Sonia Montecino: Académica de la U. de Chile y pionera en el estudio de género y de las etnias es la nueva Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales 2013

Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
La Profesora Sonia Montecino se desempeña actualmente como Vicerrectora de Extensión de la U. de Chile y es académica de la Facultad de Cs. Sociales.
La Profesora Sonia Montecino se desempeña actualmente como Vicerrectora de Extensión de la U. de Chile y es académica de la Facultad de Cs. Sociales.
El jurado del Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales 2013 entregó el galardón a Sonia Montecino.
El jurado del Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales 2013 entregó el galardón a Sonia Montecino.
El Rector Víctor Pérez Vera expresó que la nueva distinguida representa una gran contribución al conocimiento y a las políticas públicas.
El Rector Víctor Pérez Vera expresó que la nueva distinguida representa una gran contribución al conocimiento y a las políticas públicas.
La integrante del jurado, Carla Cordua, designada Premio Nacional en la versión anterior, destacó el trabajo de Sonia Montecino y puso énfasis en su obra, con un alto impacto en el público general.
La integrante del jurado, Carla Cordua, designada Premio Nacional en la versión anterior, destacó el trabajo de Sonia Montecino y puso énfasis en su obra, con un alto impacto en el público general.

La Antropóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la Universidad de Leiden -Holanda-, Sonia Montecino Aguirre, fue reconocida este viernes 5 de septiembre como la nueva Premio Nacional en la mención de Humanidades y Ciencias Sociales en su versión 2013.

"Este premio tiene dos grandes significados: primero creo que es un reconocmiento a todas las mujeres que nos hemos dedicado a aportar a la cultura chilena. Ése es un punto -para mí- fundamental, y sé que con él muchas colegas y muchas mujeres que se dedicana trabajar, a escribir, que son intelectuales, se sienten en mí representadas porque yo he sido una persona y una mujer que ha luchado durante muchos años por los derechos de las mujeres, y me he dedicado a representar también aquello", expresó la académica Sonia Montecino luego de recibir la noticia personalmente en el Ministerio de Educación.

"Por otro lado -continuó la profesora Montecino- este reconocimiento tiene que ver con la Antropología. Significa que esta disciplina, que yo practico, tiene un valor, es reconocida a nivel nacional, y el sentido más profundo tiene que ver con una trayectoria dedicada a investigar sobre el mundo indígena, a tratar de descubrir todas esas sinuosidades y laberintos de la cultura chilena que solamente los antropólogos y las antropólogas podemos hacer desde una perspectiva que tiene que ver justamente con la cultura".

Sobre la experiencia de ser parte de la comunidad de esta Casa de Estudios, la académica añadió: "Me siento absolutamente hija y parte de la Universidad de Chile. Creo que solamente la Universidad de Chile me ha podido dar la libertad de trabajar en los temas que yo he elegido, que han sido temas transgresores. Por ejemplo cuando empecé a trabajar en Antropología de Género, no exitía y no había la mirada sobre los temas ni de las mujeres, ni del feminismo y nuestra Universidad -con esa apertura, libertad de cátedra y libertad de pensamiento- hizo posible que yo me desarrollara".

"Yo solo puedo decir que la Universidad de Chile es mi casa. Ha sido mi casa desde siempre, la de mis padres y la de mi hermano, y creo que hubiese sido imposible, sin la Universiad de Chile, haber materializado todo lo que yo he hecho", concluyó la nueva Premio Nacional de Humanismo y Ciencias Sociales 2013.

Voces del jurado

La Ministra de Educación, Carolina Schmidt, presidenta del jurado, entregó un recuento de la obra de la académica, destacando la "originalidad de su trabajo" y haciendo especial mención a su actividad pionera en el estudio de género, "obra sostenida que ha permitido avances en esta materia".

En tanto, el Rector de la U. de Chile, Víctor Pérez Vera, compartió el orgullo de esta nueva designación y se refirió al impacto que ha tenido en el despertar de la conciencia de género y de la cultura étnica para la formulación de políticas públicas.

"El trabajo de la profesora Sonia Montecino ha sido tremendamente gravitante. Ha sido muy profundo, sólido y pionero, dando cuenta de gran evidencia de las desigualdades e inequidades en materias de género y étnicas. Después de toda una vida dedicada a la investigación, al trabajo creativo y muy original de la profesora Sonia Montecino, ustedes pueden ver que en la actualidad las políticas públicas están incorporando el tema de género y de nuestros pueblos originarios, de Isla de Pascua, el mundo Mapuche, del mundo Aymará. Esto significa que estamos en presencia de una contribución al conocimiento, no solamente nacional sino también internacional, desde esta perspectiva".

Y agregó: "El mensaje que se está entregando es que con este reconocimiento se está distinguiendo a una persona que ha dedicado su vida al trabajo de la antropología de género y de la antropología étnica, haciendo visible inequidades y desigualdades que por años han tenido estas materias y eso creo que es una tremenda contribución y la hace merecedora de este Premio Nacional de Humanidades y Cs. Sociales".

En la ocasión, el Rector también destacó su trabajo en la formación de capital humano avanzado: "Una labor muy robusta que ha formado a muchas generaciones de nuevas investigadoras e investigadores, que están marcando una pauta. Y cuando digo 'investigadoras e investigadores' lo hago en especial reconocimiento a la profesora Montecino, quien ha sido muy enfática en que incluso nuestro lenguaje establezca, identifique y visibilice la necesaria equidad que debe existir entre los géneros".

Por su parte, Carla Cordua, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, última galardonada en esta mención y miembro del jurado describió el contenido de la actividad investigativa que ha desarrollado la profesora Montecino a lo largo de su carrera en las dos líneas de estudio, valorando el rescate de una cultura que no ha sido estudiada de manera sistemática y que a través de su obra la ha puesto a disposición de la ciudadanía.

"La profesora Montecino ha puesto los resultados de sus estudios al alcance de un público lector general en nuestro país. Todavía sabemos poco de estos pueblos originarios y hoy, cada día tiene más lectores la literatura antropológica dedicada a ello", expresó la académica Carla Cordua mencionando algunos ejemplos de su proyectos.

"Su obra no sólo es muy interesante sino que también ha tenido una respuesta pública notable y todo eso hace que todos los que vivimos juntos aquí nos entendamos mejor los unos a los otros", concluyó.

Destacada trayectoria académica

Sonia Montecino Aguirre ha dedicado su trabajo académico y profesional a los Estudios Étnicos y de Identidad Cultural y a la Antropología de Género. Es profesora Titular de la Universidad de Chile y forma parte del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Casa de Estudios. También es profesora titular de la Cátedra Unesco con sede en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de FACSO, centro del que fue una de sus fundadoras y ha sido subdirectora y directora.

Entre otras labores realizadas al interior de la Universidad de Chile se cuenta su rol como editora de la Revista Chilena de Antropología, coordinadora del Magíster en Género y Cultura en las Facultades de Ciencias Sociales, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, y ex Directora del Archivo Central Andrés Bello, donde inició un importante trabajo por mejorar la democratización del patrimonio cultural que ahí se resguarda, así como de la recuperación y restauración de valioso material.

La Profesora Montecino ha participado en numerosas y variadas iniciativas culturales, desde trabajar en diversos comités hasta ser miembro de consejos editoriales de revistas como Rocinante, Hojas de Warmi y Mazorca.

En julio de 2010 fue nombrada Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile, cargo en el que se desempeña en la actualidad y desde donde ha participado en el nacimiento de iniciativas pioneras en la Universidad de Chile como son la creación de la Cátedra Indígena, la Cátedra Pablo Neruda, la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, el Observatorio del Libro y la Lectura, y los Diálogos con el Conocimiento.

La destacada académica, también tiene una prolífica producción de ensayos y obras de ficción, además de numerosos artículos especializados, entre los que se cuentan, "Los sueños de Lucinda Nahuelhual", "Mujeres de la tierra", "Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno", "Mitos de Chile: diccionario de seres, magias y encantos" y "Fuegos, Hornos y donaciones. Alimentación y cultura en Rapa Nui".

Dentro de los reconocimientos que ha recibido en su carrera cabe mencionar el premio Academia (1992), que le entregó la Academia Chilena de la Lengua por el libro "Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno"; el premio Altazor, categoría Ensayos Literarios (2005) por el libro "Mitos de Chile. Diccionario de seres, magias y encantos"; el Premio a la Trayectoria en Investigación Culinaria (2011) de la Asociación Les Toques Blanches.