Curso
Este curso busca trabajar en la problematización y profundización de la formación ciudadana en la escuela desde una perspectiva crítica y multidimensional, que permita una apropiación e implementación con sentido pedagógico y comunitario del plan de formación ciudadana (Ley 20.911) en escuelas y liceos, así como de los nuevos desafíos de la educación ciudadana implicados en el nuevo marco curricular para 2020. Se busca promover la reflexión profesional que movilice la construcción curricular de una ciudadanía activa y crítica en sus estudiantes y comunidad escolar, desarrollando instancias de apropiación y articulación, compartiendo experiencias y elaborando propuestas innovadoras.
Docente/s responsable/s: Prof. Miguel Caro Ramos.
Código SENCE: 1238010721
Modalidad: Presencial (Sincrónico).
Número de horas: 40 horas cronológicas.
Financiamiento:
Descuentos:
* Descuentos no acumulables
Los/as docentes que aprueban este curso, diseñan estrategias pedagógicas que involucran la integración curricular, la contextualización y el desarrollo de experiencias educativas de ciudadanía, aplicando las orientaciones básicas de la Ley de Formación ciudadana, aspectos curriculares relacionados, así como los conocimientos fundamentales de dicho campo teórico.
Módulo1: Marco legal y conceptualizaciones sobre Formación Ciudadana
Módulo 2: Ciudadanía en el desarrollo del currículum escolar
Módulo 3: Diseño de propuestas curriculares
Las sesiones se organizarán en torno a exposiciones dialogadas y talleres de reflexión grupal que tributarán a la elaboración de propuestas curriculares y didácticas situadas en sus contextos educativos. Fundamentalmente se trabajará con la modalidad de talleres de análisis y de diseño para el aula.
En coherencia con la Evaluación para el Aprendizaje, que sustenta SABERES DOCENTES, el plan de evaluación considera la explicitación de los criterios de evaluación para ser conocidos por los y las estudiantes del curso desde sus inicios.
Por otra parte, los procesos asociados con la evaluación formativa se gestarán a la luz de las retroalimentaciones en cada una de las sesiones/talleres. Respecto a la evaluación sumativa, contempla instancias individuales y colectivas, conforme a pautas y/o rúbricas.
El proceso de evaluación sumativa, que considera el trayecto formativo a lo largo de las sesiones, contempla los siguientes procedimientos:
Requisitos de aprobación: El curso se aprueba con nota final de 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0) y un 80% de asistencia.
Certificación: Quienes cumplan con los requisitos del curso obtendrán un certificado de aprobación emitido por el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
* El curso se dictará siempre que se cumpla con un mínimo de 15 matriculados.
@@ Por definir.
Jueves 16 de enero de 2020