Big Data y biodiversidad

Dos herbarios de la U. de Chile son los primeros del país en compartir sus datos en plataforma mundial sobre biodiversidad

Herbarios U. de Chile comparten datos en plataforma de biodiversidad
GBIF es la plataforma de datos más importante del mundo sobre biodiversidad.
GBIF es la plataforma de datos más importante del mundo sobre biodiversidad.
El profesor Nicolás García es curador del Herbario EIF de la FCFCN, uno de los dos herbarios de la Universidad que ya han subido datos a la plataforma.
El profesor Nicolás García es curador del Herbario EIF de la FCFCN, uno de los dos herbarios de la Universidad que ya han subido datos a la plataforma.
La profesora Carla Delporte dirige el Herbario SQF, el más antiguo de nuestro plantel.
La profesora Carla Delporte dirige el Herbario SQF, el más antiguo de nuestro plantel.
La académica Pulette Naulin, coordina el Consorcio Botánico del Patrimonio de la U. de Chile.
La académica Pulette Naulin, coordina el Consorcio Botánico del Patrimonio de la U. de Chile.

Con más de un billón de registros sobre plantas, animales y hongos, la Global Biodiversity Information Facility es la plataforma abierta de información sobre biodiversidad más grande del planeta, y cuenta con la participación de más de 1.400 organizaciones públicas y privadas de 123 países. Los datos ahí disponibles son un registro clave tanto para investigadores que realizan sus estudios en ecología y biodiversidad, como para los tomadores de decisiones de los diferentes países.

Ser parte de esta red, no es un desafío cualquiera, pues los criterios para poder compartir datos responden a altos estándares internacionales, proceso que en Chile es coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, que desde 2012 instauró GBIF Chile, Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad.

“Para nosotros es un orgullo ser los primeros herbarios de Chile en publicar datos en GBIF y esperamos que con esta acción podamos ser un ejemplo para los herbarios más grandes del país, pensando en la posibilidad de que ellos puedan seguir este mismo camino, ya que a todos nos sirve que los datos estén disponibles y los podamos compartir”, afirmó el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN), Nicolás García, curador del Herbario EIF de la facultad, fundado en 1966, y que ya ha subido más de 5 mil datos a la plataforma, lo que corresponde a cerca de un tercio de su colección.

Carla Delporte, profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y directora del Herbario SQF de la unidad académica, el más antiguo que posee nuestra Universidad –fundado en 1955 a partir de colecciones de Federico Johow- también celebró la posibilidad de ser parte de GBIF.

“Todas las especies que están contenidas en nuestro herbario, todo lo que crecía en Santiago hace años atrás estará ahí. Tú vas a poder saber, por ejemplo, cómo era la flora nativa en la cuenca de Santiago en el pasado, conocer ejemplares que a lo mejor ahora ni siquiera existen”, afirmó la académica, quien agregó que pese a que el proceso de subir los datos de los 19 mil especímenes conservados en el herbario comenzó hace sólo dos semanas, ya cuentan con numerosas interacciones en la red.

“Llevamos más de cien consultas sobre los datos subidos. Esto es muy importante porque nos pone en interacción con otros investigadores del mundo. Además, al tener ahí el patrimonio, nos permite mantenerlo protegido ante cualquier siniestro que pueda ocurrir”, afirmó la directora del Herbario SQF, que contiene entre sus piezas la colección de la destacada botánica, Eugenia Navas.

Un largo proceso

Llegar a ser parte de GBIF es sólo uno de los hitos de un largo trabajo que han realizado académicos, investigadores y estudiantes de la U. de Chile por la conservación del patrimonio botánico, que comenzó cuando en 2015 un grupo del Campus Sur - Antumapu hizo un diagnóstico sobre los centros de patrimonio botánico que tenían.

“Decidimos plantear esto en un proyecto de U-Redes que partió con los tres herbarios de la Universidad –el de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de Ciencias Agronómicas y el de la FCFCN- y el Arboretum Antumapu, y ahí nos dimos cuenta de qué material teníamos”, relató la profesora de Botánica de la FCFCN, Paulette Naulin, quien también es curadora de los arboretum Antumapu y Frutillar de nuestro plantel, y coordinadora del Consorcio Botánico del Patrimonio Botánico de la U. de Chile (PBUCH), dirigido al rescate, difusión y puesta en valor del patrimonio natural de las colecciones botánicas de nuestra Casa de Estudios, que surgió a partir del proyecto U-Redes Iniciación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

En paralelo al diagnóstico interno del patrimonio botánico, el grupo comenzó a trabajar con el Ministerio del Medio Ambiente, dado que el país en los últimos años ha suscrito diversos tratados de conservación de la diversidad, para los cuales se requiere justamente tener un registro de los especímenes con el que el país cuenta. “Ese es un trabajo que se abandonó hace más o menos 40 años en Chile, debido a que los registros de especímenes quedaron sin financiamiento”, afirmó la profesora Naulin quien es parte de las impulsoras de este trabajo con GBIF.

Tras la adjudicación en 2018 del proyecto U-Redes de Consolidación, nace la iniciativa del Consorcio de integrarse a la plataforma, para lo cual las estudiantes de la FCFCN, Victoria Arévalos y Antonia Serey, realizaron sus prácticas en el Ministerio del Medioambiente, donde se formaron para transformar los datos de los herbarios en un dato de biodiversidad de libre disposición que pudiese integrarse a esta red mundial.

“Estando ahí mostramos que existimos, nos da visibilidad, y nosotros creemos que como Universidad de Chile es relevante que estos datos de nuestros herbarios estén a disposición de la gente. A través de un ejemplar tú puedes saber si había una especie o no en un lugar determinado, tú podrías saber sobre flora que ya no está, puedes hacer una interpretación de cómo era el contexto de cuando se colectaron los ejemplares, etc.”, aseguró la académica.

El desafío que sigue al Consorcio Botánico es grande: junto con integrar a la plataforma los datos del herbario de Ciencias Agronómicas, la idea es poder seguir con la incorporación de los arboretums de nuestro plantel, que están indexados como jardines botánicos a nivel internacional. Asimismo, la idea es poder tener también un registro gráfico de los especímenes, y documentar a través de un protocolo el proceso requerido para que otros herbarios locales puedan integrar también sus datos a la plataforma.

“Nosotros como herbario y como Consorcio, estamos tratando de promover esta filosofía de datos libres, porque pensamos que compartiéndolos, se visibilizan más nuestras colecciones y estamos contribuyendo a avanzar en el conocimiento científico referido a la biodiversidad de Chile y del mundo”, concluyó el profesor Nicolás García.