Educación científica:

Escolares de distintas regiones del país mostrarán sus proyectos de investigación en la U. de Chile

Escolares de regiones expondrán sus proyectos de investigación
El próximo miércoles 15 de noviembre se realizará en la Casa Central de la U. de Chile la "Feria de Laboratorios Portátiles: Futuros Científicos para Chile".
El próximo miércoles 15 de noviembre se realizará en la Casa Central de la U. de Chile la "Feria de Laboratorios Portátiles: Futuros Científicos para Chile".
Las 14 iniciativas que se presentarán en el encuentro fueron realizadas en el marco del proyecto de "Laboratorios Portátiles" que lidera la U. de Chile.
Las 14 iniciativas que se presentarán en el encuentro fueron realizadas en el marco del proyecto de "Laboratorios Portátiles" que lidera la U. de Chile.
Entre los participantes expondrán nueve iniciativas de la Región Metropolitana, tres de la VI Región y dos de la IV Región.
Entre los participantes expondrán nueve iniciativas de la Región Metropolitana, tres de la VI Región y dos de la IV Región.

La iniciativa “Laboratorios de Portátiles” de la Fundación Allende Connelly y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comenzó hace casi cinco años, con uno de estos aparatos recorriendo los colegios públicos de la Región Metropolitana en un intento por acercar a los estudiantes a la ciencia, no desde el pizarrón y la teoría, sino desde la indagación misma.

Junto con capacitar a profesores de Biología de enseñanza media, el proyecto -dirigido a colegios vulnerables- permitía a quienes aprobaran estos cursos solicitar una visita del laboratorio portátil a su establecimiento con el fin de que sus estudiantes hicieran los mismos experimentos que ellos habían hecho durante el curso. Este método, que gatilló el entusiasmo en los docentes y escolares por el ámbito científico, logró en 2016 el respaldo del Ministerio de Educación, lo que permitió ampliar la iniciativa que ya se encuentra en siete regiones del país con el apoyo de nueve universidades.

"Lo que ocurrió entonces fue que los chicos quedaban tan entusiasmados con la experimentación, que les solicitaban mucho a los profesores seguir con otros. Y nosotros no teníamos mucho qué hacer porque los laboratorios portátiles tenían que seguir yendo a otros liceos", cuenta el profesor Jorge Allende de la Facultad de Medicina, quien lidera la iniciativa.

Con esta demanda sobre la mesa es que se inició una siguiente etapa piloto el segundo semestre de 2017, que consistió -como explicó Allende- en "dar apoyo a algunos proyectos de investigación generados por grupos de alumnos que junto a sus profesores. Así, les facilitamos la posibilidad de tener tres diferentes tipos de equipamiento, que era suficientemente barato como para que pudiéramos donárselo al liceo, pero no por eso menos interesante. Partimos con eso y decidimos aprobar 14 proyectos, nueve de la Región Metropolitana, tres de la Región del Maule y dos de la Región de Coquimbo".

Dichos 14 proyectos -entre los que se incluye una investigación sobre el daño del cigarrillo en los embriones de pez cebra y la creación de una batería que genera electricidad a través del metabolismo de microorganismos- se presentarán el próximo 15 de noviembre en la Casa Central de la U. de Chile.

Visita de expertas internacionales 

Durante la feria científica, las experiencias de vividas por los estudiantes y sus profesores, serán conocidas también desde las visiones de Estados Unidos, Italia y Francia, a partir de la visita e intercambio de experiencias con Amy D’Amico, académica del Smithsonian Science Education Center (SSEC), institución dedicada a la reforma formal de la educación científica; Luigina Renzi, representante de la Asociación Nacional de Educación Científica de Italia y del Amgen Biotech Experience (ABE) de Harvard en dicho país; y Béatrice Salviat, vice-directora de La Main à la pâte Foundation, institución dedicada a mejorar la calidad de la docencia de las ciencias y de la tecnología en Francia.

Sobre éstas expertas el profesor Allende señala: “Son muy destacadas, todas ellas tienen su doctorado en el área biológica en sus respectivos países, pero después de esto se han dedicado a la educación en ciencias a nivel preuniversitario. Por ejemplo, la doctora D'Amico se encarga del desarrollo profesional de profesores de ciencias en Smithsonian, el más grande museo de ciencia del mundo. Ella tiene mucha experiencia y ha hecho una evaluación de los programas de EE.UU. que ha sido muy importante y nosotros queremos que ella nos transmita esa información, mire lo que estamos haciendo y nos haga críticas y sugerencias de cómo podríamos ir mejorando esto".

En igual medida, el académico de la Facultad de Medicina, espera que Luigina Renzi, sea un aporte con su experiencia en evaluación y contenidos y Béatrice Salviat lo haga desde su conocimiento en aprender haciendo ciencia. 

"Todo esto va a contribuir a nuestro proyecto, y esperamos que la evaluación que nos hagan ellas sea positiva en cuanto al rumbo que llevamos y nos puedan ayudar a convencer a las futuras autoridades que vienen de continuar con estos esfuerzos, porque el tema de la educación no es para mañana sino que es un largo proceso", advirtió Allende.

Contexto nacional del desarrollo de las ciencias

La enseñanza de las ciencias y su acceso democrático se vuelve un tema relevante cuando en Chile se está dando la discusión por los recursos asignados para la investigación científica y tecnológica por parte de la Ley de Presupuestos 2018, que se reduciría en un 2,2 por ciento; y a la evaluación general de la comunidad científica chilena que aboga por un aumento de los recursos destinados a este aspecto.

Chile destina menos del 0,4 por ciento del PIB a la actividad científica, mientras que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tienen un gasto que promedia el 2,5 por ciento. Muy lejos de países como Corea o Israel, que destinan más del 4 por ciento a este campo, se sitúa nuestro país, según datos del Banco Mundial (2014), por debajo incluso del promedio de América Latina y el Caribe.