Especialistas abordan incidencia del clima en eventos catastróficos

Especialistas abordan incidencia del clima en eventos catastróficos
El Profesor Fernando Bascur, Coordinador de Relaciones institucionales de CFCN, dio la bienvenida oficial al evento.
El Profesor Fernando Bascur, Coordinador de Relaciones institucionales de CFCN, dio la bienvenida oficial al evento.
Dr. Miguel Castillo académico de CFCN del Laboratorio de Incendios Forestales, hizo una especial mención al profesor Guillermo Julio uno de los precursores de los estudios vinculados a incendios.
Dr. Miguel Castillo académico de CFCN del Laboratorio de Incendios Forestales, hizo una especial mención al profesor Guillermo Julio uno de los precursores de los estudios vinculados a incendios.
Los profesores Dra. Pilar Barría y Dr. Cristián Chadwick del Grupo Internacional de Investigación Hidrológica de CFCN,
Los profesores Dra. Pilar Barría y Dr. Cristián Chadwick del Grupo Internacional de Investigación Hidrológica de CFCN,
Según los expertos hay un sobreotorgamiento de los derechos en de agua en relación al volumen del recurso hídrico disponible.
Según los expertos hay un sobreotorgamiento de los derechos en de agua en relación al volumen del recurso hídrico disponible.
Enrique Segovia de la Dirección Metereológica de Chile, dio a conocer algunas de las herramientas claves de esta entidad que son un apoyo en la toma de decisiones ante catástrofes.
Enrique Segovia de la Dirección Metereológica de Chile, dio a conocer algunas de las herramientas claves de esta entidad que son un apoyo en la toma de decisiones ante catástrofes.
Dr. René Garreaud, investigador del Centro del Clima y la Resiliencia, CR2 y del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Dr. René Garreaud, investigador del Centro del Clima y la Resiliencia, CR2 y del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Estudios concluyen que hay un aumento de frecuencia de temperaturas alta, una disminución del número de eventos de lluvias.
Estudios concluyen que hay un aumento de frecuencia de temperaturas alta, una disminución del número de eventos de lluvias.
El Dr. Fernando Santibañez, especialista en el estudio del cambio climático expuso sobre la evolución del riesgo de incendios y la contribución del cambio climático.
El Dr. Fernando Santibañez, especialista en el estudio del cambio climático expuso sobre la evolución del riesgo de incendios y la contribución del cambio climático.
Participaron del Coloquio académicos, estudiantes y profesionales de las entidades relacionadas con la temática.
Participaron del Coloquio académicos, estudiantes y profesionales de las entidades relacionadas con la temática.

El coloquio se realizó el día 5 de diciembre y fue organizado por la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile (CFCN) y la Dirección Metereológica de Chile (DGAC). Participaron la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y la Facultad de Ciencias Agronómicas, además de académicos, estudiantes, investigadores y profesionales de las entidades presentes.

El evento denominado “Incidencia del Clima y la Metereología en Eventos Catastróficos. Estudios de Casos: Fenómenos Hidrológicos e Incendios Forestales”, se enmarca en el convenio de colaboración entre la Facultad CFCN y la DGAC, que fue firmado este año.

“La Universidad de Chile siempre ha tenido la preocupación de entregar soluciones a los grandes problemas del país, la temática que hoy nos convoca es de gran trascendencia para Chile y para el mundo. Por ello, abrir estos espacios para la discusión y para el conocimiento respecto de lo que hace cada una de la instituciones cobra mucho sentido y se transforma en una necesidad para poder avanzar en soluciones reales”, sostuvo el Profesor Fernando Bascur, Coordinador de Relaciones institucionales de CFCN.

Incendios forestales se acercan a zonas pobladas

La primera presentación correspondió al organizador del evento, Dr. Miguel Castillo académico de CFCN e investigador del Laboratorio de Incendios Forestales, el experto sostuvo que “los incendios forestales se están acercando más a zonas pobladas. Esto implica que existen muchos riesgos de desastres, por lo que debemos anticipar los futuros eventos críticos”.

En este marco, el Dr. Castillo dio cifras de los incendios recientemente acontecidos en los se produjo una intensa y descontrolada propagación del fuego. Una propagación de 3,2 hectáreas por hora es un comportamiento extremo, explicó el experto; sin embargo, en Valparaíso en el año 2014, se alcanzó a 156 hectáreas por hora y en los megaincendios de 2017, se llegó hasta los 450 hectáreas por hora.

Como país debemos acostumbrarnos a eventos más severos, no necesariamente aumentarán el número de incendios sino más bien la conflictividad de los mismos. En los últimos años han bajado en cantidad, pero ha aumentado severamente el grado de peligrosidad porque hay más combustibles, más casas, más infraestructura, etc. Se hace importante abordar estos temas desde el área de la educación y difusión; asimismo se debe abordar desde el punto de vista de la silvicultura preventiva y emprender acciones urgentes en la reducción del peligro de incendios”.

El Mercado del Agua

Los profesores Dra. Pilar Barría y Dr. Cristián Chadwick del Grupo Internacional de Investigación Hidrológica de CFCN, expusieron sobre un caso de estudio concreto y la situación general de las cuencas de Chile. “En relación a los desastres naturales es fundamental tener una caracterización de los recursos hídricos para una adecuada gestión. En Chile debido a la alta variabilidad del recurso hídrico en su distribución en el territorio nacional, se requiere de una gestión, sobre la base de datos duros, y si bien existen, aún hay muchas brechas, mucha información que desconocemos”, señaló Pilar Barría.

En este sentido, la interrogante es cómo manejamos el agua en Chile ante el cambio climático. En Chile, el recurso hídrico se maneja a través de un mercado del agua regulado por el código del agua y otorgado a través de los derechos de aprovechamiento del agua”.

Uno de los graves problemas de este sistema de otorgamiento de derechos de agua, es que no considera la no estacionariedad de la hidrología no permitiendo definir el volumen disponible de agua para otorgar estos derechos.

Pilar Barría dio a conocer los resultados del estudio realizado en el Perquilauquén en Quella, en la Región del Maule y de Ñuble, en el que se hizo el ejercicio de comparación del volumen disponible de agua y los derechos otorgados, considerando las proyecciones del caudal. Estudio que concluyó consttando que hay un sobreotorgamiento de derechos en relación a la disponibilidad de agua.

En este marco, el Dr. Cristian Chadwick señaló que en Chile, los estudios indican que en general en las cuencas del país hay un sobreotorgamiento de los derechos de agua, ello considerando la disponibilidad de los caudales y las probabilidades de precipitación anual.

“Si bien existe una variedad por zona del país y ubicación, zona alta, media o baja, lo importante es que principalmente en un porcentaje no menor de casos, tenemos cuencas sobreotorgadas”.

Servicios climáticos a la servicio de la ciudadanía

Por su parte el profesional Enrique Segovia de la Dirección Metereológica de Chile, dio a conocer algunas de las herramientas claves de esta entidad que son un apoyo en la toma de decisiones ante catástrofes.

Segovia explicó que desde la Tercera Conferencia Mundial del Clima celebrada en Ginebra, Suiza en 2009 y del cual Chile fue parte, se acordó fortalecer la entrega y uso de información y predicciones climáticas; ayudar a construir sociedades resilientes al clima y asegurar a todos los sectores de la sociedad, el acceso a la
información de forma expedita y amigable, para enfrentar los impactos del cambio climático.

En este marco, la Dirección Metereológica de Chile creó un Sistema de Información de Servicios Climáticos que tiene como objetivo la producción y distribución de datos climáticos para los usuarios.

Aumento de desastres en un futuro

El el segundo bloque, Dr. René Garreaud, investigador del Centro del Clima y la Resiliencia, CR2 de la Universidad de Chile y del Departamento de Geofísica de esta Casa de Estudios, expuso la presentación denominada “El rol del cambio climático en eventos recientes de alto impacto”.

Junto con dar cuenta de fenómenos extremos que impactaron nuestro país, tales como las altas temperaturas del verano de 2017, la mega-sequía 2010 que se extiende hasta la fecha, la Marea Roja en el verano del 2016, las tormentas en el norte chico, sostuvo que para los climatólogos es un desafío multidisciplinario abordar los extremos climáticos, diferencia el Cambio Climático como un fenómeno Antropogénico y la Variabilidad Climática que es Natural.

En este marco el experto señaló que los eventos extremos ocurren por una combinación de variabilidad climática, cambio climático y meteorología sinóptica. Respecto de los desafíos enfatizó en la necesidad de incrementar la capacidad de seguimiento ambiental y pronósticos meteorológicos.

Por último, el Dr. Fernando Santibañez, especialista en el estudio del cambio climático expuso sobre la evolución del riesgo de incendios y la contribución del cambio climático.

Santibáñez dio a conocer un detallado estudio de las tendencias en las temperaturas en diversas ciudades de Chile, en el que concluye que hay un aumento de frecuencia de temperaturas alta, una disminución del número de eventos de lluvias con el consecuente aumento del número de días entre lluvias, un ligero aumento de los eventos de viento fuerte, especialmente en zonas costeras.Un ligero aumento en el contenido de vapor del aire, pero aumentó de la frecuencia de días de extrema sequedad del aire.

Considerando la realidad actual y el posible aumento de temperatura, el profesor proyectó el escenario al año 2050 y los riesgos de incendios aumentarían y dependiendo de las zonas la variabilidad fluctúa entre el 22% más al sur y 47% al nor oriente.

En los nuevos escenarios climáticos los riesgos de incendio podrían aumentar, por razones puramente climáticas, a esto hay que agregarle un aumento de la presión antrópica- La tasa de aumento en la costa podría ser menor debido al aumento del efecto oceánico, factor que tiende a desaparecer al interior