Columna de Opinión del Senador Universitario Claudio Falcón:

"La modernización de los cuadros académicos de la Universidad: El Investigador Postdoctoral"

"La modernización de cuadros académicos de la U: Investigador Postdoc"
El Senador Claudio Falcón es académico de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas.
El Senador Claudio Falcón es académico de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas.

El Rector en acuerdo del Consejo Universitario, mediante el oficio 585 del 10 de Junio de 2014, le pide al Senado Universitario que cree la Categoría Académica de Investigador Postdoctoral. Esta nueva categoría académica deberá normar la existencia dentro de la Universidad de una realidad emergente que toma peso y fuerza: graduados de programas de Doctorado de diversos planteles nacionales e internacionales, en la frontera de sus respectivos campos de investigación disciplinarios llegan a la Universidad a interactuar temporalmente con comunidades de académicos, estudiantes, funcionarios, y del medio externo. Esta interacción está preeminentemente unida a la generación de conocimiento y creación artística, pero además contribuyen a las labores de extensión y docencia. Los investigadores postdoctorales se insertan en la comunidad académica para ganar experiencia y entregar sus conocimientos específicos a sus unidades, y lograr independencia científica para acceder a una posición laboral estable en la Academia o fuera de ella. Es en esta inserción en la comunidad universitaria, normando los deberes de los investigadores postdoctorales para con la Universidad y entregándoles derechos y beneficios por su quehacer dentro de la misma, que el Senado tiene una responsabilidad enorme en encontrar el justo medio para el mayor y mejor desarrollo de ambas partes.

Por esto la Comisión de Estamentos y Participación, encargada de la generación del reglamento para la Categoría Académica de Investigador Postdoctoral se ha reunido con directores académicos y de investigación de diversas facultades, preguntándoles sobre el quehacer de los postdoctorantes que se encuentran en sus cuadros académicos, el número de ellos (si es que hay un catastro de ellos), los problemas básicos y complejos que tienen, y sus responsabilidades dependiendo de sus respectivas unidades, disciplinas y especialización. Junto con la información reunida mediante estas entrevistas, datos sobre normativas, regulaciones, tipos de vinculación y contratos establecidos entre investigadores postdoctorales y universidades en Europa, Canadá, Estados Unidos y Sudamérica fueron levantados con la ayuda de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad vía el trabajo de la tesista Camila Berríos. Para complementar la información, reuniones específicas con postdoctorantes y los académicos que los supervisan fueron conducidas en diferentes facultades para saber desde su propia experiencia cuales son los mínimos requerimientos que ellos necesitan para desarrollar su labor. Así, pudimos notar que satisfaciendo los requerimientos básicos asociados a participar en la comunidad universitaria (accesos, reconocimiento institucional, seguros de salud) durante un tiempo específico (3 años a lo sumo), generando políticas para definición, nombramiento, recepción y remuneración de los investigadores, y la construcción de una oficina que registre, mida y administre el quehacer y productos de éstos investigadores, las necesidades primordiales de los postdoctorantes serán satisfechas.

Creemos que este tipo de trabajo, largo y a veces tedioso, es un menester en el trabajo del Senado. Es decir, levantar información desde la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios, académicos), el medio externo tanto local como global, y los propios postdoctorantes es requisito fundamental y necesario para poder generar un reglamento que represente el vínculo entre la comunidades de la Universidad de Chile y sus postdoctorantes, modernizando la forma en que la Universidad construye academia.