Johanna Camacho: "La perspectiva de género es un tema poco reflexionado en la formación de profesores"

Camacho: Perspectiva de género poco reflexionada en formación docente
Johanna Camacho, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.
Johanna Camacho, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile.
Alfonso Mohor, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Alfonso Mohor, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 13 de marzo

En la última entrega de Educación en el Aire estuvimos con Johanna Camacho, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien se refirió a la educación desde una perspectiva de género, en el marco de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La académica señaló queparte de sus investigaciones se han centrado en explorar las creencias de los profesores de ciencias sobre la relación entre la perspectiva de género y su quehacer pedagógico. "Cuando un profesor de biología enseña sobre el cuerpo humano, la sexualidad o la genética, efectivamente, a veces hay una visión implícita que está relacionada con lo que significa ser hombre o ser mujer", agregó.

La investigadora señaló que para abordar la educación científica desde una perspectiva de género es necesario "problematizar la noción de ciencia", modificando el concepto tradicional que se tiene de esta área de estudios. “Si no la concebimos como una ciencia que resuelve problemas de la vida cotidiana, que hace parte de la cultura, que abre puertas y que valora la diversidad, entonces, no le damos cabida a la esencia humana. Eso es un obstáculo importante", enfatizó.

La experta señaló que no se observa un análisis sobre el sesgo o la perspectiva de género al interior de cursos ni dentro del perfil de los docentes. "Aún se carece de evidencia que demuestre no sólo que es importante, sino también cómo hay que hacerlo en términos más pragmáticos. Es un tema poco reflexionado en la formación inicial y continua de los profesores".

Respecto a las brechas de género en el ámbito científico, la experta planteó que la resolución de este problema no se reduce a aumentar el número de estudiantes mujeres en las carreras de ciencias. Añadió que a pesar de ser una de las estrategias que han tomado las políticas educativas, esto resulta insuficiente.

Johanna Camacho comentó que espera que el próximo 8 de marzo no sea una jornada en la que sólo se conmemore el Día de la Mujer, sino que se configure como una instancia para poder decir cuánto se ha avanzado en el cumplimiento de las tareas pendientes, dirigidas a reducir la inequidad de género que existe en nuestro país.

Presidente de la FECh sobre nuevo ciclo político: "Será un periodo de articulación para el movimiento estudiantil"

En nuestro segundo bloque conversamos con el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Alfonso Mohor, acerca del proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea un nuevo Crédito Estatal en su reemplazo, presentado a pocos días de la salida del gobierno de Michelle Bachelet.

El titular de la FECh señaló que a pesar de que se saca a la banca del crédito, se mantiene la lógica del endeudamiento, lo que es incongruente con la visión de la educación como un derecho social. "Es muy contra intuitivo que un estudiante de 17 años tenga que contraer una deuda millonaria sólo por ingresar a la educación superior", dijo.

El dirigente estudiantil explicó que este proyecto dicta de los contenidos planteados por el movimiento social, ya que se esperaba que el dinero utilizado para subvencionar el CAE se inyectara a las instituciones de educación superior.

"Hay varios paradigmas de fondo que tienen que cambiar para que sea realmente coherente lo que se plantea en términos de reforma (…) No hay un paso decidido hacia un cambio en el paradigma que impera en la educación superior", declaró.

Respecto a las proyecciones del movimiento estudiantil ante este nuevo gobierno, Alfonso Mohor explicó que como Confech han caracterizado este año como un periodo de articulación. "No hay que dar por muerta esta lucha, sino más bien entender que entramos en un nuevo ciclo donde tenemos que tener nuevas dinámicas y expresiones, y con más astucia que nunca hay que poner sobre la mesa los temas que nos interesan como estudiantes", concluyó.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 13 de marzo