Alternativas de Televisión Ciudadana y Participativa

Apropiarse de los Medios y Respetar los Derechos Civiles

Apropiarse de los Medios y Respetar los Derechos Civiles
Diego Benavente de Los Federales.
Marcio Wohlers, Loreto Rebolledo y Gustavo González.
Gastón Muñoz del canal 39 de La Pintana
Analía Eliades y Nelson Hoineff.

En la tarde del viernes 25 de mayo se realizó el tercer panel de este seminario internacional llamado “Alternativas de Televisión Ciudadana y Participativa”, a propósito de la nueva legislación televisiva que se está eligiendo en nuestro país: americana, francesa o japonesa-brasileña. En esta instancia la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen y Directora de Postgrado, Lorena Antezana, moderó la mesa integrada por cuatro connotados expertos en lo que refiere a alternativas de cómo, dónde y porqué hacer televisión hoy: Gastón Muñoz, responsable del canal 39 de La Pintana, Marcio Wohlers, representante de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal);  Diego Benavente, Secretario Ejecutivo de Los Federales y Presidente Movimiento Acción Regional Temuco; y Analía Eliades, Abogada y licenciada en comunicación social, experta en derecho a la información.

Gastón Muñoz: “El problema de la televisión no es técnico, sino político”.

Para Gastón Muñoz y todo el equipo que trabaja con él en canal 39 de La Pintana, la vida de las personas de su comuna, de los “pintaninos”, constituye  su problema más importante. Y para hacer efectiva esta preocupación, el canal ha debido sortear varios obstáculos, como la “ilegalidad” de su señal de transmisión, debido  a la falta de concesiones y la carencia de equipo técnico. No obstante, su objetivo ha sido tan claro desde el principio que no han decaído en su empresa.

Canal 39 de La Pintana surge desde la Municipalidad de la comuna de La Pintana. Su alcalde, Javier Pavez, buscó una instancia a través de la cual educar y crear identidad, pero más fuertemente, luchar contra el estigma que pesa sobre la comuna, que ha sido generado desde los medios de comunicación para ganar rating: violencia, drogadicción, robos, pobreza entre otros. Y esta oportunidad servirá para que la comuna y los barrios aledaños puedan “conocerse” a sí mismos, a través de diversos programas realizados por el canal.

“Para construir una política de televisión que tenga en cuenta a todos los sectores se debe enfocar en los problemas de la gente” dijo Muñoz, y agregó “no se trata sólo de un problema técnico, sino político”. Y para demostrar que esto es posible, mostró a la audiencia un pequeño documental sobre Canal 39, con sus diversas secciones, programas segmentados por edades y temáticas para los jóvenes (Guataje), adultos (Una Tarde para Recordar) y toda la familia (Relato Barrial, Taxicleta) y un programa especial realizado por el canal sobre el Transantiago  en conjunto con un funcionario de la Unidad Operativa de Control de Tránsito para explicar a los vecinos los recorridos de la zona.

Lo que finalmente reveló este pequeño documental a los asistentes es que en Chile y en Santiago están las ganas de revalorar la cultura local, y la televisión digital terrestre entra en escena cuando es posible abrir el espectro de concesión y canales para la parrilla programática nacional, dónde no sólo canales privados tengan el monopolio, sino universidades y municipalidades puedan crear instancias de educación y transmisión de cultura, tal y como lo hace la Municipalidad de La Pintana.

Mario Wohlers: El involucramiento en la televisión digital terrestre implica cambios en los modelos económicos.

Un aspecto totalmente diferente y más pragmático vino a poner en cuestión en este seminario el brasileño Marcio Wohlers, representante de CEPAL. No sólo para él, sino para todo el organismo que lo respalda, la apuesta por la televisión digital terrestre, además de un cambio de tecnología, implica un cambio en la economía del país.

Para demostrar esta afirmación, Wohlers presentó un estudio realizado por CEPAL llamado “Televisión Digital Terrestre (TVD) para América Latina” con una proyección de 10 años (período 2005 – 2015), pero con un análisis de los tres primeros años (período 2005 – 2007), en base a pruebas de equipo tecnológico y encuestas proyectivas realizadas en países como México, Brasil y Guatemala.

Este estudio ordena en forma ortogonal cuatro actores que evalúan el proceso de involucramiento de la tecnología digital televisiva (reguladores, radiodifusores, universidades y la sociedad civil), y  los pone en relación con tres diferentes escenarios de cambio en el modelo económico (incremental, intermedio y convergencia), para que determinen el precio que tendrán los convertidores digitales que permitirán la transmisión de la señal.  Por ejemplo, para actores como universidades y sociedad civil, la idea es que la TVD se implante con una convergencia total, es decir, con un cambio en el modelo económico del país es cuestión, pero a un precio que los consumidores puedan pagar.

Wohlers planteó que para este estudio se tomó en cuenta que los consumidores fueran usuarios de Internet, siendo la pregunta fundamental “desde que usted usa Internet, ¿cuál es la actividad que realiza menos?”. En palabras de Wohlers “estos son los consumidores a los que se enfrenta la televisión digital terrestre, este es el mercado que debe lograr conquistar. No obstante, esto no es posible lograrlo sólo desde una política, sino que se deben hacer diversas pruebas sobre las posibilidades que ofrece cada realidad país. En esto, importan temas como el conocimiento de los futuros consumidores sobre la tecnología a utilizar, los riegos, la sustentabilidad, la adaptación y reglamentación de un plan de transmisión.

Wohlers finalizó diciendo que todos estos cambios toman tiempo, que no se quedan en la simple política y en el debate sobre la reglamentación respecto al tema.

Diego Benavente: La política de descentralización no se lleva a la práctica.

Para Diego Benavente, representante de “Los Federales” (luchan contra el dominio de la zona central contra las demás regiones), la situación de la televisión tiene que ver tanto con la regulación y la política como con la falta  de una aplicación práctica, y quien estaría causando todo esto serían los medios, que también actúan centralizadoramente. “Cuando ocurre alguna catástrofe en regiones, también los periodistas son de Santiago, no se trata de profesionales de la región que participen del acontecimiento”, dice Benavente y agrega no es posible decir que los canales y los medios en general son nacionales, si la mayoría de las noticias de las que tratan son de Santiago”.

Benavente, autor del libro “Descentralización la Revolución Olvidada”, aprovechó de dar a conocer la reciente publicación de éste y de comentar los temas más importantes que allí trata, como son cultura y medios; educación, universidad y ciencia; política nacional; desarrollo económico y territorial; centralismo, descentralización y regionalismo en Chile, evidenciando la diferencia de tratamiento de los hechos regionales en comparación con los ocurrido en la zona central.

Benavente propuso a toda la audiencia oportunidades y desafíos: democratizar la comunicación audiovisual, dado que la influencia del centro en los territorios ha provocado una creciente pérdida de la cultura local de los territorios. Podemos encontrar una persona de Punta Arenas que hable igual que cualquier santiaguino, lo que resulta increíble y alarmante”, señaló.

Analía Eliades: “Hay un antes y un después en la Radiodifusión argentina”

Quien vino a dar un cierre a este debate fue la especialista argentina Analía Eliades. Su exposición integró todos los elementos descritos por los panelistas anteriores, es decir, que para la implementación de la TVD en los países es necesario que se conozcan las posibilidades tecnológicas disponibles, establecer legislación al respecto para resguardar la democracia de su acceso y uso. Estos elementos, en su justa medida, darían como fruto oportunidades a todos los sectores interesados en tomar parte del espectro radioeléctrico (es decir, las señales disponibles para canales).

Eliades contó como experiencia propia lo que se vive en Argentina, muy similar a Chile, dónde se privilegia la información entregada por los sectores de poder que tienen dominio sobre los medios y que son más bien “centralistas”, provocando la pérdida de sus características propias a las pequeñas provincias.

Asimismo, relató  lo ocurrido en el 2005 por la carencia de señales televisivas que no permitían ampliar el espectro de la parrilla programática para aquellos grupos interesados en hacerlo. Este hecho provocó que el presidente Néstor Kirchner firmara el Decreto 527 de Necesidad y Urgencia de la Ley de Radiodifusión argentina mediante la cual se suspendían, por el plazo de 10 años, los términos que estuvieren transcurriendo de las licencias de servicios de radiodifusión o sus prórrogas previstos en el articulo 41 de dicha ley y sus modificatorias.”
Dicho artículo establece que las licencias se otorgan por quince años con la posibilidad de ser prorrogadas -por única vez- por diez más, previa autorización del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). Con la promulgación de este decreto, los nuevos licenciatarios accedieron automáticamente a una licencia por el plazo de 25 años, al término de los cuales pueden solicitar permanecer otros diez. “Este decreto marca un antes y un después en la Radiodifusión argentina, pues la voz de la Sociedad civil se hizo escuchar”, concluyó Eliades.

Finalmente, la panelista trasandina aprovechó la oportunidad para invitar a los presentes a conocer el Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana  de los Derechos Humanos (CIDH) de la OEA  del año 2006, en el que se hace un análisis exhaustivo de los medios en países como Chile, Argentina y Colombia, sobre los abusos y transgresiones a los derechos de libertad de expresión.

Las exposiciones finalizaron más que con preguntas, con propuestas de los asistentes sobre lo que se debiera hacer en Chile respecto a la TVD.  No sólo buscar legislaciones o la adhesión a uno u otro modelo, sino apropiarse de los medios y constituirlos en parte del bien común de los ciudadanos son algunas de las conclusiones que surgieron de la jornada.

Texto: Tamara Toro Teutsch
Fotografía: Geraldine Betancourt y Julio Argomedo
Fecha de publicación:
Lunes 28 de mayo, 2007