Prof. Miguel Allende: "Nosotros queremos que la extensión sea responsabilidad de toda la Universidad"

CEv y Vexcom buscan reposicionar la extensión como pilar fundamental
Prof. Miguel Allende, integrante del Consejo de Evaluación
Prof. Miguel Allende, integrante del Consejo de Evaluación

Desde comienzos de 2015, el CEv y la VEXCOM están embarcados en reposicionar la extensión como un pilar fundamental de las tareas universitarias, y para ello trabajaron, en primer lugar, en la consolidación de un Formulario de Extensión y Vinculación con el Medio, que busca ser incorporado al Portafolio Académico de la Universidad.

Sobre el proyecto completo, que aún se encuentra en desarrollo, conversamos con el Prof. Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias e integrante del CEv, quien es parte del comité directivo junto a las profesoras Cecilia Hidalgo (CEv) y Faride Zerán (VEXCOM).

¿Por qué es necesaria la actualización de la valoración de la actividad de extensión?

Más que una actualización, yo diría que es poner la extensión en el lugar que debe estar, dotándolo de una característica mucho más cuantitativa y cualitativa, es decir vamos a medirla, que no se ha hecho bien hasta ahora, y también vamos a evaluarla en términos de su calidad, que tampoco se ha hecho, con criterios e indicadores específicos, con la oportunidad que los académicos reporten esas actividades de extensión de una manera ordenada, información que pueda ser consultada por los organismos centrales y por la vicerrectoría respectivamente para saber cómo y cuánto se hace.

¿Esto viene a poner la extensión como un tercer pilar dentro de la Universidad?

Dentro del Consejo estamos tratando de ordenar las actividades de los académicos y ponerlas en su justa dimensión. Es decir, aquí hacemos docencia e investigación y creación - que ahora las juntamos, las homologamos en algún sentido -, y después está todo lo de extensión. Si uno lee el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y la misión de la Universidad, la extensión es uno de los tres pilares fundamentales, sin embargo los académicos no habían estado llamados a hacerla de manera formal.

Esto obviamente es un impulso que está haciendo la VEXCOM, porque la vicerrectora Zerán está empeñada en hacer esto bien, no sólo de manejar la extensión que hace la Universidad, sino también de socializarla.

¿Cómo lo están haciendo?

En primer lugar, recolectando la productividad en extensión mediante unFormulario donde uno pueda reportarla detalladamente. Todo ello lo hacemos pensando en relación a la calificación y la evaluación académicas.Además se constituye en un mecanismo central de recopilación de la información y de dimensión de su calidad. Esas dos cosas van a ser claves para poder decir: la extensión es ésta y tiene estos niveles de calidad y de importancia para el país.

¿Cuáles son las principales características del Formulario?

Básicamente, permite recoger todas las actividades de extensión que se hacen para después medirlas adecuadamente. Hay muchos tipos distintos de extensión, incluso la dividimos en extensión propiamente tal y vinculación con el medio, que no siempre es lo mismo, pero estamos agrupando todo lo que tiene que ver con la Universidad mirando hacia fuera y eso no era fácil predecirlo a priori, por lo tanto hubo que hacer un piloto, para ver si las respuestas de la gente calzaban con las categorías que nosotros estábamos dando.

¿Aún hay espacio para modificaciones?

Claro, siempre vamos a dejar opciones abiertas o de respuesta abierta. Si uno realmente tiene algo nuevo que no calza en el Formulario igual va a poder ponerlo. Siempre va a haber lugar para flexibilidad y eventualmente para agregar más campos si se necesitara, pero es importante que en esta primera instancia cubramos el mayor espectro posible de actividades cosa que los académicos sientan que su actividad está siendo reconocida, que cuando vean el formulario digan “sí, están pensando en mí y en mis cosas". Voy a poder rellenar el formulario con mis datos, los van a reconocer como parte de mis actividades y me van a calificar y evaluar por ello.

Es importante destacar que nosotros, como organismo que quiere mejorar la manera en que medimos y valoramos en la institución, necesitamos que toda la Universidad opere con un lenguaje común. Necesitamos empaquetar todo lo que es extensión en todas sus diversas formas en un instrumento, esto es lo que estamos tratando de hacer en el Formulario. Uno va a tener todas las alternativas posibles y va a tener que rellenar eso con la información de cada actividad, pero va a ser homologable entre distintas unidades. Entonces, vamos a poder decir: la facultad tanto hace esto, la otra hace esto y son de calidades similares, etc.

¿Cómo van a seguir avanzando?

Por un lado, ya enviamos el Formulario a la Vicerrectoría Económica y de Gestión (VAEGI), quienes están analizando su incorporación a Portafolio. Por otro, queremos profundizar esto aún más, queremos hacer una encuesta extensiva a toda la Universidad sobre criterios e indicadores, y para eso ya se está reforzando el comité central, con la participación de todas las facultades, los institutos y las comisiones de evaluación y calificación, y se está proponiendo la organización de comités locales en cada unidad.

¿Cómo se van a conformar los comités locales?

Estamos dando bastante libertad a las Facultades e Institutos para designar o conformar esos comités como ellos quieran, puede ser una cosa amplia, que los mismos académicos participan y elijan a la gente, o que el decano designe una cabeza y este a su vez designe a los integrantes. No hay una norma superior que regule esto como sí pasa con las comisiones de calificación y evaluación, porque se trata de un proyecto, no de un proceso regulado. Entendemosque la extensión es una actividad mucho más diversa y por lo tanto tienen que organizarse las mismas unidades.

¿Cuándo termina el proyecto?

El próximo año abordaremos finalmente la definición de conceptos. La verdad es que nos pareció mejor dejarlo para el final porque es un tema complejo, y por la experiencia que tenemos en otros temas pensamos que podíamos y teníamos que avanzar primero en aspectos más abordables, como la generación de instrumentos más adecuados, y la actualización de criterios e indicadores, que se están aplicando en forma vaga o imprecisa.

¿Todo esto va en línea con un viraje de la Universidad en su responsabilidad con la sociedad, con su entorno?

Un viraje no en el sentido de los propósitos declarados, porque en realidad siempre se ha dicho que la extensión es una de las actividades fundamentales de la Universidad, lo que pasa es que eso no concordaba con la labor académica individual, algunos pensaban que esto lo hacía alguien en la Casa Central, y otros no se daban cuenta de que lo que estaban haciendo en realidad era extensión o vinculación con el medio. Nosotros queremos que la extensión sea de la Universidad toda, y que todos seamos responsables.

De todas formas, que se le haya dado énfasis en este momento no es por casualidad, sino porque la Universidad reconoce que el país está mirando hacia ella para liderazgo en muchas áreas. Nosotros tenemos la sensación de tener que responder a eso y mirar más hacia fuera.

¿Qué rol le cabe al Consejo de Evaluación en esta iniciativa?

El Consejo está responsabilizado de supervisar los procesos de evaluación y calificación de la labor académica, y la extensión es una parte de esa actividad. Como Consejo tenemos que asegurarnos que eso se haga de una manera coherente con el resto de las actividades, que se haga de una manera ordenada y transversal en toda la Universidad, y que se haga bajo criterios de calidad. Por eso estamos involucrados en este proyecto, porque la extensión se va a agregar como este tercer elemento, y queremos velar porque esto se haga al igual como se hace en los casos de docencia e investigación/creación.

¿Cómo ha sido el trabajo conjunto con la VEXCOM?

Creo que es el ejemplo de cómo debería funcionar el Consejo con las demás instancias centrales de la Universidad. La Vicerrectoría en esta instancia le ha puesto prioridad a generar estos instrumentos y esta forma de conceptualizar la extensión con un nivel de preocupación tal que ha involucrado a los actores que deben estar. Eso incluye al Consejo de Evaluación. La relación ha sido estupenda, de trabajo y de sintonía respecto de los objetivos. Va muy rápido en comparación a otros proyectos en que estamos involucrados, porque hay una respuesta favorable de parte de la Vicerrectoría a las propuestas que hemos hecho.