidad ofreció 71 programas de estudio en pregrado, de los cuales 56 conducen a títulos profesionales y 14 a licenciaturas terminales, además de un programa de Bachillerato.
  • Sus estudiantes tienen orígenes diversos: el 40% de los estudiantes provienen de establecimientos particulares subvencionados, el 30% de establecimientos privados, el 28% de establecimientos municipales y el 2% restante corresponden a personas con estudios medios en el extranjero o sin registro de su establecimiento escolar de origen. 
  • Casi el 25% de los estudiantes provienen de regiones distintas a la Región Metropolitana y, entre 2010 y 2017.
  • Las estudiantes mujeres han aumentado su presencia desde un 48% al 52%, lo que es un reflejo de los cambios en la sociedad chilena actual. 
  • Manteniendo su sello de alta selectividad de sus estudiantes, en los últimos años la Universidad ha implementado políticas tendientes a contar con un pregrado más inclusivo y que refleje la real diversidad de Chile, como el Sistema Prioritario de Equidad Educativa (Sipee), que fomenta el ingreso de estudiantes egresados de establecimientos municipales con alta vulnerabilidad; el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género, que entrega cupos adicionales de ingreso a mujeres en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; la Escuela de Desarrollo de Talentos de la Facultad de Economía y Negocios, que privilegia el ingreso de estudiantes de la educación técnico-profesional; y los cupos destinados a soldados conscriptos para su admisión en el programa de Bachillerato.
  • Estos y otros mecanismos han permitido que, entre 2011 y 2017, los estudiantes ingresados por estas vías aumentaran de 9% a 16%; que el 30% de los estudiantes provengan de los grupos de mayor vulnerabilidad socioeconómica; y que el 46% de los estudiantes sean primera generación universitaria de sus familias.  
Compartir:
https://uchile.cl/u145450
Copiar