En la Casa Central

U. de Chile participó en encuentro sobre gestión cultural en sitios de memoria

Casa de Bello participó en encuentro sobre sitios de memoria
El "Encuentro Trasandino de Intercambio de Experiencias de Gestión Cultural y Formativas en Sitios de Memoria" se llevó a cabo en la Casa Central de nuestro plantel.
El "Encuentro Trasandino de Intercambio de Experiencias de Gestión Cultural y Formativas en Sitios de Memoria" se llevó a cabo en la Casa Central de nuestro plantel.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, fue la encargada de abrir el encuentro.
La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, fue la encargada de abrir el encuentro.
El evento contó con la presencia de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
El evento contó con la presencia de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
Manuel Guerrero, académico de la Universidad de Chile e integrante de la Cátedra de Derechos Humanos.
Manuel Guerrero, académico de la Universidad de Chile e integrante de la Cátedra de Derechos Humanos.
Shaira Sepúlveda, coordinadora de la Red de Sitios de Memoria.
Shaira Sepúlveda, coordinadora de la Red de Sitios de Memoria.
Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial por la Memoria, Argentina.
Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial por la Memoria, Argentina.
La conversación fue guiada por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La conversación fue guiada por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La actividad se realizó en la Sala Eloísa Díaz y contó con una masiva participación.
La actividad se realizó en la Sala Eloísa Díaz y contó con una masiva participación.

Luego de un trabajo colaborativo entre la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de Argentina, el pasado 14 y 15 de junio se llevó a cabo en ese país la primera instancia de este encuentro, en la que representantes de 40 sitios de memoria de ambos países compartieron sus principales desafíos y experiencias de gestión.

Producto de la gran convocatoria y de la necesidad de seguir trabajando en torno a este tema, este 23 y 24 de agosto se organizó el “Encuentro Trasandino de Intercambio de Experiencias de Gestión Cultural y Formativas en Sitios de Memoria” en la ciudad de Santiago, una actividad que contó con la colaboración y participación activa de nuestro plantel a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y su Cátedra de Derechos Humanos.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, fue la encargada de abrir el encuentro con una charla titulada “Contra el negacionismo”, en la que abordó la importancia de los sitios de memoria como espacios de preservación y “reconstrucción histórica de nuestro pasado reciente, pero que no tienen cabida en las verdades oficiales”.

“A pesar de las recomendaciones contenidas en los Informes de Verdad emitidos por el Estado, aún no existen políticas públicas de memoria enfocadas en avanzar en la consecución de verdad, justicia, memoria y reparación”, puntualizó la vicerrectora.

Por otro lado, la también Premio Nacional de Periodismo aseguró que “para muchos de nosotros este esfuerzo de memoria es por sobre todo la respuesta clara y contundente de las propias víctimas hacia quienes hoy, con desparpajo, se interrogan acerca de la utilidad de los sitios de memoria”.

En la actualidad, existen 41 sitios de memoria declarados monumento nacional en la categoría de histórico -siendo el último de ellos el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli-, que son preservados gracias al trabajo de las organizaciones de derechos humanos. Pese a esto, la periodista y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) señaló que durante el último tiempo “la derecha ha irrumpido para cuestionar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos; para -apoyada en el poder económico de las inmobiliarias- borrar y destruir las pruebas históricas y judiciales que representan los sitios de memoria; e intentando revocar las declaratorias para sitios de memoria, poniendo en grave riesgo el patrimonio asociado a las violaciones a los derechos humanos”.

Finalmente, la vicerrectora se refirió a la realidad nacional e internacional, marcada por el surgimiento de neofascismos y discursos discriminatorios y de odio en contra de los y las migrantes, las mujeres, las disidencias sexuales, los pueblos indígenas, entre otros, explicando que “para los derechos humanos esto marca un grave retroceso, pues resurgen en el espacio público y como parte de un diálogo validado, aseveraciones que no solo relativizan las violaciones a los derechos humanos. También las prácticas políticas que instalan la discriminación y la intolerancia contra los actuales movimientos sociales, lo que junto a los discursos de odio conforma un escenario alarmante”.

Modelos de gestión de sitios de memoria

Posterior a la presentación de la vicerrectora se realizó un panel de debate del que participaron Manuel Guerrero, académico de la Facultad de Medicina e integrante de la Cátedra de Derechos Humanos; Shaira Sepúlveda, coordinadora de la Red de Sitios de Memoria; y Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial por la Memoria, Argentina. La conversación fue guiada por Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Manuel Guerrero, se refirió a la importancia de vincular la formación universitaria con el trabajo de los sitios de memoria para entregar una “profundidad formativa distinta a las carreras e investigaciones desde la historia presente, desde el testimonio, pero también desde una concepción de ciudadanía ampliada”.

Por otro lado, Guerrero aseguró que “no es extraño que el negacionismo esté en contra de los sitios de memoria porque ellos aportan una historia en varios sentidos; una de ellas es la de la represión brutal, que está a la raíz de la acumulación originaria de los nuevos poderes dominantes de las clases pudientes actuales que administran el modelo neoliberal”.

“Cuando otras experiencias, en otros países, quieren imponer leyes neoliberales, inspirándose en el modelo chileno de los Chicago Boys, se les olvida que implementar eso conlleva detenidos desaparecidos, torturas, destruir completamente el sentido social popular que le hacía resistencia a cualquier transformación brutal de ese tipo”.

Por su parte, Shaira Sepúlveda enfatizó en que “han sido las organizaciones de derechos humanos las que han luchado sistemáticamente por la recuperación de los ex recintos de represión de la dictadura, hoy sitios de memoria. También hemos sido las agrupaciones las que gestionamos, preservamos y sustentamos estos espacios, generando diversas estrategias para llenar los vacíos existentes en nuestro país en materia de políticas públicas de memoria, verdad, justicia y reparación”.

Además, apuntó a que en la actualidad no existe una ley que asegure el financiamiento regular y estable destinado a la totalidad de los sitios de memoria, haciendo que la gran mayoría “dependa de la autogestión, el voluntariado, de lo reunido en actividades de financiamiento y de fondos concursables temáticos para desarrollar su trabajo, lo que interfiere con la continuidad de los proyectos y con la libertad para realizar otras actividades en el lugar, pues están determinados por el tipo de temática del fondo y no necesariamente por los intereses del sitio”. Esto, sumado al grave problema de la competencia entre los mismos sitios de memoria por dichos recursos.

Finalmente, la coordinadora de la Red de Sitos de Memoria se refirió a la venta de la ex casa de tortura, secuestro y exterminio de la DINA, “Venda Sexy”, que pese a que en 2016 fue declarada Monumento Histórico, hace unas semanas fue vendida a la inmobiliaria empresa Sociedad Inversiones Arriagui Limitada.

“Esto nos muestra que los sitios de memoria debemos estar muy atentos y no dormir tranquilos mientras la gestión de estos no esté en manos de nuestras organizaciones”, concluyó Shaira Sepúlveda.

Cerró este panel de discusión Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial por la Memoria, Argentina, quien abordó la importancia y lo que significa gestionar un sitio de memoria.

El modelo de gestión tiene que ver con la construcción de la legitimidad del sitio, de esta redefinición de los usos y de su materialidad, y con lo que hoy hablábamos que es una preocupación que sin duda ha emergido en los últimos años en América Latina, y en particular en el Cono Sur, que es la cuestión del negacionismo”, indicó.

Sandra Raggio se refirió a este como “una amenaza, pero no sólo en relación a las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en el pasado, sino también el negacionismo, asociado a las violaciones a los derechos humanos que ocurren en el presente, en esta relación indudable que la memoria articula entre pasado, presente y futuro”.

“De alguna manera, el modelo de gestión está ligado a la construcción de la legitimidad de quienes ocupamos hoy los sitios, de los que los hemos conquistado, de quienes los hemos sacado de las manos de los perpetradores, y entonces ese modelo lo que pone en tensión es esta construcción de la legitimidad, de las decisiones que se toman en el sitio, de la legitimidad de los nuevos ocupantes, de los que están transformando ese lugar”, puntualizó la autoridad argentina.