Organizada por la Oficina de Equidad e Inclusión

Primera Jornada de Salud Integral Trans en la Universidad de Chile

Primer Jornada de Salud Integral Trans en la Universidad de Chile
Primer Jornada de Salud Integral Trans  en la Universidad de Chile
Primer Jornada de Salud Integral Trans en la Universidad de Chile
Coordinadora del área de Diversidad sexual y de género de la Oficina de Equidad e Inclusión, Margarita Bustos,
Coordinadora del área de Diversidad sexual y de género de la Oficina de Equidad e Inclusión, Margarita Bustos,
Directora de Salud Estudiantil, Ximena Luengo; Vicerrector de la VAEC, prof. Juan Cortés y la directora de la Oficina de Equidad e inclusión, Maribel Mora Curriao.
Directora de Salud Estudiantil, Ximena Luengo; Vicerrector de la VAEC, prof. Juan Cortés y la directora de la Oficina de Equidad e inclusión, Maribel Mora Curriao.
Leonel Catoni, Coordinador del Área de Salud de OTD.
Leonel Catoni, Coordinador del Área de Salud de OTD.
Primera Jornada de Salud Integral Trans  en la Universidad de Chile
Primera Jornada de Salud Integral Trans en la Universidad de Chile

Este martes, en la sala Enrique Sazié de la casa central de la Universidad de Chile, se realizó la primera jornada de Salud Integral Trans, organizada por la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) en conjunto con Organizando Trans Diversidades (OTD). La Coordinadora Diversidad sexual y de género de la OEI, Margarita Bustos, explicó que la actividad tenía “el propósito de reflexionar desde una perspectiva despatologizante acerca de las prácticas médicas en relación a las atenciones de salud en personas trans y problematizar el rol de las Políticas Públicas en los discursos y prácticas médicas en el sistema de atención de salud”.

El paradigma de la patologización psiquiátrica de las personas trans se ha mantenido durante más de 30 años debido principalmente al utilitarismo del mismo para dar cobertura de salud a las personas trans que solicitan modificaciones médico quirúrgicas de sus cuerpos.

Para el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), profesor Juan Cortés, este espacio “es completamente acorde a nuestros principios, a nuestra misión y a nuestra tarea que estemos presente en esta ocasión y que intentemos que entre aire a la universidad para que avance y reconozca a todos sus integrantes como legítimas personas que nosotros necesitamos distinguir y respetar”.

Desde la perspectiva de la salud, la violencia puede ser conceptualizada como causa y efecto. La violencia es causa porque es una forma de opresión, pero también es un efecto, ya que la violencia es en sí misma un daño a la salud en tanto que altera la integridad psicológica y física de los individuos. Por esta razón este tipo de actividades viene a contribuir al debate sobre el tema.

La directora de la OEI, Maribel Mora Curriao, sostiene que este encuentro permite:

Involucrar a los actores que viven estos procesos. En este caso estamos hablando de las personas trans, desde sus propias realidades con los profesionales que tienen que atenderlos. Es fundamental que la sociedad, la academia y los profesionales empiecen a comprender que vamos a ejercer con mayor calidad si consideramos las opiniones, las percepciones y las necesidades desde los propios actores que viven en determinadas condiciones de exclusión”.

Un problema sociocultural

En la psicología y la psiquiatría como ciencia humana y como práctica profesional ha existido en un contexto sociocultural que ha desvalorizado históricamente a las personas LGBT. Esta valoración ha sido inculcada por la cultura y muchas personas en algún grado la han internalizado. Por lo tanto, los/as profesionales de la salud reconocen su sesgo hacia el heterosexismo y hacen un esfuerzo consciente y deliberado de liberarse de prejuicios.

En este sentido la directora de Salud Estudiantil, Ximena Luengo, afirma que “es una gran oportunidad y la única forma de eliminar las brechas y la dificultad de acceso. Tenemos que saber como atender las necesidades de salud de las personas que tienen algunas características diferentes y que de alguna manera son las mas vulnerables en el aspecto sanitario es un desafio para todos nosotros. Y la única manera que tenemos de aprenderlo es escuchando a las personas que tienen esa particularidad”

La jornada contó con dos mesas de conversación con psicólogos, matronas, médicos y docentes donde se abordaron las diferentes perspectivas frente a atenciones de salud, desde quienes trabajan o han participado en generación de políticas públicas y por supuesto de académicos/as que forman a futuras generaciones de profesionales en carreras de salud respecto a atenciones y prácticas médicas.

De acuerdo a uno de los organizadores, Leonel Catoni, Coordinador del Área de Salud de OTD:

Hemos tenido una vinculación muy exitosa desde el curso de formación general de Diversidad Sexual de la OEI, que ha permitido que distintas posiciones de la sociedad civil se incorporen a las necesidades de los estudiantes de la Universidad de Chile, pero también desde el punto de vista que esta universidad es un promotor del cambio social y de políticas públicas, y la idea es seguir incidiendo en actividades de este tipo”.