Con el patrocinio del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile

Reedición de Rimas de Laura Bustos: Una ventana al mundo infantil y femenino del siglo XIX

Reedición de Rimas de Laura Bustos:Una ventana al mundo del S. XIX
 El 4 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Reedición de Rimas de Laura Bustos. Poesías de una niña del siglo XIX.
El 4 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Reedición de Rimas de Laura Bustos. Poesías de una niña del siglo XIX.
Comentaron Natalie Guerra Araya, licenciada en Historia por la U.de Chile, junto con Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello y Carla Arcos, especialista en estudios de género.
Comentaron Natalie Guerra Araya, licenciada en Historia por la U.de Chile, junto con Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello y Carla Arcos, especialista en estudios de género.
  La iniciativa  fue financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes -a través del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura en su versión 2010.
La iniciativa fue financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes -a través del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura en su versión 2010.

El 4 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Reedición de Rimas de Laura Bustos. Poesías de una niña del siglo XIX, texto editado por las historiadoras Natalie Guerra, Belén Fernández y Michele Benavides. La iniciativa  fue financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes -a través del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura en su versión 2010- y contó con el patrocinio del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile, la Biblioteca de Santiago,  el Departamento de Ciencias Históricas y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), de la Facultad de Filosofía de Humanidades de la Universidad de Chile.

Intervinieron con comentarios sobre las rimas, Natalie Guerra Araya, licenciada en Historia por la Universidad de Chile y una de las editoras, junto con Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello y Carla Arcos, especialista en estudios de género.

El objetivo de esta primera reedición de la obra de Laura Bustos es contribuir al rescate, valoración y difusión de la producción cultural de "los sujetos que han carecido de espacios de enunciación como lo son los niños", explica Guerra. Para las editoras, lo que se pretende es "rescatar la experiencia inédita desde la propia perspectiva de una niña" y mostrar esta niñez vivida en la dimensión femenina, "cuyas expresiones han sido históricamente relegadas a la intimidad del hogar; en ese sentido, creaciones de esas características son casi inéditas en el panorama literario del siglo XIX a la actualidad", añaden.

Las rimas de Laura, estudio preliminar

El libro, en su versión original, fue publicado en 1898, un año después de la muerte de su autora, niña poeta de 12 años de edad que falleció producto de tuberculosis. El trabajo de las historiadoras incluyó un estudio preliminar que pretende contextualizar al lector y sugerir algunas líneas de interpretación de las rimas. La investigación bibliográfica realizada incluyó la presentación de la vida de Laura Bustos, sus intereses, el contexto de producción de la obra, su forma y contenido. Dentro de los antecedentes expuestos, las editoras valoran la forma de la obra, es decir, "a ciertos recursos extratextuales y materialidades que permitieron que las rimas se volvieran tangibles en un objeto como el libro". Asimismo, destacan el contenido de los cerca de 70 poemas que "nos remiten a temas especialmente vinculados con los espacios que fueron definiendo, de acuerdo a diversos discursos de la segunda mitad del siglo XIX -el médico, el educativo- y lo que puede ser  considerado como 'infantil' en esa época", explican las historiadoras en el libro.

Para las recopiladoras de las rimas, este libro se erige como un texto "que se reviste de carácter patrimonial en diversos sentidos: por su contenido eminentemente infantil y femenino, y por la escasez de ejemplares disponibles de la obra, por su tipografía y valor artístico de sus litografías, y por aproximarnos a una vivencia recurrente de la época de su producción: experiencia de enfermedad y muerte a causa de la tuberculosis".

El análisis de la obra

Alejandra Araya, en sus cometarios de la obra, valoró  la reedición de las rimas como un homenaje que se merece Laura Bustos. Además se dedicó a desentrañar las relaciones que se observaban en sus versos. Para ella, Laura tiende a la escritura de la exhibición en que "se percibe la pluma como un objeto mágico, en la que al acercarse a la muerte la exhibición se vuelca a la desesperación y a tópicos de religiosidad".

Por su parte, Carla Arcos se refirió a la contribución del rescate del patrimonio que logra la obra, junto con ofrecer un análisis de su contenido. Fue así como  describió la forma en que los discursos constituyen una escritura particular, la manera en qué se trabaja en sentido del texto  de Bustos y cómo se va generando "la trayectoria escritural que pasa por la vida cotidiana hasta la presencia de la muerte, según los lugares de enunciación y su respectiva noción de autoría".

María Zamora, asistente al lanzamiento expresó su interés por el trabajo de reedición del texto, "me parece fantástico porque funciona como un viaje al siglo anterior que nos permite ver las costumbres que tenían", explica. Cristián Aros, actor de la Universidad Católica de Chile también valoró la iniciativa "me parece espectacular el rescate de esta poesía y del discurso infantil. Además del rescate de la cultura de la época".

"Destaco que se ponga a la luz gente que no es muy conocida, y sobretodo que sea una niña, porque la historia ha girado en torno a los hombres, entonces  es relevante que destaquen la obra de una niña del siglo XIX", comenta Pamela Saavedra, socióloga de la Universidad de Chile y asistente al evento.

Soledad Figueroa, egresada de teatro de la Universidad Católica de Chile valoró "que se rescate la literatura femenina del siglo XIX  y más aún, del campo. Sobre todo si entendemos que en Chile a la mujer le costó mucho emanciparse. También está la sombra de la enfermedad, mucha gente importante como no importante tuvo tuberculosis en el siglo XIX. Y que una niña pueda expresarse de esa manera con el umbral de la muerte, es muy destacable".