Taller internacional sobre sismología se realiza en la FCFM

Taller internacional sobre sismología se realiza en la FCFM
Sergio Barrientos (CSN), Carlos Zúñiga (SHOA), David Simpson (IRIS), Víctor Orellana (Onemi) y Chris Nyce (Embajada de Estados Unidos).
Sergio Barrientos (CSN), Carlos Zúñiga (SHOA), David Simpson (IRIS), Víctor Orellana (Onemi) y Chris Nyce (Embajada de Estados Unidos).
Patricio Aceituno, decano de la FCFM, saludando a los asistentes al taller durante la ceremonia inaugural.
Patricio Aceituno, decano de la FCFM, saludando a los asistentes al taller durante la ceremonia inaugural.
La presentación sobre la realidad en sismología de Nicaragua.
La presentación sobre la realidad en sismología de Nicaragua.
El público asistente al taller.
El público asistente al taller.

Desde el lunes 25 y hasta el sábado 30 de mayo, alrededor de un centenar de personas que trabajan en la operación de redes sísmicas a lo largo de todo el continente americano, se encuentran reunidos en el campus Beauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en el Workshop on National Geophysical Networks in Latin America: Best practices, challenges, and opportunities for collaboration (Taller sobre Redes Geofísicas Nacionales en América Latina: Mejores prácticas, desafíos y oportunidades para la colaboración).

La actividad es organizada desde Estados Unidos por IRIS (Asociación de Instituciones de Investigación en Sismología), y apoyada por USGS (Servicio Geológico de EE.UU.), la NSF (Fundación Nacional para la Ciencia), y Unavco  (institución ligada a la University Navstar Consortium); como contraparte en nuestro país participó en la realización del evento el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, explica que este taller “comenzó a gestarse después del terremoto de 2010 con el despliegue de instrumentos de medición sismológica por parte de cuatro comunidades científicas de distintos países (Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra) que trajeron sus instrumentos a Chile con el objeto de monitorear de cerca el proceso de réplicas de ese evento sísmico. Al finalizar sus mediciones, intercambiaron los datos entre ellos y los pusieron a disposición de la comunidad científica mundial, sin mediar un período de espera, situación que nunca antes había ocurrido. Como ese inédito trabajo en forma conjunta funcionó a la perfección, con IRIS presentamos un proyecto a la NSF por alrededor de un millón de dólares con lo que adquirimos 10 observatorios sismológicos completos que instalamos a lo largo del país; de eso sobró un pequeño fondo con el que se organizó este taller internacional”. 

Barrientos agrega que como una forma de fortalecer el trabajo colaborativo entre equipos científicos de distintas naciones, “se invitó al taller a los países latinoamericanos con el fin de intercambiar experiencias con los operadores de redes sismológicas, de esta forma conoceremos qué cosas no le funcionaron a otros y cuáles sí, con el fin de replicar las mejores prácticas”.

En tanto, el presidente emérito de IRIS, David Simpson, señaló que con este encuentro “se celebran tres cosas: el término del primer proyecto con el CSN, el inicio de un nuevo proyecto (que contempla la instalación más de un centenar de nuevos instrumentos en Chile) y que este tipo de colaboraciones sean contagiosas para que sucedan también en otros lugares”. Además, indica que esta iniciativa es inédita, ya que “como IRIS hemos tenido conferencias dedicadas a los datos y entrenamiento, pero es primera vez que realizamos este tipo de encuentros donde están los operadores de las redes sismológicas”.

Ceremonia inaugural

El taller sobre Redes Geofísicas Nacionales en América Latina, fue inaugurado el lunes 25 de mayo en una ceremonia que contó con la participación del director del Centro Sismológico Nacional de la U. de Chile, Sergio Barrientos; del presidente emérito de IRIS, David Simpson; del director (s) de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), Víctor Orellana; del representante del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), capitán Carlos Zúñiga; del encargado de Ciencia y Tecnología de la Embajada de EE.UU, Chris Nyce; y del decano de la FCFM, Prof. Patricio Aceituno.

En su saludo, el decano Aceituno, le presentó la Facultad a los visitantes y contó que el monitoreo sísmico en Chile se inició tras el sismo de 1906 que afectó la ciudad de Valparaíso, cuando el país le encomendó a la Universidad de Chile hacerse cargo de esta misión y se creó el Servicio Sismológico, dependiente en ese entonces del Departamento de Geofísica (DGF). En la actualidad, el nombre de esta unidad es Centro Sismológico Nacional y depende directamente de la FCFM, aunque sigue vinculado al DGF. Señaló que “a pesar de que la comunidad científico -técnica involucrada en investigación en sismología y en actividades de monitoreo sísmico es relativamente pequeña en esta Facultad (…) nos sentimos muy orgullosos de su presencia entre nosotros, por la alta visibilidad pública que tiene y la alta visibilidad científica que se le ha otorgado en el mundo y que es ampliamente reconocida en todas partes”. Aceituno finalizó sus palabras deseándole a los asistentes que su participación en este taller resultara provechosa.

Chile como lugar de interés

Susan Beck, académica de la Universidad de Arizona, EE.UU, miembro de IRIS y una de las asistentes al encuentro indicó que para ella “es muy interesante poder estar en Chile por la cantidad de nuevas estaciones que han sido instaladas y la forma en que están operando, ya que están entregando muchos datos y eso sirve como ejemplo para replicarlo en otros lugares”.

Respecto de esto, Sergio Barrientos explica que “el desarrollo que nuestra red sismológica ha tenido en los últimos tres años ha sido fantástica, tenemos la integración en una red de diferentes tipos de datos, cosa que no se ha hecho en otros lugares ni siquiera en EE.UU., por lo que sentimos que estamos llegando a un buen estado de desarrollo en este sentido, pero aún nos falta para alcanzar el nivel que esperamos siendo uno de los países más sísmicos del mundo, aún estamos lejos del sistema de monitoreo que posee Japón”.

Países presentes

Algunos de los países que participaron y que expusieron sobre su realidad en cuanto a redes sismológicas son: 

  • México
  • Costa Rica
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Guatemala
  • Honduras
  • Puerto Rico
  • Venezuela
  • Brasil
  • Uruguay
  • Paraguay
  • Colombia
  • Ecuador
  • Perú
  • Bolivia
  • Argentina 
  • EE.UU.