En Educación en el Aire:

Verónica Figueroa Huencho: "Reconocerse como una institución intercultural permite formar ciudadanos capaces de resolver los problemas que enfrentamos"

"La U de Chile debe reconocerse como una institución intercultural"
La Senadora Universitaria Verónica Figueroa Huencho.
La Senadora Universitaria Verónica Figueroa Huencho.
El académico Miguel Allende Connelly.
El académico Miguel Allende Connelly.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 20 de noviembre 2018

En el último capítulo de Educación en el Aire conversamos con la Senadora Universitaria Verónica Figueroa Huencho, quien reflexionó en torno al rol que le cabe a la Universidad de Chile como institución pública frente a la temática de los pueblos indígenas.

En ese sentido, explicó que el desconocimiento que se hizo desde la conformación del Estado nación chileno respecto de la preexistencia de los pueblos indígenas que tenían sus propias instituciones, su propio conocimiento, “sirvió de parámetro para que las instituciones públicas asumieran esa misma mirada. La Universidad de Chile que ha formado la élite de este país, también se asumió desde un inicio sin dar cuenta de esta diversidad de la sociedad y del rol que tenía de dar cuenta de esa diversidad”.

Asumir esa deuda sería “reconocerse como una institución intercultural”, explicó la Senadora Universitaria. Esto supone “en primer lugar un reconocimiento de derechos a la diversidad de pueblos que existen en este país, supone un acomodo a los nuevos tiempos entendiendo que Chile se está convirtiendo un país receptor de migrantes, y un elemento muy importante es que hablar de interculturalidad supone cómo una comunidad universitaria se abre a la posibilidad de que existan otros conocimientos, otras miradas, otras formas de aproximarnos a la realidad, fuera de esta mirada cartesiana, racionalista, dualista a la que nos hemos acostumbrado. Hay otras formas de crear y de difundir conocimiento”, señaló.

Reconocerse como intercultural también es una “declaración política muy importante y por supuesto permite formar ciudadanos y ciudadanas que sean capaces en el futuro de resolver los problemas que estamos enfrentando hoy día y que básicamente tienen que ver con una jerarquía en la forma en que este conocimiento y este mundo occidental mira a los pueblos indígenas”, enfatizó la académica del Instituto de Asuntos Públicos, INAP.

“Hay que saber un poco más para poder convivir mejor con la naturaleza”

En el segundo bloque conversamos con el académico de la Facultad de Ciencias, Miguel Allende Connelly, quien explicó las motivaciones que originaron el proyecto mundial que busca secuenciar genéticamente un millón y medio de especies del planeta, sus objetivos y la importancia de este proyecto y de la investigación científica en general, para la sociedad.

El proyecto Biogenoma de la tierra, EBP por sus siglas en inglés, surge en un momento crítico en la vida del planeta provocado por la intervención humana en la naturaleza. “El cambio climático y la pérdida de muchos hábitats, están generando lo que se ha llamado la Sexta Gran Extinción, es decir hay un gran peligro de que muchas especies que nos acompañan en el planeta se pierdan para siempre. Entonces una de las motivaciones del proyecto es explorar lo que hay a nivel de constitución genética de las especies”, explicó Allende.

“Conocer la salud genética de una población en particular es importante para poder hacer un manejo de ella. Si nosotros tenemos un poco más de idea de por qué son especiales esas especies podemos tomar medidas de protección que tengan un respaldo”. Es decir, “hay que saber un poco más para poder convivir mejor con la naturaleza”, señaló el investigador.

El académico Miguel Allende también se refirió a la importancia de hacer partícipe a la sociedad en general de los beneficios de la investigación científica. “Queremos involucrar a la gente, enseñar lo que es la genómica, para qué sirve, cuáles son los beneficios que trae”, señaló. Esto porque “muchas veces vienen necesidades que no anticipamos y por lo tanto tener una comunidad científica preparada en muchos temas es muy importante para poder enfrentarse a esos desafíos inesperados”.

Vuelve a escuchar el capítulo del martes 20 de noviembre 2018