"¿Qué esperanza hay de ofrecer una mejor educación en Chile a las niñas y los niños más pobres?"

"Qué esperanza hay de una mejor educación para los niños pobres "
Rector Víctor Pérez Vera: "Las Universidades Públicas y las Universidades Privadas no son lo mismo".
Rector Víctor Pérez Vera: "Las Universidades Públicas y las Universidades Privadas no son lo mismo".
El Vicepresidente del Senado Universitario, Hiram Vivanco, presentó un resumen del documento "La Universidad de Chile y el Estado: Hacia un Nuevo Trato".
El Vicepresidente del Senado Universitario, Hiram Vivanco, presentó un resumen del documento "La Universidad de Chile y el Estado: Hacia un Nuevo Trato".
Abraham Pizarro, representante de Fenafuch, presentó los planteamientos de su gremio.
Abraham Pizarro, representante de Fenafuch, presentó los planteamientos de su gremio.
El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Pablo González dio cuenta de algunos detalles técnicos sobre la Educación Superior.
El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Pablo González dio cuenta de algunos detalles técnicos sobre la Educación Superior.
María Olivia Mönckeberg, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, mencionó aspectos político-económicos del sistema.
María Olivia Mönckeberg, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen, mencionó aspectos político-económicos del sistema.
Federico Huneeus, Presidente de la FECH, dijo que se debe fortalecer la educación pública pero no actuando separados del resto del sistema.
Federico Huneeus, Presidente de la FECH, dijo que se debe fortalecer la educación pública pero no actuando separados del resto del sistema.
El evento detuvo las actividades académicas para reunir a la comunidad universitaria en torno a la necesidad de pensar el futuro de la educación superior del país.
El evento detuvo las actividades académicas para reunir a la comunidad universitaria en torno a la necesidad de pensar el futuro de la educación superior del país.
La Jornada de Discusión Interna concentra la atención universitaria.
La Jornada de Discusión Interna concentra la atención universitaria.

"¿Qué esperanza hay de ofrecer una mejor educación en Chile a las niñas y los niños más pobres?". Esa fue la pregunta que el Rector Víctor Pérez Vera invitó a hacer a quienes aspiran alcanzar cargos de representación ciudadana. "El Nuevo Trato es la repuesta", aseguró, entre aplausos de asistentes al Salón de Honor que se hicieron parte del llamado a fortalecer la Educación Superior Pública, durante la inauguración de la Jornada de Discusión Interna organizada por esta Casa de Estudios.

El Rector agradeció la amplia asistencia a Casa Central y, también, envió un saludo a los académicos, estudiantes y funcionarios que en los campus asistieron a las  transmisiones online de este evento. En su presentación, comentó los aspectos que definen la propuesta de un Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades y expresó su sentir respecto de temas que -en el último tiempo- han mostrado en la agenda del país señales de que el sistema educativo debe ser modificado, para ofrecer "calidad con equidad".

Ello porque "la Universidad Estatal es mucho más que una formadora de empleados para el mercado laboral". Las Universidades Públicas en general, y la Universidad de Chile en particular, tienen compromisos de calidad, de brindar apoyo al Estado, de proveer opciones de educación superior para todos, de constituirse en modelos de institución pública, y de crear y mantener espacios públicos", expresó.

En esa línea precisó que sólo el 12,6% del presupuesto total de la Universidad de Chile corresponde al monto que le destina el Estado, por lo que la comunidad universitaria tiene que "hacer enormes esfuerzos para aumentar los recursos que se requieren para desarrollar labores de docencia, investigación y extensión". En otras palabras la autoridad puso el acento en que "la comunidad se esfuerza para aumentar el patrimonio económico y cultural del Estado, mientras que las Universidades Privadas aumentan -con fondos públicos- el patrimonio privado. Eso es lo que muchas personas no quieren entender".

Y es que, desde su perspectiva, la propiedad de las instituciones que imparten estudios superiores "sí importa, pues las Universidades Públicas y las Universidades Privadas no son lo mismo. Los bienes públicos marcan la diferencia". Por eso, el Rector manifestó que los defensores de un trato igualitario para todos los planteles que existen "lo único que buscan es que el Estado financie a entidades privadas".

El Rector Pérez Vera aseguró, por tanto, que "no se puede concursar la equidad, el pluralismo, la tolerancia y la convergencia de opiniones", menos si "la verticalidad del mando no es parte de los mecanismos que rigen a las Universidades Públicas".

Respecto de las prácticas heredadas de la dictadura que desmembró a la Universidad de Chile advirtió que se observa "cómo se compran y se venden las Universidades Privadas, pese a que por ley el lucro no está entre sus objetivos. Es un insulto a nuestra inteligencia el ver que nadie hace nada en este sentido". Por eso es que aseveró que en nuestro país "hemos pasado de un sistema de universidades vigiladas a universidades abandonadas, dado que el daño generado por la dictadura aún no ha sido reparado".

Si bien aseguró que el retorno a la democracia ha traído avances en esta materia "persisten sectores que insisten en decir que pedimos beneficios inmerecidos, pese a que éstos no han demostrado éxito en sus propuestas".

Destacó en esta línea que el establecimiento de convenios de desempeño; el apoyo a la Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación; y el apoyo unánime del Parlamento al Plan de Incentivo al Retiro han sido muestras de respaldo a las entidades públicas. No obstante, reiteró que falta avanzar en la creación de condiciones que determinen una competencia justa y que beneficie a todos y todas las chilenas sin distinción.

"No tenemos inconvenientes en competir, pero ésta no puede ser la base del financiamiento de las Universidades Estatales. Y es que ellas están para cooperar entre sí y no para competir entre sí, aunque eso es lo que hace el actual modelo", manifestó el Rector, dando a conocer que de los tres años y medio que lleva en su cargo "no ha habido ningún momento en que el Ministerio de Educación haya preguntado directamente que es lo que las Universidades Públicas esperan del Estado y viceversa".

En tal aspecto añadió que "es inaceptable que se busque ampliar el Consejo de Rectores simplemente para ayudarles a mejorar el negocio a las Universidades privadas que compran y venden flujos de estudiantes. ¿Con ellas tendremos que concordar las políticas públicas? ¿Con ellas tendremos que compartir los recursos que hoy recibimos del Estado? ¿Para que ellas reciban aportes del Estado y mejoren sus utilidades tendremos que aumentar nuestro autofinanciamiento y nuestra privatización? ¿Se quiere que la Universidad de Chile pase del 12.6% de aporte estatal al 10%, al 5%, a 0%?".

"Fui elegido Rector de la Universidad de Chile para defender y preservar la Educación Pública, las Universidades Estatales y la Universidad de Chile, y no para andar preocupado por los intereses de las Universidades Privadas", enfatizó.

"No aceptaremos que se destruya en democracia a la Educación Superior Pública, menos si eso no se logró en dictadura", sostuvo, "pese a que hoy día el oráculo del país es el informe de la OCDE, cuyas recomendaciones al no poder ser aplicadas en sus sistema de origen quieren ser experimentadas con nosotros", concluyó.

Sistema Universitario requiere de una revisión

El Vicepresidente del Senado Universitario, Hiram Vivanco, presentó un resumen del documento La Universidad de Chile y el Estado: Hacia un Nuevo Trato, impulsado en el Encuentro Universitario, en el que destacó que las Universidades del Estado "dan garantías de ser fuente de equidad y de selección meritocrática independiente de toda influencia social, política o religiosa y de constituir un espacio privilegiado para fomentar relaciones muy positivas en lo cultural".

La clasificación del sistema universitario actual "genera una homologación de las universidades que provienen de la matriz estatal -de la Universidad de Chile y de la antigua Universidad Técnica del Estado- con otras que, siendo privadas, se relacionan con el Estado con los derechos propios de una universidad pública, pero sin sus obligaciones". Sin embargo, detalló en su lectura del informe que hay "un desgaste sistemático y paulatino, resultado de que una universidad pública, independiente de sus virtudes internas, no puede resistir la contradicción entre la necesidad de generar financiamiento suficiente y los anhelos de servir al país en las actividades que no son rentables en el mercado".

Negocio Ideológico

En tanto, María Olivia Mönckeberg, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen llamó a poner atención a ciertas señales político-econímicas que están marcando el panorama del sistema de educación superior en este momento y que requieren con urgencia un análisis y acción para tener un mejor sistema, así como una mejor sociedad.

Para ello, presentó el ordenamiento del sistema universitario que la dictadura legó al país, donde "los civiles que estuvieron en puestos de influencias en los '70 y '80" aparecen hoy en directorios o como propietarios de diversos planteles privados, vinculados también con los medios de comunicación.

Así, actualmente 60 universidades en Chile se disputan a sus estudiantes o "clientes", comentó, pero 16 de ellas son estatales. Estas últimas, dijo, han experimentado en democracia una "insuficiente" recuperación, basada sobre todo en el esfuerzo de sus comunidades.

Expresó que quienes trataron de destruir en dictadura a la Universidad de Chile y a la ex UTE (hoy Usach), son los mismos que "hoy en sus universidades y desde los medios están tratando de que no se desarrollen las universidades estatales y de que además sean subsidiados", agregando que el "mercado" universitario se trata de un escenario con múltiples intereses en juego y en pleno movimiento.

En este sentido, dio cuenta de la concentración económica que ya está empezando a observarse en esta materia, con grupos que están comprando diversos planteles. Ello la llevó a manifestarse de acuerdo con el Rector Pérez Vera, en relación a que "no todas las universidades son iguales", pues muchas privadas atienden claros proyectos ideológicos. "No todos están sólo por el desarrollo de los pesos, sino también por el desarrollo ideológico", advirtió.

 

Con un aplauso cerrado la audiencia celebró la inauguración de la Jornada de Discusión Interna de la Universidad de Chile.

Asegurar el acceso

Abraham Pizarro, representante de Fenafuch, explicó a su turno que los funcionarios por lo general "cedemos ciertos espacios" a la hora del debate. En relación a una eventual privatización de la Universidad de Chile, sostuvo que "hacia allá la han estado presionando para que suceda", mencionando la "insuficiencia de recursos fiscales" para la gestión universitaria.

Para las Universidades Estatales, acotó, "hay reglas que nos imposibilitan competir en el mercado con los recursos existentes", subrayando también que el Gobierno "nos solicita universidad para todos, entonces la universidad baja los aranceles y no los recupera".

Explicó además que a nivel nacional "es poco lo que se hace" en formación de Recursos Humanos de excelencia, destinados a proveer bienes públicos en un marco de democracia, libertad y meritocracia.

Posteriormente, indicó que en las universidades privadas los funcionarios no pueden criticar a sus autoridades, porque no son instituciones democráticas como la Universidad de Chile.

Sostuvo además que los planteles privados forman sociedades inmobiliarias en un escenario legal "bastante caótico", y que muchas veces obtienen acreditaciones con "ciertas pillerías".

Abraham Pizarro se manifestó partidario de buscar mecanismos alternativos a la gratuidad para asegurar un acceso igualitario a la educación superior, considerando que hoy en día "el alumno termina endeudándose en millones de pesos". Finalmente, expresó que como funcionarios "estamos comprometidos con esta Universidad".

Realidades comparadas: fuerte provisión de bienes públicos


Por otro lado, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile Pablo González dio cuenta de algunos detalles técnicos sobre la Educación Superior.

En relación a la situación de nuestro país en el contexto internacional, sostuvo que existe un "sentido de urgencia" en la implementación de cambios en esta materia.

Así, indicó que actualmente las carreras de más de cinco años tienen en Chile tasas de entrada de casi 40%, acercándose a países como España. Hace 50 años en el país sólo un 1,7% de la población entraba a la Educación Superior.

De cualquier manera, la mayor cantidad de alumnos proviene de los grupos de mayores ingresos, pues hay desigualdad también en los estudios secundarios.

Ha habido asimismo, explicó, un "fuerte incremento de las ayudas estudiantiles en el último tiempo", pero del gasto total en educación -que en 2007 superó el 7% en todos los niveles en Chile- el mayor porcentaje es efectuado por las familias.

Agregó que hay modelos como el escandinavo, en el que la educación superior está fuertemente basada en la provisión de bienes públicos y destacó que Chile figura como uno de los países con los más altos aranceles universitarios en términos comparativos, teniendo además un alto grado de deserción.

Todo ello se traduce en un bajo nivel de comprensión de lectura. Para graficarlo, recordó un estudio de 1998 que señalaba que un 50% de la población no entendía lo que estaba leyendo, a partir de una prueba confeccionada con recetas médicas y lectura de gráficos. Así, dijo, "el trabajador promedio en Australia tiene mejor rendimiento que nuestros grupos profesionales".

Más adelante, sostuvo que en esta materia el Estado puede "generar incentivos a los actores en aras del bien común", de modo que éstos produzcan bienes sociales que no va a producir el mercado. Relevó también se requiere un incremento sustancial en los sistemas de ayudas crediticias y que hoy en día muchas "personas que quieren estudiar no saben lo que están yendo a hacer a algunas instituciones", sobre todo los más pobres, que cuentan con menor información.

 

El Salón de Honor estuvo repleto de público.

Mirada estudiantil

Por su parte, Federico Huneeus, Presidente de la FECH, expresó que toda la educación superior debe ser para Chile y las necesidades de su pueblo, por lo que se debe fortalecer la educación pública pero no actuando separados del resto del sistema.
 
Criticó también la crecida de aranceles en las Universidades del CRUCH que ha permitido que el 85% del gasto en educación superior sea privado.
 
Se trata, en su opinión, de un “paradigma fracasado”, que crea un acceso discriminatorio y guetos educacionales, con instituciones para ricos y otras para pobres.
 
Sostuvo además que la crisis del sistema se evidencia en la profunda desprotección de las universidades estatales de regiones, en la mala calidad de muchas universidades privadas que no pertenecen al CRUCH, y en la postergada formación técnica a nivel nacional.
 
Para cambiar de paradigma, explicó, un pilar fundamental debe ser una “educación superior pública garantizada por el Estado”, donde éste además regule el sistema en su conjunto para “terminar con los engaños”.
 
También destacó el rol de la planificación para alcanzar un nuevo paradigma en educación superior, a través de una relación permanente entre la sociedad y el Estado.
 
Más adelante, expusieron también Libertad Méndez, representante de la Vicepresidencia de la FECH; Francisco Figueroa, de la Secretaría General de la Federación estudiantil; y Pablo Avendaño, de la Secretaría de Comunicaciones de este organismo. Ellos expresaron sus alcances y diferencias con los planteamientos de Huneeus.

Reflexiones de tres estamentos comprometidos con la Educación

Como una serie de presentaciones "excelentes" calificó la ejecutiva de cuentas de aranceles y crédito universitario, Sara Simonsen, los argumentos puesto a disposición del debate en el comienzo de la Jornada de Discusión Interna. A ella le llamó especialmente la atención los factores que tienen en una situación de desventaja a la Educación Publica Superior, dado el poco presupuesto que recibe para su desarrollo. Comentó también que "es muy positivo que en este tipo de instancia participen los tres estamentos, porque todos de alguna u otra manera se ven afectados".

Yasmir Fariña, funcionaria integrante del Senado Universitario, expresó que este evento "ha sido una gran oportunidad para que la comunidad universitaria triestamental exprese sus distintos puntos de vista". Sobre el llamado a avanzar hacia un Nuevo Trato dijo que "claramente hay una responsabilidad del Estado, ya que se ha ido alejando cada vez más de lo que es su función pública en todo los niveles educativos. Por lo tanto, si hablamos en el contexto de país creo que este espacio ha sido de mucho valor".

Por su parte, el dirigente FECH y Senador Universitario Julio Sarmiento relevó la conexión con los campus y la manera en que se abordaron temas clave de la importancia de la Educación Pública. En esta línea, sostuvo que la propuesta de un Nuevo Trato "es buena, es atingente y tiene elementos en los que a nosotros, los estudiantes, nos interesa aportar, pues creo que es necesario establecer un norte con el que la sociedad pueda identificarse". Sobre el financiamiento enfatizó que los aportes fiscales "deben ser basales".

Cristóbal Lagos, Presidente del Centro de Estudiantes de Administración Pública, valoró la alta convocatoria y dijo estar "seguro de que este jueves 20 de agosto los campus van a contar con la participación de muchas personas que van a aportar al debate". Desde tal perspectiva mencionó que se tiene que "hablar principalmente del rol público de las Universidades, definir tipos de financiamiento, y seguir fomentando la participación de la comunidad universitaria en su conjunto".

En las Facultades e Institutos hubo transmisión en vivo de este evento, oportunidad que motivó el interés de la comunidad de reunirse para contribuir al debate que está desarrollando la Universidad de Chile. Para conocer sus impresiones de la primera jornada, visite la noticia adjunta.

Toda la Universidad reunida

El jueves 20 de agosto continuará las Discusiones a nivel de Campus. Serán encuentros de diálogo donde la comunidad podrá participar del debate sobre la calidad y la proyección de la Educación Superior Pública, expresando sus ideas y sueños respecto de cómo debería ser el sistema que nuestro país merece.

La convocatoria es, también, a mantenerse informado a través de http://www.jornadadiscusion.uchile.cl , sitio en el que se pueden descargar documentos de trabajo; opinar respecto de si ¿Hay aportes que sólo las Universidades Estatales pueden entregar a la sociedad?; postear; usar herramientas disponibles en Twitter, Facebook y Flickr; acceder a entrevistas y noticias relacionadas.

El Acto Final, por último, se realizará el martes 25 de agosto en el Teatro Universidad de Chile.