Diplomado

Hábitat Residencial en Contextos de Vulnerabilidad Social

Fecha y hora
10/04/21 al 21/08/21 - sabado - 09:00 hrs.
Lugar
Modalidad Online (Sincrónico)
Organiza
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Dirigido a
Profesionales que se desempeñan en organismos públicos o privados que intervienen en territorios vulnerables
El programa se realizará en forma remota en modalidad online con docencia sincrónica.  
Fecha de inicio de las clases:  10 de abril 2021 (1er Semestre)

Descripción

Este Diplomado de postgrado iniciado en el 2009 con dos versiones anuales, está enfocado, por una parte, a fortalecer el sustento teórico conceptual para abordar las acciones orientadas a las familias en contextos de vulnerabilidad social y por otra, discutir y analizar los instrumentos utilizados en el país, contractados con la experiencia internacional, para desarrollar propuestas alternativas.

Nuestro país en esta primera década del siglo XXI, ha sufrido cambios significativos en el aspecto macro, una vez concluido el proceso de deconstrucción de la estructura del Estado de Bienestar, ha seguido una estrategia que ha pretendido disminuir los costos sociales de la acumulación capitalista, confrontándose en los análisis y propuestas originadas en el contexto de un referencial que propicia el individualismo, algunas acciones programáticas que pretenden abordar el tema de los contextos de vulnerabilidad social desde un referencial más inclusivo, de carácter ciudadano.

En el marco de un Estado cuyo rol ha sido otorgar subsidios a la demanda y generar los incentivos para que el sector privado incremente la producción de unidades habitacionales focalizado en los segmentos de la población más vulnerable que no puede acceder al mercado inmobiliario por sus propios recursos, se debe reconocer que es una Política de Estado, en que se pueden examinar a lo menos 4 fases, siendo la primera (1978-1990) donde se consolidó el sistema financiero, administrativo e institucional, que los diversos gobiernos posteriores al término de la dictadura han afianzado en su esencia, orientado a abordar el déficit habitacional cuantitativo. En la segunda fase (1990-1997), se consolida una política lobbista y cuantitativamente exitosa, que oculta la mala calidad residencial, el incremento de la segregación urbana, los conflictos sociales emergentes, la homogenización social en sectores con escasos atributos urbanos y mala conectividad. En la tercera fase (1997-2006), que se puede denominar la de “ajustes cosméticos de la política habitacional lobbista”, donde la mala calidad de las soluciones habitacionales es reconocida por las autoridades políticas que obligan a los operadores públicos a introducir acciones “compensatorias” frente a las demandas habitacionales y urbanas, con un intento de integralidad en las acciones emprendidas, pero sin modificar sustancialmente el paradigma que lo sustenta. La cuarta fase (2006-2019), se avanza hacia un modelo más ciudadano, generando espacios de una mayor participación de los habitantes y con acciones programáticas para avanzar en una integración social y urbana, sin abortar el principio de subsidiaridad que ha demostrado una capacidad de dar respuesta a nuevas demandas, a diferencia de políticas neo desarrollistas implementadas en otros países latinoamericanos.

Esta Política Habitacional y Urbana Chilena basada en el paradigma neoliberal desde el 2006 ha dado pasos decidido hacia un modelo más integrador y ciudadano, que le permitirá avanzar en el cumplimiento de algunos compromisos asumidos en la Nueva Agenda Urbana: políticas urbanas nacionales, legislación y normativas urbanas, planificación y diseño urbano, economía local y finanzas municipales e implementación local. La gran interrogante es hasta qué punto se podrá tensionar ese principio de la subsidiaridad y elementos clave lo constituirá cómo se maneja el suelo y la integración socio espacial.

Junto a los compromisos asumidos con la implementación de la Nueva Agenda Urbana se presentan nuevos desafíos como el incremento de los campamentos o asentamientos precarios, el incremento del déficit habitacional reconocido por los diversos actores involucrados (expresado en el aumento del allegamiento y precarización), el incremento sostenido del valor del suelo y de las viviendas, las demandas ciudadanas relativas a integración social, el cómo lograr una densificación equilibrada y las modificaciones legislativas en curso como la creación del “Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio”, que requerirán de equipos profesionales altamente capacitado para abordar estas nuevas demandas.

Desde el enfoque del hábitat residencial, se estima que podemos abordar de manera más integral estos desafíos, ya que el hábitat residencial, más que una realidad preexistente o “natural”, es producto de un proceso de construcción social en el cual los seres humanos intervienen directa, activa y progresivamente mediante la incorporación de distintas formas de organizaciones socioculturales, territoriales y político-económicas. Este proceso considera no solo la dimensión territorial, que alude a las distintas formas de configuración del espacio y su multiescalaridad, como a las diversas formas de apropiación espacial, sino también, la dimensión sociocultural que da cuenta del conjunto de relaciones sociales establecidas por los habitantes de un determinado territorio, además, del conjunto de valores, creencias, prácticas, representaciones culturales que las sustentan y la dimensión político económica, que alude al conjunto de procesos sociales, políticos y económicos que inciden en su configuración.

Desde este enfoque teórico las problemáticas derivadas de hábitats residenciales en contexto de vulnerabilidad social deben abordarse desde una mirada integral y multiescalar y no como una discontinua conexión de partes o atributos, para ello se debe conjugar acciones de carácter sistémico porque están interconectados e interdependientes y sinérgica, en que la mayor coherencia en la articulación de cada uno de los componentes, logra un óptimo impacto.

En este Diplomado se enfatiza en la promoción de una reflexión transversal en torno a los procesos que están asociados a los programas, planes y proyectos que desarrollan instituciones que trabajan en territorios vulnerables y que contienen nudos críticos que tienden a ser abordados por una estructura organizativa sectorial y altamente especializada en sus roles y funciones. Ello es particularmente necesario, cuando en la actual coyuntura, se presentan demandas por parte de una ciudadanía cada día más empoderada, que exige cambios profundos de las políticas habitacionales y urbanas, transitando desde un referente individual hacia un referente ciudadano, que sustente propuestas de integración social en áreas urbanas consolidadas, en cómo resolver el problema del incremento de asentamientos precarios irregulares, con particularidades sociales y culturales diversas, entre otras, que contribuirán a cumplir con los compromisos de la Nueva Agenda Urbana y los objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (en especial, el 11: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”).

Al término del Diplomado, los profesionales habrán desarrollado competencias que les permitan sustentar en forma sólida un enfoque teórico y las herramientas operativas para contribuir a resolver los nudos críticos (teóricos y operacionales) que se presentan en sus ámbitos de trabajos relativos a las situaciones contextuales de pobreza, segregación y exclusión social y urbana.

Coordinador
Profesor Rubén Sepúlveda Ocampo

Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones:  a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí

(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).

Inicio de clases Primer Semestre 2021
Fecha tentativa 10 Abril 2021, clases online.

Horario
Días sábado de 09:00 a 14:30 horas

Cupos
20

Duración
16 semanas

Objetivos

General

Fortalecer conocimientos teóricos y prácticos respecto a la gestión socio territorial en contextos de vulnerabilidad social, analizando las herramientas que permitan a los profesionales involucrados en iniciativas de trabajo territorial-local, la aplicación de ellas en los diferentes programas, planes y/o proyectos en que participan.

Específicos

Revisar distintos referentes en los cuales se sustentan acciones de políticas públicas orientadas a superar situaciones de vulnerabilidad social. Analizar las manifestaciones -en continua transformación- de la pobreza en la ciudad, discutiendo el tema de la renovación de las poblaciones existentes en tanto capital de suelo urbano, infraestructura y redes sociales. Analizar diversos instrumentos para el trabajo en hábitats residenciales precarios. Ejercitar propuestas metodológicas para el trabajo territorial local. Aportar al diseño de proyectos que promuevan ciudades integradas social y espacialmente, por medio de herramientas para una acción multidisciplinaria. Desarrollar capacidades de intervención en problemáticas urbanas. Formación para la gestión en la resolución de problemáticas vinculadas al ambiente construido y desarrollo local.

Plan de estudios

En primer término, el Diplomado dispondrá de una modalidad que combina sesiones lectivas de traspaso de  contenidos en formato de exposiciones con soporte digital (presentaciones en ppt) con ejercicios de aplicación  en sesiones de taller. Se debe destacar, además, que el trabajo en sala será apoyado con la entrega de material bibliográfico en formato digital, los apuntes docentes y las presentaciones efectuadas por el equipo docente en  formato digital.

A partir de esta combinación teórico-práctica, los participantes dispondrán de elementos de base para la preparación de breves documentos (del orden de las 5 páginas) de tipo analítico-reflexivo combinando las materias  abordadas con elementos de la práctica profesional, documentos que constituirán el 50% de la evaluación.

Complementariamente, se desarrollará un trabajo de carácter grupal en torno al diseño de propuestas de gestión  del hábitat residencial en contextos de vulnerabilidad social, el que constituirá el 50% restante de la evaluación.

Temática 1: Elementos Teóricos Conceptuales (30 horas)

  • Modelos de desarrollo y políticas públicas: el trasfondo de las acciones del Estado. En que “referenciales” se sustentan y el “Deber ser” de la política pública.
  • Derecho y Deberes a bienes de interés público y garantías sociales. Definición de procesos que fortalezcan la democracia.
  • El problema de la exclusión: el escenario real de la intervención.
  • Hábitat Residencial. Sus componentes, interrelaciones y las lógicas con que interactúan los Actores Involucrados. Revisión de Casos.
  • El concepto de habitabilidad y la noción de habitante en la comprensión del territorio.
  • El proceso territorial y sus elementos estructurales.
  • Los movimientos migratorios y formas de ocupación territorial.
  • Transformación territorial en el tiempo.
  • El espacio público como elemento articulador.
  • El valor de la Arquitectura y las tecnologías apropiables.
  • La dimensión del territorio: sus distintas escalas de intervención. (Regional-provincial-local)
  • El enfoque de Desarrollo Local en el campo de las políticas sociales y la atención a la Pobreza. El debate Regional y Nacional sobre la nueva cuestión social.
  • La construcción de identidad como un vector de la habilitación territorial.
  • Relación entre lo construido y la dimensión sociocultural.
  • Importancia de la identidad y la diversidad en la construcción de lo público y privado.
  • Diversidad sociocultural en el hábitat residencial.
  • La diversidad de género.
  • La diversidad etaria o generacional.
  • La diversidad socioeconómica.
  • Impacto de las migraciones
  • Vulnerabilidad, integración y cohesión social

Temática 2: Elementos de Planificación Estratégica (30 horas)

  • Políticas y programas públicos de intervención en el territorio. Tendencias mundiales e impacto en ciudades chilenas. Análisis de casos, con énfasis en los programas de integración social, mejoramiento del parque habitacional existente y recuperación barrial.
  • Instrumentos de planificación y gestión territorial. Ejemplos destacables.
  • Evaluación de impacto de programas públicos. Algunos ejemplos.
  • Participación ciudadana, contexto nacional, internacional y resultados. Revisión de experiencias destacables.
  • La articulación social en la Planificación Estratégica. Una mirada desde la vulnerabilidad.
  • El desafío de desplegar intervenciones sustentables/sostenibles.
  • Naturaleza del proyecto urbano en el contexto de la problemática de vulnerabilidad en las Ciudades Latinoamericanas.
  • El papel del sector público y los instrumentos de gestión urbanística, en el desarrollo de proyectos con vocación reparadora de la inequidad urbana: análisis de casos.

Temática 3: Habilidades para la Gestión Social del Hábitat Residencial (15 horas)

  • Trabajo en equipo y los desafíos de lo interdisciplinar. Revisión de herramientas de Gestión.
  • Técnicas de comunicación: aprender a dialogar con actores institucionales públicos, privados y comunitarios.
  • Técnicas de negociación y concertación de actores.
  • Técnicas de resolución de conflictos.

Metodología

En primer término, el Diplomado dispondrá de una modalidad que combina sesiones lectivas de traspaso de contenidos en formato de exposiciones con soporte digital (presentaciones en ppt) con ejercicios de aplicación en sesiones de taller. Se debe destacar, además, que el trabajo en sala será apoyado con la entrega de material bibliográfico en formato digital, los apuntes docentes y las presentaciones efectuadas por el equipo docente en formato digital.

A partir de esta combinación teórico-práctica, los participantes dispondrán de elementos de base para la preparación de breves documentos (del orden de las 5 páginas) de tipo analítico-reflexivo combinando las materias abordadas con elementos de la práctica profesional, documentos que constituirán el 50% de la evaluación.

Complementariamente, se desarrollará un trabajo de carácter grupal en torno al diseño de propuestas de gestión del hábitat residencial en contextos de vulnerabilidad social, el que constituirá el 50% restante de la evaluación.

Exigencias académicas

Las clases se desarrollan en 15 sesiones, los días sábado de 9:00 a 14:30 horas, la asistencia es obligatoria en un 80%.

Pre Requisitos
Ficha de inscripción, Título profesional o certificado de licenciatura, currículo vitae resumido.

Requisitos de Ingreso
Pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de disciplinas afines.

Admisión
El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea. Acceda Aquí.

Requisitos de Graduación
Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4, haber cumplido con un 80 % de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Escuela de Post-Grado su Certificado de Título Profesional Universitario.

Docentes y expositores del programa

Sepúlveda Ocampo, Rubén
Profesor Asociado. Jornada Completa. Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Académico del Departamento de Arquitectura. Arquitecto. Estudios en Programa de Doctorado  Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Integrante del Claustro de “Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social”. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina. Profesor Invitado en Programa de Magister “Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Profesor invitado en Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, integrante de Taller de Tesis “Políticas Territoriales y de Vivienda, con énfasis en Latinoamérica”. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. Desarrolla investigación en Políticas Habitacionales y vulnerabilidad social.

Osorio, Paulina
Profesora Asociada. Doctora en Sociología y Diploma de Estudios Avanzados en Análisis del Cambio Social, Universidad del País Vasco, España. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Coordinadora de Postgrado del Departamento de Antropología. Hasta agosto 2010 estuvo a cargo de la Dirección de Postgrado, Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. En el año 2003 recibe el Accésit del Premio de Investigación ‘Realidad Social Vasca’ por la investigación Nuevos procesos de jubilación en las sociedades industriales contemporáneas: el caso vasco, otorgado por la Presidencia del Gobierno Vasco, España. Ha sido investigadora responsable  de varios proyectos de investigación entre los cuales se puede mencionar “Procesos estructurales de la viudez en la construcción social de la vejez y el envejecimiento” (2011-2013); Proyecto VID 2010 “Desastres naturales, resistencia y vulnerabilidad desde la identidad local y memoria colectiva en adultos mayores en la comuna de Paredones” (2010-2012); co-investigadora de Proyecto FONDECYT Regular, “Identificación y evaluación de situaciones de riesgo para el adulto mayor autónomo en viviendas ofrecidas por el Estado de Chile. Bases para una propuesta de rediseño” (2011-2013), etc.

Fernández Prajoux, Viviana
Profesora Asistente. Jornada Completa. Académica del Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Arquitecto, Universidad del Bío Bío. Ms Sc Vivienda en Desarrollo, University College London. Diploma en Políticas y Planificación de Género – University College London– University London. Estudios en Programa de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid. Ex Directora del Departamento de Urbanismo, FAU Universidad de Chile. Ha desarrollado como co investigadora trabajos entre los cuales se pueden mencionar: “Viviendas Ofrecidas por el Estado de Chile para el Adulto Mayor Autónomo, Identificación y Evaluación de Situaciones de Riesgo. Bases para su Rediseño desde una Perspectiva Ergonómica”, «Identificación de situaciones de riesgo para el adulto mayor autónomo en viviendas ofrecidas por el Estado de Chile. Propuestas para un rediseño», «Fragmentación y Desarrollo Urbano de Conjuntos Residenciales en dos comunas del Gran Santiago: Huechuraba y Peñalolén», etc. Es autora de varias publicaciones en el tema.

Morales, Nelson
Sociólogo Academia Humanismo Cristiano. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor por la Universidad de Barcelona, en Planificación Territorial y Desarrollo Regional. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Doctor © en Sociología, especialidad en Democracia y Cultura Ciudadana. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Barcelona. Extensa experiencia práctica y académica en Políticas Públicas relativas a vulnerabilidad y pobreza. Autor de publicaciones relativas a la temática del Diplomado.

Urquieta Á. María Antonieta
Profesora Asistente FACSO Universidad de Chile. Asistente Social, Licenciada en Servicio Social, Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales, Phd. Universidad Autónoma de Nuevo León en “Trabajo Social y políticas comparadas de bienestar social”. Ha dirigido como investigadora responsable o co investigadora diversos trabajos,  entre los cuales se pueden mencionar: “Modelo integrado para la habitabilidad urbana”, “Desarrollo de un modelo de gestión y diseño transdisciplinario para la vigencia de la unidad barrio”, “Dimensiones Psicosociales de la Pobreza. Estudio transcultural. Los casos de México, Colombia y Chile”, “Asentamientos Humanos Precarios en Viña del Mar. Orígenes y situación actual”.

Mac Donald M. Joan 
Arquitecta PUC, Directora Ejecutiva, Curso de Especialización de Postítulo en Asentamientos Humanos, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, la Corporación de Promoción Universitaria,  y el Foro de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Desarrollo Urbano de América Latina y El Caribe MINURVI (2000-2003), Presidenta del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular SELAVIP, fundación que apoya proyectos de vivienda para familias de extrema pobreza en América Latina, Asia y África (2010-2014), Consultora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, en materia de pobreza urbana y desarrollo de políticas y gestión territorial (1995-2010),  Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo MINVU (1990-1994). Autora de numerosas publicaciones tales como “Ciudades, pobreza y tugurios”. SELAVIP, Santiago, 2009, “Ser pobres en ciudades pobres» I. Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano Madrid, 2006, “La otra agenda urbana- Tareas, experiencias y programas para aliviar la pobreza y precariedad en las ciudades de América Latina y el Caribe”;  Serie Medio Ambiente y Desarrollo nº 117;  CEPAL, Diciembre 2005.

Arriagada Luco Camilo
Sociólogo. Jornada Completa. Profesor Asociado del Depto. Urbanismo FAU U. de Chile. Magister en Desarrollo Urbano (1992), P. Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Sociales (2013), FLACSO, Buenos Aires, Argentina. Integrante del Claustro del Magister de Urbanismo, Magíster de Patrimonio Arquitectónico, Doctorado Territorio, Espacio y Sociedad, FAU U. de Chile. Dicta cursos sobre Sociología Urbana, Planificación Habitacional y Metodologías de Investigación, a nivel del pre grado de la Carrera de Arquitectura. FAU. U. Chile. Ha dirigido numerosas investigaciones entre las cuales se puede mencionar: Proyectos FONDART 2018 (Patrimonio), Fondo MINVU-Universidades (Migrantes y Arriendo de Vivienda), Fondo Valentín Letelier (recuperación de Barrios), FONDECYT Regular (Migrantes Internacionales y Barrios Comerciales). Extensa experiencia en Consultorías tanto para organismos nacionales como internacionales. Es autor de numerosas publicaciones relativas a los contenidos del Diplomado.

Valor
Arancel 2021
$1.480.000
Alternativas de descuento de arancel 2021 aquí.