Proyecto global en Chile

Mary Kalin: una científica tras la huella evolutiva del trébol

Mary Kalin: una científica tras la huella evolutiva del trébol
La Profesora Titular de la Facultad de Ciencias, Mary Kalin, y el estudiante de postgrado, Ítalo Tamburrino, tomaron muestras de trébol en Punta Arenas y Temuco.
La Profesora Titular de la Facultad de Ciencias, Mary Kalin, y el estudiante de postgrado, Ítalo Tamburrino, tomaron muestras de trébol en Punta Arenas y Temuco.
Las muestras recolectadas en diciembre de 2018 y enero de este año, están siendo procesadas en Santiago por las investigadoras Paola Jara y Paula Vidal, también parte del equipo.
Las muestras recolectadas en diciembre de 2018 y enero de este año, están siendo procesadas en Santiago por las investigadoras Paola Jara y Paula Vidal, también parte del equipo.
En Punta Arenas y Temuco se recolectaron muestras de más de 40 sitios. En este trabajo participaron también las investigadora Francisca Flores, Francisca  Bustos y Paula Vidal.
En Punta Arenas y Temuco se recolectaron muestras de más de 40 sitios. En este trabajo participaron también las investigadora Francisca Flores, Francisca Bustos y Paula Vidal.

Hace más de un año, la Profesora Titular de la Facultad de Ciencias, antes directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y Premio Nacional de Ciencias Naturales, 2010, Dra. Mary Kalin Arroyo, fue invitada a sumarse al proyecto internacional, Global Urban Evolution Project (GLUE, por su sigla en inglés), liderado por el investigador Dr. Marc Johnson, director del Centre for Urban Environments (CUE) de la Universidad de Toronto.

Esta iniciativa, presente hoy en más de 160 ciudades del mundo, está dirigida a estudiar la evolución de la producción de cianuro de hidrógeno (HCN) y parametros genéticos en el Trifolium repens comúnmente conocido trébol. La presencia de HCN, por una parte, protege a las plantas contra los hervíboros, pero por otra, reduce su tolerancia al frío.

El trébol es una especie originaria de Europa, pero que es capaz de adaptarse a los más diversos escenarios climáticos, condición que le ha permitido estar presente en la actualidad desde el Ártico hasta la zona subantártica. En el caso chileno, el primer registro del Trifolium repens se obtuvo en 1897, y la profesora Kalin, la destaca como una especie benéfica para el ecosistema. "Esta planta tiene en sus raíces unas estructuras que se llaman nódulos, y éstos nódulos tienen una asociación simbiótica con bacterias, y fijan nitrogeno. El nitrógeno a lo largo ayuda a enriquecer el suelo, es como un fertilizante natural, y por eso es muy bueno que crezcan en los jardines de la ciudad. También esta planta tiene la virtud de cubrir los bordes de las carreteras y las laderas, donde evitan las caidas de tierra y polvo", detalló la botánica, advirtiendo no obstante que no todas las especies introducidas son benéficas con el medio y por eso es importante que los países controlen rigurosamente su ingreso.

Evolución en el trébol

"El Dr. Johnson trabajaba en esta problemática de la urbanización en el trébol en Canadá, y él mostró que hay cambios dramáticos en la estructura de las poblaciones, desde los centros de las ciudades hasta los bordes y el campo. En una distancia pequeña, de 40 kilómetros máximo, la urbanización puede afectar la estructura de las poblaciones en esta planta. ¿Por qué es relevante eso? Porque nosotros pensamos que la evolución es un proceso muy lento y lleva millones de años, pero el estudio original en Canadá ha establecido que no es tan lento", explicó la profesora Kalin.

Lo anterior, cobra además una especial relevancia en el actual contexto de cambio climático, pues según advierte la Premio Nacional, "hay una sensación de que los organismos no se pueden adaptar al cambio climático, pero este estudio demuestra que los cambios adaptativos pueden ocurrir en un escala espacial relativamente pequeña y en tiempos relativamente cortos. Eso es de gran importancia para nuestra comprensión de los procesos evolutivos".

Trabajo en terreno

Cerca de 400 investigadores en ciudades de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía, están tomando y procesando muestras del trébol.

Mary Kalin, botánica, conservacionista y bióloga de alta montaña, con su equipo que incluye a otro cinco investigadores y estudiantes de postgrado han hecho los muestreos en dos ciudades del sur de país: Temuco y Punta Arenas, durante los meses de diciembre y enero, respectivamente, recolectando 20 individuos de la especie en más de 40 sitios de cada ciudad, los que fueron elegidos en un transecto que va desde el centro de la cuidad hasta la zona rural, a distancias de a lo menos 200 metros.

El procesamiento de las muestras en el laboratorio en Santiago tardará aproximadamente dos meses, y posteriormente los datos serán enviados para su análisis en un complejo sistema informático que reunirá los datos de todas las cuidades, del que se publicará un inédito paper colaborativo que incorporará a tres investigadores por cada ciudad. 

Trabajo en Magallanes

Elegir para este estudio la zona sur, y particularmente sumar a Magallanes en este proyecto, no fue casual para la profesora Kalin. "Decidí ir al sur porque me gustaría que Chile figurara en este trabajo con muchas latitudes, que no solo sea Santiago. Como conozco el sur bastante, y sobretodo Magallanes, por eso elegimos esa zona", relató la investigadora, quien realizó su primer trabajo en la región en 1985, es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Magallanes, y fue directora de IEB desde 2006 hasta 2016, instituto que cuenta con investigadores de la Universidad de Magallanes. Con fondos de IEB, además, se ayudó a establecer una estación de campo en Isla Navarino donde la Umag tiene un centro.

Respecto a la elección de Punta Arenas para este estudio, la académica señaló: "Es la segunda ciudad más austral del mundo, después de Ushuaia, y tiene varias particularidades: la alta latitud, tiene un clima muy ventoso, un aire muy limpio, y las condiciones en la ciudad, probablemente no son tan diferentes a las del campo. Con respecto a los herbivoros que consumen las plantas, tampoco es muy pronunciado, porque es muy frío y la cantidad de éstos no es tan alta, aunque esto último requiere más estudios. Entonces, Punta Arenas es como una especie de línea base respecto a otras ciudades. Ahora, quién sabe lo que vamos a encontrar".

Kalin ha trabajado en los cerros del Parque Nacional Torres del Paine, en la Cordillera de los Baguales en el límite con Argentina, y en Tierra del Fuego liderando proyectos de ecología de reproducción en plantas y conservación. El vínculo con Magallenes para ella es natural y se levanta hoy como clave para el desarrollo de nuevas investigaciones e iniciativas. En este momento se está construyendo el Centro Subantártico en Puerto Williams establecido con fondos del Gobierno Regional bajo el liderazgo del Dr. Ricardo Rozzi, y en cuyo desarrollo el IEB está participado activamente.

"Magallanes tiene una universidad que está tratando de surgir y el Rector Ennio Vivaldi ha tenido gran interés en apoyar a las universidades estatales. Es importante porque son universidades que tienen presupuestos bajos y les cuesta mucho mantenerse a flote, así que la vinculación es muy buena", concluyó la académica.