Recuento:

Los avances en Igualdad de Género en la U. de Chile en 2018

Los avances en Igualdad de Género en la U. de Chile en 2018

En 2018 se creó la Dirección de Igualdad de Género (Digen), dependiente de Rectoría, que tiene el propósito de fortalecer la institucionalidad de la U. de Chile en materia de Igualdad de Género, para impulsar políticas antidiscriminatorias en nuestra institución y que garanticen la igualdad de derechos y de oportunidades de hombres y mujeres. Este organismo continúa la misión de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, creada en 2014.

Este cambio ayudó a seguir impulsando la Igualdad de Género al interior de la Casa de Bello, que es hoy parte de la misión institucional y que fue definida como una prioridad para este período. Sin embargo, la movilización de 2018 y la denominada ola feminista fueron cruciales para profundizar las acciones que ya se venían trabajando y concretar otras. Actualmente se continúa trabajando en la Mesa de Educación No Sexista, existe un protocolo y una política de prevención de acoso sexual y violencia de género, y se han realizado diversas iniciativas para asegurar espacios educativos y laborales donde se respeten y promuevan los derechos de todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Oficina de Atención de Acoso Sexual

Con la aprobación en 2017 de la Política de Prevención de Acoso Sexual, se creó la Oficina de Atención de Acoso y Violencia Sexual al interior de la Digen, que entró en funcionamiento en enero de 2018. Este organismo es el encargado de recepcionar denuncias y brindar asesoría y acompañamiento social y jurídico a las personas afectadas por acoso sexual, discriminación o violencia de género. Además ha desarrollado acciones de información, sensibilización y difusión de las políticas y protocolos en esta materia y se ha encargado de coordinar la implementación estas políticas en la U. de Chile.

Unidad de Investigaciones Especializada en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria

Para atender a los procesos por acoso sexual, acoso laboral y/o discriminación arbitraria, establecer medidas cautelares, preventivas o de protección y responder oportunamente a los requerimientos de las personas involucradas en los procesos, se aprobó la creación de la Unidad de Investigaciones Especializada en Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, un organismo especializado y autónomo en el ejercicio de sus funciones.

Esta Unidad contará con abogada/os expertas/os en la materia con dedicación exclusiva que desarrollarán la sustanciación de procesos ante hechos que pudieren constituir acoso sexual, violencia o discriminación por motivos de género, acoso laboral arbitrario.

#LaChileDiceNo al Acoso Sexual

El 13 de noviembre se lanzó la campaña #LaChileDiceNo al Acoso Sexual, con el objetivo de contribuir en la erradicación del acoso sexual, la violencia de género y la discriminación en la U. de Chile, informando, involucrando, educando y concientizando a la comunidad universitaria sobre estas situaciones, los protocolos de actuación existentes, los derechos y deberes de denunciantes, denunciados y testigos, además de canales de denuncia y atención. Con mensajes que llaman a la prevención y a generar conciencia se busca que toda la comunidad de la Casa de Bello se comprometa a formar espacios de convivencia seguros para todos y todas. 

La campaña #LaChileDiceNo ya llegó a las facultades, institutos y otros lugares de la Universidad de Chile, donde se han pegado y entregado a la comunidad los afiches, señaléticas y stickers de la campaña. Además se ha realizado difusión por redes sociales y se creó un video que contó con la colaboración de Malaimagen, Víctor Paredes y la voz de la periodista Rayén Araya.

Política de Corresponsabilidad Social en los Cuidados

La participación laboral y educacional de las mujeres es una realidad, sin embargo, no se ha producido una redistribución de las labores domésticas y de cuidado, ni un desarrollo eficiente de políticas públicas al respecto, razón por lo que la U. de Chile elaboró una Política de Corresponsabilidad Social que reconoce el cuidado como una necesidad de quienes lo requieren y de sus cuidadoras/es, donde se compromete a velar para que esta tarea sea una responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado, las familias y los hogares, entre hombres y mujeres. Esto, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en su participación en el quehacer universitario, superar las barreras que impiden su desarrollo en la universidad y favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de niños y niñas.

Entre las medidas incorporadas en el marco de esta política es la creación de un pre y post natal para estudiantes, medidas de flexibilidad académica, y la instalación de salas cunas y jardines infantiles JUNJI en los campus universitarios con acceso preferente a hijas e hijos de estudiantes, personal académico y de colaboración. En marzo se inauguró en el Campus Beauchef “Nietos de Bello”, el primero de los jardines, con capacidad para 20 lactantes y 28 párvulos. Actualmente, se avanza en la construcción e instalación de un nuevos recintos en los campus Juan Gómez Millas, Campus Sur (Antumapu), y Campus Norte.

Seminario Permanente “Universidades Públicas Latinoamericanas: Construyendo la Educación no Sexista”

Como una iniciativa de intercambio de experiencias internacionales, durante el año se realizó el Seminario Permanente Universidades Públicas Latinoamericanas: Construyendo la Educación no Sexista, un espacio que permitió de reflexión, discusión y que permitió comparar cómo se han realizado las acciones en relación a la igualdad de género en las Universidades de América Latina y el Caribe.

El ciclo contó con la participación de la abogada, Magister en Violencia Intrafamiliar y de Género y coordinadora del Seguimiento a la Política para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional de Costa Rica (UCA), Carmen Ulate; la Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Psicóloga y directora del Centro de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Buquet; el Doctor en Psicología de la UNAM y profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Ignacio Lozano; y la socióloga e historiadora feminista argentina, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en representación de las Ciencias Sociales y Humanas (CONICET), Dora Barrancos.

CFG y Talleres de Formación en Género y Violencias

Durante el segundo semestre del 2018 se amplió la oferta académica de los Cursos de Formación General (CFG) de género, que se desarrollaron en todos los campus de la Casa de Bello, permitiendo acercar estos contenidos a más estudiantes y disciplinas.

Los cursos impartidos durante el segundo semestre fueron Género, feminismos, sexualidades: introducción teórica e histórica, en la Facultad de Derecho; Género y Violencias: Una perspectiva interdisciplinaria en la Facultad de Ciencias Agronómicas, en Campus Sur; Violencia de género desde las Ciencias Sociales: Desafíos Socioculturales y Ciudad feminista: Planificación urbana desde la perspectiva de género, en la Facultad de Ciencias Sociales; y Masculinidades y Salud: intersecciones desde la perspectiva de género y derechos, en la Facultad de Medicina. Estos se sumaron al CFG Género y Comunicación, que forma parte de la Cátedra Amanda Labarca.

Asimismo, durante el año se impartieron dos módulos del Taller de Formación en Género y Educación No Sexista para tutoras/es y ayudantes, a cargo de la Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado y cuyo objetivo es generar sensibilidades en torno a temas de violencia de género en las prácticas educativas de acompañamiento con estudiantes de primer año. Adicionalmente, se realizaron módulos sobre género, educación no sexista y políticas de género en la Universidad en diversas actividades orientadas a personal académico, coordinadas por la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado.

Uso del nombre social en la U. de Chile

Se aprobó el instructivo Mara Rita, que permite que las personas trans que estudian o trabajan en la Universidad de Chile pueden utilizar su nombre social en registros, documentos y comunicaciones verbales y escritas para efectos internos, en ámbitos curriculares, extracurriculares y laborales de la institución.

Direcciones locales

Las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Odontología,  Medicina, Economía y Negocios, y los institutos de Asuntos Públicos (INAP) y de Comunicación e Imagen (ICEI), fueron las primeras unidades académicas que oficializaron durante 2018 la creación de direcciones de género locales. Este trabajo permitirá acercar de forma directa las políticas y protocolos desarrollados por la Dirección de Igualdad de Género a toda la comunidad de la U. de Chile.