Curso
Dirigido a: Ingenieros Civiles de cualquier especialidad, que deseen prepararse o perfeccionar sus competencias para las funciones de supervisión, coordinación y dirección de proyectos con BIM de su propia especialidad o multidisciplinarios, ya sea como parte de empresas de Consultoría, de Ingeniería, de Gerencias Técnicas, Gerencias de ingeniería de Empresas Constructoras , Inmobiliarias, instituciones públicas, Ministerios, Seremis, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades.
Profesionales de otras disciplinas podrán ser aceptados previa entrevista y evaluación de sus antecedentes.
Los avances tecnológicos han llevado el desarrollo industrial a la 4ta Revolución, llamada también Trasformación Digital. En este contexto la industria de la construcción debe evolucionar acorde y se habla de la Construcción 4.0, que incluye entre otras características la construcción virtual con un modelo digital inteligente. Esto permite que toda la información técnica (gráfica y no grafica) y de gestión de un proyecto se pueda manejar de manera centralizada y digital, con los beneficios de una mejor coordinación, integración y optimización de todos los procesos de diseño, compras, contratos, fabricación, construcción, montaje y pruebas.
El Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile ofrece desde el 2019 el curso de Especialización en BIM (Building Information Management, Modeling, Model) con un enfoque de gestión estratégica y de procesos para la ejecución de los proyectos en Infraestructura y Minería, así como también la aplicación de BIM a la posterior operación, mantenimiento, mejoras y cierre de la obra.
Este curso es complementario con otros cursos y diplomados relacionados con implementación o modelamiento BIM que se hayan cursado previamente.
Reconocer, desarrollar y perfeccionar las competencias y habilidades de gestión necesarias para asumir con éxito las responsabilidades de dirección, planificación, supervisión y coordinación de la ejecución de proyectos de Infraestructura y Minería con la metodología BIM.
Al término del curso, el alumno será capaz de:
Nota: En el curso NO se incluye practica en softwares o plataformas BIM.
El curso se estructura en base 3 módulos temáticos a desarrollar en 6 clases (4 horas de duración cada una), en total 24 horas presenciales (Aula) y 20 de trabajo personal (TP):
Clase 1 -Introducción:
La 4ta Revolución Industrial, la Industria 4.0 y la Transformación Digital (TD). Cambio cultural, principios y desafíos de la TD. Crecimiento y productividad en la construcción. Diseños modulares y prefabricados. Los avances tecnológicos y la Modernización e Industrialización de la construcción, prefabricado y la Construcción 4.0.
Desarrollo de metodologías y herramientas digitales. La metodología BIM, concepto y definiciones, estándares nacionales e internacionales. El enfoque BIMx3 – Ciclo de generación y gestión de la información, tipos de entregables BIM (grafica, datos, documentos). BIM como repositorio único de información oficial y confiable. BIM en proyectos de infraestructura y minería. Políticas públicas asociadas a BIM, Plan BIM. Encuesta nacional BIM.
Clase 2 - Uso de Tecnologías de Información en Ingeniería y Construcción:
Demanda Tecnológica, Introducción a tecnologías de información más utilizadas en proyectos de ingeniería y Construcción. Uso de tecnologías de información en el mejoramiento continuo, bases de datos y construcción de indicadores. Infraestructura TI en oficinas de ingeniería. Control de información en Megaproyectos. Uso de una nube privada (cloud computing).Uso de tablets, smartphones y tecnologías móviles en construcción, Realidad aumentada. Realidad Virtual. Control numérico computarizado (CNC). Prototipo Digital. Simulación y Análisis. Estado actual y futuro de BIM . Interoperabilidad y formato IFC . Diseño paramétrico. Diseño regenerativo.
Clases 3 - 4 - 5:
El Modelo 3D – Multidiciplinario, Codificación de Elementos "tags",Nivel de Desarrollo Grafico y de información LOD , LoD , LOI ( Ejemplos , Referencia al estándar Nacional),Nivel de Desarrollo Información (Ejemplos, Referencia al estándar Nacional) .Usos principales BIM . Elaboración - Plan de Ejecución BIM (BEP) Mapa de Integración, Estructura de Base de Datos y sus usuarios. Desarrollo del Proyecto BIM, flujo de trabajo, Planificación y Control del Desarrollo del Modelo(s)
Reuniones de Revisión del Modelo, Contraparte del Cliente, Detección y Análisis de Interferencias
Visualizaciones Maquetas, Inconsistencias del Modelo, Cierre del Diseño, en el Modelo Generación de Entregables, Actualización de Información Vendor . Organización, roles y responsabilidades BIM. Gestión documental de modelos BIM, Gestión documental de Planos y documentos asociados al modelo BIM, Términos de Referencia, Bases técnicas y Proceso de licitación de proyectos con BIM. Inspección técnica con BIM.
Control de avance de modelos. Elaboración de Videos del proyecto
BIM en instalaciones existentes. BIM 4D - Análisis de Constructibilidad y Planificación de Construcción. BIM 5D - Análisis de Costos, y Coordinación con el desarrollo del CAPEX.BIM 6 D Sustentabilidad. Librería nacional BIM, Referencias especializada. Implementación de BIM en proyectos, recomendaciones y errores comunes. Costos de implementación. Modelos de madurez. Desafíos futuros técnicos y de gestión BIM. Relación BIM y Project management. Virtual Design and Construction (VDC, Stanford).
Ejemplos, casos de estudio, Presentaciones de Proyectos y Empresas exitosas en uso de BIM Lecciones aprendidas y recomendaciones. Trabajo Grupal Final
Alejandro Polanco Carrasco, Profesor y Coordinador Académico del curso
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Académico Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Posee la certificación PMP® (PMI, 2006) y SCPM® (Stanford University, 2014). Director y Profesor del Diplomado en Dirección de Proyectos en Ingeniería y Construcción. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, principalmente en Ingeniería de Proyectos Mineros EPC-EPCM en las empresas internacionales Fluor y Bechtel y en Arcadis en proyectos de Infraestructura. En los últimos años ha participado en proyectos de ingeniería de detalle 100% ejecutados con BIM. Miembro del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).
Carlos Patuelli Vera, Profesor del curso:
Ingeniero Civil en Mecánica, Universidad de Santiago, Chile, 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción, EPCM para clientes industriales, refinerías de petróleo, centrales hidroeléctricas y minería. En Arcadis desde el 2013, Jefe de Especialidad Mecánica & Piping y actualmente Jefe de Especialidad Digital, responsable de la Coordinación Central de Proyectos BIM. (Digital Discipline Manager- LATAM BIM Lead).
Ricardo Rojas Pizarro, Profesor del curso:
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Es fundador de SimiosLab y Technika, empresas de base tecnológica para construcción y minería. Fue miembro del comité de innovación de la cámara chilena de la construcción y director de BIM Forum Chile, junto con participar en el desarrollo de los roles y estándares BIM de PlanBIM de Corfo para proyectos públicos. Profesor de Tecnologías de Información para Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y también Docente en la Universidad Nacional Andrés Bello.
Postulaciones Abiertas
Consultas al profesor: apolanco@ing.uchile.cl
Educación Continua - Ingeniería Civil
Viernes 6 de septiembre de 2019