Académicos U. de Chile analizan el fenómeno

Medios de comunicación y delincuencia: amplificación del miedo y creación de estereotipos

Medios de comunicación y delincuencia: amplificación del miedo
Según los académicos, la mirada sólo se concentra en los delitos comunes y no en otro tipo de crímenes.
Según los académicos, la mirada sólo se concentra en los delitos comunes y no en otro tipo de crímenes.
Los noticiarios televisivos operarían en una lógica de "administración mediática del miedo".
Los noticiarios televisivos operarían en una lógica de "administración mediática del miedo".
Los riesgos de que las percepciones de la sociedad no se condigan con las estadísticas oficiales implican una exageración de las medidas punitivas a considerar.
Los riesgos de que las percepciones de la sociedad no se condigan con las estadísticas oficiales implican una exageración de las medidas punitivas a considerar.

Uno de los principales temas de los noticiarios y periódicos es la delincuencia. Robos, asesinatos o los últimamente los llamados “portonazos” se multiplican día a día en la prensa local. Paralelamente los representantes del mundo político ofrecen leyes para “frenar a la delincuencia” o para “endurecer las penas” y los ciudadanos generan instancias como los “cacerolazos”, en protesta por la falta de medidas que controlen la situación.

En este contexto, las cifras oficiales indican que Chile es el país más seguro de Latinoamérica, con una tasa de tres homicidios por cada cien mil habitantes al año, cifra muy distante de los 25 asesinatos por cien mil habitantes que se producen en promedio anualmente en Sudamérica. Además, según los datos del primer trimestre entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, entre 2014 y 2015 han bajado los casos policiales en los Delitos de Mayor Connotación Social en un 2,8 por ciento.

Pese a estos números, según la última encuesta CEP un 84 por ciento de los consultados dice estar preocupado de ser víctima de un asalto con violencia; un 71 por ciento se siente insatisfecho con el funcionamiento de la seguridad ciudadana; y un 60 por ciento cree que la delincuencia es el principal problema en el que debería enfocarse el Gobierno. 

¿Por qué existe esta discordancia entre las cifras y la percepción ciudadana? ¿Cuáles son los riesgos asociados a ello? Según el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Claudio Salinas, se estaría generando una “administración mediática del miedo”. El investigador advierte que "desde la década del 1930 que se viene demostrando que hay asociación entre los medios y la generación de miedo”, no operando con los datos de la realidad. Salinas ejemplifica con los llamados “portonazos”: “ocurren cinco o diez diarios en una población de 17 o 18 millones de habitantes, lo que no significa que estemos en el oeste de los western, porque Chile sigue siendo de los países con menos crímenes con violencia”.

Según observa el profesor del ICEI, en las coberturas mediáticas “se incluye a pseudointelectuales que indican que la percepción del miedo es igual al miedo, algo que es falso. Puedes percibir que el mundo sea amenazante, pero puede que no lo sea. El clima general es un clima de temor a todo y lo más a mano es el delito común, pero por el lado pasan muchos otros temas. Nadie observa lo que pasa con SQM o la relación entre política y negocios.”. Lo más grave, indica el académico, es que genera efectos en las personas quienes concuerdan con lo mediático y no confrontan los datos de la realidad con lo que ven en las noticias. 

Creación de estereotipos 

Para la académica Alejandra Mohor del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), el tratamiento mediático de este tema genera otras externalidades negativas al construir una “realidad comunicacional de la delincuencia” con un perfil específico del delincuente que apuntaría a la población que tiene mayores niveles de deserción escolar, donde están las más altas tasas de desempleo. El perfil, señala Mohor "permitiría establecer claramente un sector social sumamente vulnerado en sus derechos y muy carenciado”, el cual es retratado por los medios de forma incluso caricaturesca.

Para la académica del INAP “la prevención es elemental para dejar de construir estos estereotipos; sin mejoras sociales no terminaremos nunca con los perfiles y no acabaremos nunca con el problema”.

Mohor agrega que no se puede continuar con la tendencia "de pensar en las políticas públicas como políticas del castigo a quienes delinquen sin pensar en otras aristas, con el fin de paliar la exagerada sensación de abandono por parte del Estado que sienten las víctimas de delitos”. La investigadora puntualiza que “no resulta sano para una sociedad el dejar pasar a la percepción aumentada de la delincuencia como algo natural porque normaliza una conducta de temor permanente que también afecta en las políticas, dado que vemos cómo diputados, senadores y personeros de Gobierno también se meten en estos temas”.

Finalmente, el profesor Salinas indica que el criterio con el que opera el Gobierno es con los lineamientos de Paz Ciudadana, “y me llama la atención porque la agenda política infla estos temas” y que eso pasa también con los medios que “muestran con espanto al tipo que estafa a una abuelita arreglando mal un calefón, pero no hacen un periodismo de investigación que visibilice el desfalco de cómo nos roban una serie de instituciones todos los días”, concluye.