"Los espacios de pluralidad que existen en la U. de Chile son notables"

Mönckeberg: Los espacios de pluralidad en la U. de Chile son notables
María Olivia Mönckeberg
María Olivia Mönckeberg

Tres capítulos del nuevo libro de la destacada periodista e investigadora, María Olivia Mönckeberg, "El Negocio de las Universidades", está dedicado a la Universidad de Chile. Así en los apartados "20 años después de Federici" o en "Repercusión en las grandes facultades", es posible leer la historia presente que atraviesa nuestra Casa de Estudios.

El Nuevo Trato con el Estado, es una frase que se repite con frecuencia a lo largo de estos capítulos. Así como también el énfasis por parte del Rector Víctor Pérez Vera, el Senado Universitario y sus estudiantes, en torno a la Fech, por realizar una instancia de reflexión, Encuentro Universitario, sobre el estado actual de la educación superior en el país.

La autora de La Privatización de las Universidades, una historia de dinero, poder e influencias y El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno, se arma de una gran variedad de documentos derivados de las diversas jornadas de dicho encuentro.

Por otra parte, se pueden leer las impresiones del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Brieva; la Decana de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda, como de Pablo Ruiz Tagle, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y los ex presidentes de la Federación de Estudiantes, FECH, Nicolás Grau y Giorgio Boccardo.

Finalmente, las principales conclusiones a las cuales la periodista llega es que la Universidad de Chile fue el blanco predilecto de los denominados Chicago Boys, y su posterior desarticulación. Sin embargo, pese a todos los conflictos que vivió la Universidad, la periodista afirma: "creo que los espacios de pluralidad que existen en la Universidad de Chile son notables cuando uno reportea e investiga".

Pero hay más, Mönckeberg afirma que jamás dejó de investigar, siempre continuó atenta observando la realidad en torno a la educación en Chile, tanto en su generalidad como lo contingente a la educación superior y los institutos profesionales.

Del mismo modo, recalcó que el análisis de los recortes de prensa y el seguimiento continuo de datos y cifras como la realización de una gran variedad de entrevistas, derivó en una rigurosa investigación periodística, que permite hoy tanto a padres como estudiantes reconocer quién es quién en el mercado de las universidades.

"Justamente en esta locura de la publicidad la gente se pierde y están comparando peras con manzanas, y el objetivo aquí es de tratar de hacer alguna clasificación. Entonces están las universidades públicas, las particulares que prácticamente son privadas pero que han tenido una vocación pública, como la Pontificia Universidad Católica, o la Universidad de Concepción, y están las 36 privadas", afirmó.

"El Negocio de las Universidades"

El nuevo libro contiene 19 capítulos, más uno que identifica quién es quién en el mercado de la educación superior. En éste último clasifica a todas las universidades existentes en el país, 61 hasta el momento del cierre de la publicación, de ellas 25 pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH)  y el resto son de carácter privado. También ofrece un perfil de los estudiantes de cada universidad, si éstas poseen o no acreditación, entre otros.

Por otra parte, el libro se empeña en revelar quienes son los propietarios de las universidades y al mismo tiempo, resolver dudas que quedaron abiertas en el libro anterior, que de alguna manera, intentan explicar las anomalías actuales en la educación de los profesionales de Chile. Asimismo, la autora identifica nuevas problemáticas como el endeudamiento de las familias, con sus hijos en las universidades, la escasa fiscalización de la información entregada por las universidades al Consejo Superior de Educación y la poca transparencia de un mercado que mueve miles de millones al año.

 

En entrevista al U al Día, nos contó sobre las principales conclusiones que salen a luz sobre la educación superior en Chile y los obstáculos que existen en el acceso a la información veraz. Asimismo, recalcó sobre la importancia de que la Universidad de Chile siga jugando un rol preponderante en el país.

-¿Cuáles son las principales diferencias entre este nuevo libro y La Privatización de las Universidades, una historia de dinero, poder e influencias?

-En el libro anterior, eso es una historia que la sitúo a partir del quiebre que se produce en 1973 con el golpe militar, y con todo ese cambio fuertísimo que ocurrió en las universidades. Así se da cuenta del cómo se va diseñando el nuevo modelo de la educación superior en Chile hasta llegar al presente que sólo lo toca. Por ello al terminar el libro me quedó la inquietud y casi la voluntad, de seguir observando e investigando lo que acontece.

-¿Y el nuevo libro?

-Este nuevo libro, El Negocio de las Universidades en Chile, no es un continuará, así como en una saga. No, son unidades independientes con investigaciones y creaciones que forman parte de un todo. Y quien haya leído el libro anterior va a tener una aproximación más informada de éste.
Por otra parte, el lector va a tener una mirada  de un presente, que por lo demás lo está viviendo, lo estamos viviendo todos. Lo hacemos hoy cuando observamos la publicidad, lo que está pasando con la acreditación de las universidades, cuando vemos la ansiedad de los jóvenes en el período de las postulaciones y cómo las familias enfrentan el endeudamiento de la educación superior.

-¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontró en el camino de esta investigación periodística?

-Primero fue el difícil acceso a la información veraz, ya que existe material pero de discutible calidad. El Consejo Superior de Educación maneja información, pero ésta es proporcionada por las mismas universidades y no es chequeada por ningún organismo. Así me topé con el tema sobre lo que declaran las universidades, en relación a quién es dueño de los locales. Y aquí te encuentras que las fichas que aparecen en el sitio web del Consejo Superior de Educación, dicen que tal universidad es propietaria de tantos metros cuadrados, y si buscas e investigas, te encuentras con que no son los verdaderos dueños, sino que éstos son sociedades anónimas o inmobiliarias, o los bancos, porque están en proceso de leasingg con ellos. Entonces hay mucha información imprecisa, poco veraz.
Igualmente, si buscas las juntas directivas de las universidades, no todas están en su sitio web y el Ministerio de Educación no tiene las facultades para pedirlas o no ha tenido el personal para hacerlo.
Por otro lado, todo el negocio que está detrás de estos edificios o casas que se llaman universidades, todo eso que está detrás es muy poco transparente.

-Hay dos, casi tres capítulos referidos a la Universidad de Chile, ¿esto a qué se debe?

-Por dos razones fundamentales para mí: Uno es por el rol que creo que ha jugado en la historia de Chile y que debiera jugar la Universidad de Chile.
Y en segundo término, pero desde la perspectiva de la autora, como académica de la Universidad, siento y creo que la Universidad más allá de todos los problemas que pudo haber tenido producto de los intentos que hubo por destruirla, es un espacio que debiera potenciarse todavía mucho más, para el cultivo de las Ciencias, no sólo de las Exactas y las Biológicas, sino que también de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales. Todo aquello que fue tan destruido en la dictadura.