Servicios


Mayores informaciones
Automatización-Servicios
© 2004 SISIB
Universidad de Chile |

Diciembre 2004, N° 16
Nuevo
sotware de biblioteca 
http://www.uchile.cl/bibliotecas/mecesup/index.html
El
software de biblioteca, adquirido gracias al Proyecto Mecesup
UCH0305, posee además de UNICORNIO, que es un sistema
integrado de bibliotecas con todas las funcionalidades tradicionales,
tres componentes (módulos) adicionales que potencian
las capacidades de recuperación y difusión de
información de información:
Catálogo
en Línea iLink, Se convierte en un portal de biblioteca
electrónica de Webs avanzados, para ofrecer servicios
de alta calidad y de gran valor añadido: enlace desde
el catálogo a portadas, tablas de contenido, resúmenes
y texto completo; sugiere de forma inteligente, materias o
títulos adicionales para el préstamo de material.
Al igual que otros portales permite al usuario personalizar
su catálogo entregando información de acuerdo
a sus intereses (miLink).
Salas
de Información (Sirsi Rooms), es un metabuscador de
“contenido en contexto”, tecnología que
permite construir distintos espacios (salas) virtuales por
área temática, que contienen colecciones electrónicas
(texto completo) dirigidas a usuarios específicos.
Administrador de Recursos Electrónicos (Hyperion),
actúa como un repositorio institucional que almacena,
organiza y proporciona acceso a las colecciones digitales
de la universidad. En este sistema se incorporará la
Biblioteca Digital de la Universidad de Chile.
|
|
|
ZONA
Wi-FI: red inalámbrica en Salas de Lectura 
|
La
Facultad de Derecho, la Facultad de Economía y la Facultad
de Cs. Físicas y Matemáticas ya ofrecen a su
comunidad de usuarios la posibilidad de acceder a Internet
sin necesidad de conectarse físicamente a un punto
de red. Gracias a la tecnología que ha permitido acondicionar
los espacios de las facultades con Wi-Fi clase G (wireless
fidelity de 54 Mb. de velocidad), un sistema de red inalámbrica
que permite a los usuarios, instalar su computadora en cualquier
lugar de la sala de lectura en las bibliotecas, y acceder
instantáneamente a la red de la Universidad de Chile
y a todos los servicios que ofrece: Internet, servidor de
correo, bases de datos, revistas y libros electrónicos,
porque transmite los datos a través de ondas electromagnéticas,
sin necesidad de cables.
|
|
Las
Bibliotecas con espacios renovados
|
Tres
Bibliotecas han podido renovar sus espacios brindando
mayor comodidad a sus usuarios y mejores instalaciones:
cambios en salas de lectura, nuevos mesones de atención
al público, nuevas estanterías, más
computadores, nuevo mobiliario, entre otros cambios
de infraestructura. |
 |
 |
 |
Biblioteca
de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. |
Biblioteca
del Programa Académico de Bachillerato. |
Biblioteca
Marcial Martínez. Facultad de Derecho. |
|
IFLA:
Congreso Mundial de Bibliotecas e Información
http://www.ifla.org |
“Bibliotecas:
Instrumentos para la educación y el desarrollo”
fue titulada la 70ª versión del Congreso General
y Consejo de la IFLA, realizado entre los días 22 y
27 de agosto en Buenos Aires, Argentina. Importante evento
internacional que reúne a las bibliotecas del mundo
en torno a temas de interés e investigaciones en el
área de la información. Por primera vez la Universidad
de Chile estuvo presente con ponencia en la sección:
E-Theses and Scholars Communications con la presentación:
“Cybertheses: organizing a network in Chile and throught
Latin America”
de Gabriela Ortúzar, Directora del SISIB, Universidad
de Chile, única representante de América Latina
en la sección de bibliotecas universitarias. Se dio
a conocer la implementación de Cybertesis en América
Latina, proyecto liderado por la Universidad de Chile que
muestra como resultado el portal Cybertesis.net, con acceso
a un universo aproximado de 20 mil tesis de más de
50 instituciones en todo el mundo. Más información
en http://www.cybertesis.net
|
 |
III
Jornada de Bases de Datos
|
Más
de ochenta personas asistieron a la reunión donde
11 compañías internacionales presentaron
sus ofertas de bases de datos electrónicas a
las universidades chilenas.
Esta tercera jornada fue el escenario de las firmas
Ebsco Information Services, Lexis Nexis, Infoexpert/Etech
Solutions, OCLC, Elsevier, Wilson, Thomson Gale, Infoestratégica,
Infolink, Grupo Link y Océano, empresas que entregan
sus bases de datos a grandes universidades a nivel mundial,
como la Universidad de Cambridge, Wharton, Tokio, entre
otras de reconocido prestigio.
Cabe recordar que las bases de datos han surgido como
una adecuada solución digital que permite almacenar
contenidos de manera ordenada y al alcance de toda la
comunidad de investigadores y docentes, brindando acceso
a la información de las últimas publicaciones
especializadas a escala mundial.
La Casa de Bello ofrece la posibilidad de conectarse,
a través del web institucional, a más
de ochenta bases de datos electrónicos, en su
mayoría con textos completos e imágenes,
que cuentan con poderosos motores de indexación,
lo que permite a los usuarios realizar tanto consultas
sencillas como búsquedas complejas y precisas.
|
|
|
|
Directores
de Biblioteca: UMCE; Universidad de Los Lagos; U. Mayor;
U. de La Serena; de la Frontera; U. de Chile; U. Alberto
Hurtado y U. Austral. |
Representantes
de EBSCO Information Service y de Editorial Springer |
Directores
de Biblioteca: Universidad de Talca; Universidad Federico
Santa María; Universidad Arturo Prat. |
|
SISIB
en el Consejo de Rectores
http://www.cabid.cl
|
Gabriela
Ortúzar, Directora del Sistema de Servicios de Información
y Bibliotecas de la Universidad de Chile, fue recientemente
elegida, por unanimidad, presidenta de la CABID (Comisión
Asesora de Bibliotecas del Consejo de Rectores), organismo
que agrupa a los directores de biblioteca de las 25 universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores y que tiene como objetivos
promover proyectos cooperativo y apoyar a la biblioteca universitaria
a través de la generación de políticas
que entreguen directrices orientadoras para la gestión
de las bibliotecas académicas. |
 |
Fuentes
para el estudio de la Historia
http://www.historia.uchile.cl
|
La
tecnología OPEN URL permite integrar los recursos de
acceso a información electrónica en un sólo
motor de búsqueda. Por ejemplo, en estos momentos,
si realiza una búsqueda en la base de datos EBSCO-HOST,
y la lista de resultados entrega sólo el abstract de
un artículo determinado, la tecnología OPEN
URL, a través de un botón señalado como
Linked Full Text, le permitirá establecer una conexión
al texto completo si está disponible a través
de otra base de datos suscrita por la Universidad, probablemente
Science Direct, o bien, acceder a la revista, si el título
ha sido suscrito por la Universidad en su versión electrónica
en texto completo. Actualmente es posible utilizar esta tecnología
en EBSCO-HOST y en ISI Web of Science, al realizar búsquedas
de información desde EBSCO, podemos llegar a un artículo
que se encuentra disponible en la base de datos Science Direct;
lo mismo en ISI Web of Science, permite enlazar el texto completo
si está suscrito por la universidad.
|
 |
Novedades en la web de la Universidad
http://www.uchile.cl
|
|
Campus
Virtual Escuela de Postgrado INAP
http://www.diplomasinap.uchile.cl/
Exposición "Correspondencias:
Berlín entre dos aguas"
http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/alemanes/
Programa de Educación Continua
para el Magisterio
http://www.pec.uchile.cl/
Sitio
Travesías Chile-Asia Pacífico: Proyecto de artes
visuales bilaterales (MAC)
http://www.mac.uchile.cl/travesias
|
SISIB
INFORMA
Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas
alrojas@uchile.cl
Teléfono: 9782003
Fax: 9782574
|