Diplomado
La Geomática incluye un conjunto de disciplinas para la captura, almacenamiento, procesamiento, interpretación y análisis de datos georreferenciados. Abarca, entre otras disciplinas, geodesia, topografía, cartografía, fotogrametría, percepción remota, sistemas de información geográfica y estadística espacial. Los campos de aplicación abarcan casi todos los ámbitos del conocimiento, incluyendo medio ambiente, ingeniería, geología, climatología, ecología, sociología, economía, salud pública, entre otras. La geomática facilita el análisis a diferentes escalas espaciales que pueden ir desde problemas globales a locales, pasando por escalas continentales, nacionales, regionales, comunales o prediales. Este Diplomado está dirigido a profesionales (deben poseer título) del área ambiental, planificación territorial, gestión de recursos naturales renovables, no renovables, y a todas aquellos que requieran la dimensión geoespacial en su gestión. Quienes concluyan el programa reciben Diploma de Postítulo de la Universidad de Chile.
El objetivo de este programa es capacitar a los profesionales tanto en el entendimiento conceptual de las disciplinas que sustentan a la Geomática como en su correcta aplicación práctica. El Diplomado tiene una clara orientación técnico-científica y se focaliza en el uso de software libres de código abierto para análisis geoespacial (FOSS4G). En algunos módulos se usan otros softwares comerciales y/o libres, tales como Google Earth Engine, Fusion, Agisoft PhotoScan y LasTools, entre otros.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios contempla 17 módulos teórico-prácticos (19 semanas y 190 horas en total), ordenados en secuencia para que los y las estudiantes vayan construyendo de manera coherente su conocimiento sobre las técnicas geomáticas:
NOMBRE | M O D U L O | PROFESOR | FECHAS |
I Geodatos y SIG | Se explican los conceptos fundamentales en SIG, los modelos de datos usados, rasters y vectors, el concepto de georreferencia y los sistemas de coordenadas más utilizados. | Jaime Hernández | 5 - 10 abril |
II QGIS | En este módulo se presentan las herramientas principales de QGIS, sus potencialidades de visualización y de creación de cartografía temática. | Lissette Cortés | 12 - 17 abril |
III R-project | Se introduce el software R-project y su interfaz RStudio, sus capacidades para manejar datos espaciales y un conjunto de paquetes especializados: sp, rgdal, maptools, spatstats, entre otros. | Jaime Hernández | 19 - 24 abril |
IV Manipulación de vectors | Se profundiza el modelo de datos vector, sus características, formatos, forma de visualización, edición topológica, corrección de errores, selección y consulta de atributos (bases de datos relacionales). | Lissette Cortés y Daniel Burguer | 3 - 8 mayo |
V Manipulación de rasters | Se profundiza en el modelo raster, sus características, formatos, fuentes (sensores remotos), formas de visualización, procesamientos y clasificaciones digitales. | Daniel Burguer y Lissette Cortés |
10 - 15 mayo |
VI Geoprocesos | Se presentan herramientas de geo-procesamientos en QGIS, SAGA y GRASS. Las prácticas incluyen técnicas de análisis topográfico, hidrológico y de cuencas visuales. | Lissette Cortés | 24 - 28 mayo |
VII Geoestadística | En este módulo se realizan análisis exploratorio de variables regionalizadas, técnicas de análisis variográfico, interpolación espacial (kriging y co-kriging) y simulaciones condicionales. | Xavier Emery | 7 – 19 junio (2 semanas) |
VIII Principios Físicos en Teledetección | Se revisan los fundamentos físicos para entender la energía electromagnética, su interacción con la atmósfera y superficie terrestre, correcciones y las bases de la percepción remota. | Cristian Mattar | 29 junio – 3 julio |
IX Fotogrametría con Drones | Confección de ortofotomosaicos y modelos digitales de elevación pasando por todas las etapas del proceso: desde la planificación del vuelo fotogramétrico hasta los productos finales. | Franco Magni | 5 – 10 julio |
X Métodos Avanzados en R | Presentación de métodos de Machine Learning y validación cruzada de utilidad en la construcción de modelos predictivos de variables biofísicas. | Javier Lopatin | 26 – 31 julio |
XI Google Earth Engine | Introducción al análisis Big Data con imágenes satelitales en GEE. Codificación con JavaScript para el análisis de grandes colecciones de imágenes y series de tiempo. | Daniel Burger | 2 – 7 agosto |
XII Procesamiento multiespectral | Se revisan los pre-tratamientos y procesamientos sobre imágenes de sensores óptico-electrónicos, en particular de la serie Landsat (NASA) y Sentinel-2 (ESA). | Lissette Cortés | 16 – 21 agosto |
XIII Procesamiento hiperespectral | Se presenta una serie de algoritmos (scripts) para pre-procesar (ej.: eliminar ruidos) y procesar datos hiperespectrales. | Fabian Fassnacht | 23 – 28 agosto |
XIV OBIA | En este módulo se revisan los aspectos teórico-prácticos para desarrollar Object-Based-Image-Analysis (OBIA): identificación, delimitación y clasificación de objetos en imágenes digitales. | Javier Lopatín y Jaime Hernández | 30 agosto –4 septiembre |
XV Procesamiento LiDAR | Se revisa la tecnología LiDAR y las técnicas de procesamientos de la nube de puntos y los procesos para la obtención de modelos digitales de terreno, elevación y copas/objetos | Jaime Hernández y Daniel Burger | 20 - 25 septiembre |
XVI Procesamiento RADAR | Este módulo se dedica a los aspectos teórico-prácticos para el pretratamiento y procesamiento de imágenes RADAR-SAR. Se utiliza el software SNAP, de la ESA, y códigos en varios lenguajes de programación. | Fabian Fassnacht | 27 septiembre – 2 octubre |
XVII Análisis Espacial |
La primera semana se presenta una selección de técnicas de análisis espacial: Decisión multicriterio, análisis de paisaje, análisis de redes y análisis multitemporal. La segunda semana se exponen los trabajos finales del Diplomado. | Varios Profesores | 12 – 30 octubre |
MODALIDAD DE CLASES A DISTANCIA
Cada una de las 19 semanas de clase tiene la misma modalidad de estudios: i) Trabajo autónomo asincrónico, equivalente a 6 horas lectivas entre lunes y viernes, y ii) sesiones interactivas sincrónicas, on-line con el profesor del módulo, los sábados de 9.00 a 13:00 (hora chilena). Todas las actividades se realizan a través de la plataforma EOL de la Universidad de Chile (eol.uchile.cl), en donde se deposita todo el material docente. EOL es la plataforma de docencia a distancia formal de la Universidad de Chile y cuenta con numerosas herramientas de apoyo, tales como foros, gestor de tareas, test on-line, videos, etc.
Cada estudiante debe tener su propio computador (notebook o estación de trabajo) con un mínimo de 8GB en RAM, procesadores de 4 o más núcleos, una webcam y un micrófono para poder participar de las clases virtuales. Además, debe tener conexión a Internet, de preferencia banda ancha.
PROFESORES
Jaime Hernández, Director Académico del Diplomado, FCFCN, U. de Chile. El profesor Hernández es Ingeniero Forestal (1994) y Doctor Ingeniero de Montes (1998) de la Universidad Politécnica de Madrid y postítulo y University College de Londres (1999). Su área de investigación se ha centrado en la aplicación y desarrollo de técnicas de análisis espacial para la evaluación y monitoreo de recursos naturales, en conservación de la naturaleza y en ecología de paisajes.
Xavier Emery, Ing. Minas, U. de Chile. El profesor Xavier Emery es Ingeniero Civil (1998) y Doctor en Geoestadística (2004) de la Escuela de Minas de París. Actualmente, es académico en el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, donde se desempeña como docente e investigador en el área de evaluación de recursos geológicos y reservas mineras. Es autor de dos libros y más de treinta publicaciones en revistas y congresos internacionales.
Fabian Fassnacht, Prof. Asistente, Karlsruhe Institute of Technology, KIT, Alemania. Ingeniero Forestal (2009) y estudiante doctoral de la Universidad de Freiburg. Su área de investigación se ha centrado en la combinación y análisis de diferentes tipos de sensores remotos (LiDAR, Hyperspectral, Multispectral) para crear modelos que permiten la estimación de variables forestales para la detección de daños en el bosque, la estimación de la biomasa y la separación de especies.
Cristian Mattar, Ing. Recursos Naturales, Magister y Doctor en Termodinámica y Física del Medio Ambiente, Universidad de Valencia. MSc y Doctor en Física de la Universidad de Valencia en España el 2009 y 2011, respectivamente. Es director del Laboratorio para el Análisis de la Biósfera (LAB), Depto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables. Su área de interés científico es la calibración y validación de sensores remotos.
Javier Lopatín: Investigador del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, FCA, U. de Chile. Javier es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la U. de Chile (2013), y Doctor en Recursos Naturales del Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania (2019). Es investigador asociado al laboratorio GEP, de la U. de Chile. Su área de investigación es la ecología de comunidades vegetacionales y rasgos funcionales de plantas usando modelos empíricos y físicos con datos de teledetecci
Lissette Cortés, Ing. en Recursos Naturales Renovables, U. de Chile, Diploma en Geomática Aplicada (U. de Chile) y PhD (c). Actualmente es asistente de investigación en el Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje (GEP) y como docente en pregrado. Su área de trabajo se centra en el procesamiento de imágenes multiespectrales e implementación de software libres en la docencia relacionada a SIG y teledetección.
Franco Magni, Ing. Forestal, U. de Chile, Diploma en Geomática Aplicada (U. de Chile). Actualmente se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje (GEP), es especialista en fotogrametría con drones y el desarrollo de scripts en la plataforma Google Earth Engine.
Daniel Burger, Ing. Forestal, U. de Chile, Diploma en Geomática Aplicada (U. de Chile). Actualmente se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje (GEP), es especialista en programación con R-project y JavaScript para Google Earth Engine
COSTOS Y CUPOS
El Diplomado tiene 50 cupos disponibles y su costo es de 990.000 pesos chilenos (USD 1,350). La selección final respeta el orden cronológico de postulación. Se aplica un 5% de descuento por pago al contado. Ex estudiantes de la U. de Chile tienen un descuento adicional de 5%. Es importante considerar, que además se paga una inscripción inicial de 100.000 pesos chilenos (USD 140) al momento de la inscripción al programa.
ANTECEDENTES DE POSTULACIÓN Copia de título profesional o licenciatura |
POSTULACIONES 2021 Enviar antecedentes a Yorka Torres: postfor@uchile.cl Plazo final postulación: viernes 26 de marzo |
Dirección de Extensión
Jueves 7 de mayo de 2020